Ir al contenido principal

Roxy Music - Roxy Music (1972)

#Músicaparaelencierro. Marcelo quiere compartir con los cabezones los dos primeros álbumes de una banda fantástica: Roxy Music, y que le parece que son fundamentales para la rica Biblioteca Sonora que conforma una de las patas de esto que es la comunidad cabezona. En estos dos álbumes participó Brian Eno antes de dejar la banda por diferencias creativas con Bryan Ferry (una gran pena). Es que Roxy Music, especialmente en esta época, representa el así llamado "art rock" en su máxima expresión. Delicados oboes y frenéticos saxos (por parte de Andy Mackay),  junto a alucinados teclados VCS3 de Brian Eno, la guitarra de Phil Manzanera (no precisa presentaciones) más la voz y las refinadas composiciones pop- experimentales de Brian Ferry. Son dos álbumes sin desperdicio, comenzamos con el primero, que vale la pena apreciar con atención y degustarlo a través de sucesivas audiciones.

Artista: Roxy Music
Álbum: Roxy Music
Año: 1972
Género: Crossover Prog
Duración: 45:37
Referencia: Discogs
Nacionalidad: Inglaterra

Para empezar, tenemos un registro de Roxy Music en la BBC TV en 1972 interpretando "Ladytron", Grey Lagoons

El cantante y teclista Bryan Ferry se muestra inspirado tanto en el aspecto compositivo (todas las canciones son suyas) como en el interpretativo (adoptando diferentes registros vocales). Entre sus compañeros de banda sobresalen Andy Mackay con sus extravagantes solos de saxo, las brillantes aportaciones guitarreras de Phil Manzanera y por supuesto los atmosféricos y experimentales sintetizadores de Brian Eno. El recomendable debut de uno de los grupos más influyentes de los años 70.
La glamourosa y sexy portada es bien significativa del contenido de este notable disco, una combinación de elementos art rock, glam rock e experimentación.

"Está esto que llamamos Roxy Music, que es más grande que todos nosotros por separado. Dices ‘Roxy Music’ y tu mente se siente libre para volar hacia todo tipo de zonas y fantasías. Cuando todos esos grupos dicen que están influenciados por Roxy Music, quizá también se refieran al concepto de Roxy".

Phil Manzanera

"Supongo que [nuestra música] se podría describir como hedonismo lujoso, algo que molesta a algunos. Escribimos una canción titulada ‘Bitters End’, que trata sobre un cóctel, así de simple. Lo que queremos decir es que, por lo menos, disfrutes del lujo antes de que sea demasiado tarde".

Brian Eno

Corría el año 1972 y el mundo del rock se encontraba en estado de efervescencia a ambos lados del Atlántico. Grupos consolidados como Deep Purple, The Rolling Stones, Black Sabbath, Neil Young o Alice Cooper sacaban discos memorables, las discográficas perdían el culo por reclutar a «the next big thing», el aroma del proto-punk flotaba el aire, los pinchadiscos acribillaban al oyente con horas y horas de rock’n’roll y los jóvenes, ataviados con botas de plataforma, maquillaje y boas de plumas, corrían en masa a sus tiendas de discos más cercanas para hacerse con The Slider, All The Young Dudes, Slayed? y The Rise And Fall Of Ziggy Stardust And The Spiders From Mars, buque insignia de ese género que florecía en territorio británico y que se conocía como Glam Rock: rock en el cual, el aspecto estético tenía un protagonismo absoluto con grandes dosis de purpurina que resaltaba la ambigüedad sexual, la androginia y la exuberancia de sus protagonistas, añadiendo un toque futurista y, por supuesto, algo de entrañable decadencia que se reflejaba en un rock’n’roll suntuoso y exuberante, rico en matices y arreglos, aunque con un aire deliciosamente perdedor. Tan sólo diez días después del lanzamiento de Ziggy Stardust, seis marcianos conocidos colectivamente como Roxy Music publicaban su primer trabajo homónimo.
La propuesta de Roxy Music rompió moldes en esto del Glam Rock. Se trataba de seis tipos experimentando con sus diferentes bagajes culturales, cada uno aportando su propia visión de la música, resultando un producto que iba un paso (o dos) más allá del Glam convencional de la época para convertirse en un estimulante crisol de estilos que funcionaba de maravilla.
Para elaborar su primer disco homónimo, los británicos tuvieron claro que querían desmarcarse de un sonido fácil y reconocible; huían de las etiquetas y, durante los diez días que estuvieron en el estudio, se deshicieron de cualquier límite y dogma para centrarse en crear la música más variopinta posible. Para ello, contaron con la ayuda inestimable de Peter Sinfield, ex-King Crimson, tras los controles. Inicialmente iba a ser el propio Robert Fripp el productor, pero al final el amigo Sinfield se hizo con el trabajo a pesar de su inicial reticencia, ya que aunque le horrorizó la maqueta, vio potencial en el grupo.
El artwork ya era toda una declaración de intenciones. Bryan Ferry, líder visible del conjunto, quería darle un toque classy al primer trabajo del combo, algo que lo diferenciara del resto de bandas y discos pero que, al mismo tiempo, diera al oyente una pista del contenido musical. Pensó que no sólo había que sonar bien, sino también aparentarlo y decidió hacer un homenaje a las portadas de los discos y revistas de los años 50-60 haciendo posar a la modelo Kari-Ann Muller recostada sobre sábanas blancas, con un disco de oro a sus pies, sujetando una rosa en la mano y con una expresión decididamente lujuriosa. Esto irritó al sector rockero más talibán, que tal vez esperaban una portada más convencional con el grupo luciendo chaquetas de cuero. Por si eso fuera poco, osaron incluir en los créditos del disco a estilistas, peluqueros, maquilladores y modistas; lo cual airó todavía más a los fundamentalistas del rock’n’roll. Ok, objetivo conseguido: habían logrado llamar la atención con el artwork. Pero, ¿qué hay de la música?
El disco empieza de manera poco ortodoxa para lo que vendría siendo un grupo de rock. Nada de redobles de batería, ni riffs, ni arreglos de cuerda; sino con lo que parece el sonido ambiental de una cocktail-party: vasos entrechocando, rumor de conversaciones y risas; lo cual hace pensar que estamos ante una banda que está más cómoda tocando en galerías de arte que en clubs o estadios. «Re-Make Re-Model», la canción que abre el álbum, está pensada para el lucimiento de cada uno de sus protagonistas, a modo de tarjeta de presentación. Después de la breve introducción del piano de Ferry, viene la explosión de color y glitter con un Paul Thompson marcando el ritmo entusiasta del tema y guiando el bajo de Graham Simpson, un Phil Manzanera firmando un solo de guitarra que atraviesa la canción de punta a punta, Andy Mackay vaciándose con su saxo y Brian Eno añadiendo más locura con sus sintetizadores y moduladores. A destacar la boutade en forma de guiños en medio de la canción: Manzanera con el riff de C’mon Everybody, Simpson con la línea de bajo de Day Tripper y Mackay con La Cabalgata de las Valquirias. Si tuviera que resumir esta canción en una palabra, sería FIESTA.         Roxy Music serán recordados, al menos en lo que respecta a sus primeros discos, como un grupo vanguardista, futurista, siempre a un paso por delante. Gran parte de la culpa la tienen temas como Ladytron, que empieza con Eno y Mackay construyendo una extraña atmósfera tan psicodélica como absolutamente sci-fi, sobrevolando paisajes marcianos, para después descender a la órbita terrestre, cambiar de registro y dar paso a un Bryan Ferry de lo más crooner, castañuelas incluidas, que es constantemente interrumpido por arrebatos a base de batería acelerada, guitarrazos y una línea de bajo palpitante.
El protagonismo de Brian Eno cobra fuerza en la tercera parte de «If There Is Something», un trabajo dividido en tres movimientos claramente diferenciados, una especie de tríptico musical donde el primer segmento destaca por los arreglos pseudo-country aderezados con el piano honky-tonk de Ferry. Cuando empezamos a sentirnos cómodos en este ambiente Western, llega Mackay con su saxo y nos introduce en la segunda parte, con Ferry emocionalmente roto y consumido por la desesperanza, haciendo uso y abuso del vibrato. La tercera sección empieza con Ferry haciendo un requiebro con la voz que recuerda sospechosamente a Bowie, mientras, ahora sí, Brian Eno pone a trabajar su mellotron a tope creando un ambiente fantástico.
La afición de Bryan Ferry por el cine clásico se ve plasmada en «2 H.B.», correspondiendo las siglas HB a Humphrey Bogart. Según su autor, la canción no es necesariamente un tributo al actor, sino más bien una oda al cine hollywoodiense en general extensible a las salas de cine que frecuentaba Ferry, y de donde tomó prestado el nombre para el grupo («Roxy» era el típico nombre de sala de cine de la época). La canción, onírica y brumosa, captura la sensación que tiene el espectador de cine al estar completamente inmerso en su sueño de celuloide mientras contempla a Bogart y Lorre en la gran pantalla en mágico blanco y negro. Siguiendo con la tónica de titular las canciones con acrónimos, «The Bob (Medley)» viene a significar «The Battle Of Britain». Lo de Medley hace referencia a (de nuevo) las diferentes secciones en que se divide el experimento y a las capas y capas de instrumentalización superpuestas entre sí que, junto con los sonidos de artillería antiaérea producidos por Brian Eno, recuerdan el caos de la guerra. En definitiva, un pastiche estrafalario del que, a pesar de todo, hay mucho que paladear: el saxo decadente de Mackay enmedio de la batalla, los alegres coros salidos de la nada, los lamentos de Ferry o los constantes cambios de dirección. Dudo mucho que este sea el tema preferido de ningún fan, y personalmente creo que hubiera sido mejor relegarlo a una cara B ya que rompe el tono del álbum, pero así estaban las cosas en 1972. Los autores no se arrepienten, y hasta abrieron algún concierto en su día con The Bob. Algo tendría.
Dicen los entendidos que su siguiente disco, el excelente «For Your Pleasure», es la antesala del gothic rock/darkwave debido a la oscuridad que impregna cada uno de sus surcos. Un anticipo de esto lo encontramos en «Chance Meeting», un tema inquietante que nos descubre el lado más siniestro de Ferry, acompañado de unas tétricas notas de piano mientras Brian Eno lanza punzantes descargas sonoras con sus maquinitas. Y como Ferry & Co. se caracterizan por confundir al oyente y no encasillarse en ningún género, el siguiente corte «Would You Believe?» es la antítesis a la canción anterior: se trata de un precioso homenaje al rock’n’roll clásico, puro revival 50’s  donde lo que más brilla es el saxo de Andy Mackay. A pesar de ello, Ferry no quedó convencido del resultado porque, según él, un tema de classic r’n’r’ le daba poco margen para la improvisación. Aún con todo, logró darle profundidad y perspectiva dentro de sus límites. Haciendo referencia a la cita de Phil Manzanera que encabeza este artículo, la música de Roxy Music puede llevarte a lugares y evocar imágenes como ninguna otra. Con un ruido de mar de fondo y Ferry lamentándose de su soledad «Sea Breezes» posiblemente sea la canción más gráfica del álbum y, paralelamente, también la más deprimente, de esas que te pueden hundir el día si te pillan con las defensas bajas. Como viene siendo costumbre, nos desorienta cambiando bruscamente de rumbo para dar protagonismo a la batería irregular de Thompson y al bajo de Simpson dejándonos con la esperanza de que progrese hacia un estado más animado. Falsa alarma: vuelve a dejarnos al lado del mar, desolados y con el alma rota.
Sólo dos canciones del primer álbum tienen reminiscencias de los 50’s y 60’s. Uno es «Would You Believe?» y el otro es «Bitters End», tema que concluye el disco y que está dedicado aparentemente a un cóctel, cerrando de esta manera un círculo que empezó con aquéllos iniciales ruidos de cocktail-party. Sobre una base doo-wop y desenfadada, Ferry va desgranando la letra hasta darnos cuenta de que, en realidad,  está bebiendo para olvidar, mientras Mackay y Eno siguen doo-wopeando de fondo para contrarrestar el pesar del narrador.
No es el primer disco de Roxy Music un trabajo de fácil digestión para el neófito, pero sentará las bases para sus siguientes trabajos y servirá de referente a la hora de incorporar nuevos géneros a su repertorio (soul, country, disco, jazz..) con un ojo puesto en la experimentación y la vanguardia, la elegancia y la decadencia.

Diablo Rock




Sólo duró dos años, pero el tandem formado por Bryan Ferry y Brian Eno pergeñó los discos más excitantes de Roxy Music. Eran demasiado distintos y su personalidad era lo suficientemente fuerte como para que la relación no durara mucho, pero mientras duró fue exquisitamente fructífera.

Ferry ponía las canciones, Eno la experimentación. Ferry ponía la teatralidad, Eno el ruido. Ambos coincidían en querer llevar al pop a sus límites, pero daba la impresión de que avanzaban en direcciones opuestas. Los dos, como han demostrado en sus respectivas carreras, eran genios en lo suyo. y el cruce dio una genialidad aún mayor en dos discos, "Roxy Music" y "For Your Pleasure", que ahora aparecen en el blog cabezón.

Lo demás es pura cháchara.
Y agradezcan a Marcelo!!!

Lista de Temas:
1. Re-Make / Re-Model (5:14)
2. Ladytron (4:26)
3. If There Is Something (6:34)
4. Virginia Plain (2:58) *
5. 2HB (4:30)
6. The Bob (medley) (5:48)
7. Chance Meeting (3:08)
8. Would You Believe (3:53)
9. Sea Breezes (7:03)
10. Bitter's End (2:03)

Alineación:
- Bryan Ferry / vocals, piano
- Phil Manzanera / guitar
- Brian Eno / synthesizer, tapes
- Andy Mackay / oboe, saxophone
- Graham Simpson / bass
- Paul Thompson / drums
With:
Rik Kenton / bass (4)
Peter Sinfield / producer




Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.