Ir al contenido principal

Mike Oldfield - Ommadawn (1975)

#Músicaparaelencierro. Un disco absolutamente excepcional que ya habíamos presentado en su momento y Horacio Manrique nos vuelve a recordar. Rock sinfónico, música celta, folklore británico, percusiones africanas y tonadas medievales forman una de las obras más hermosas y emocionales que puede escuchar el ser humano. Aquí, "Ommadawn" y no hacen más palabras (salvo las del Mago Alberto que presenta este álbum), que no es otra cosa sino una de las obras cumbres de la música de todos los tiempos.

Artista: Mike Oldfield
Álbum: Ommadawn
Año: 1975 - 2010
Género: Crossover Prog / Progresivo sinfónico
Nacionalidad: Inglaterra

Para describir este disco, nada mejor que las palabras de Elián: "Ni bien terminé de escuchar este disco por primera vez, sentí la necesidad de viajar, de conocer las bellezas que conforman nuestro planeta y sentir en carne propia las ideas que Oldfield dejó en este trabajo". Si ustedes pensaban que en este mundo la magia no existe es porque no escucharon a "Ommadawn".

Con "Ommadawn", Mike se consagraba (si es que aún no lo estaba) como uno de los mejores músicos del momento. Por que este nuevo trabajo de 1975 recogía una variedad de sonidos inpresionante. Desde celta hasta africana, pasando por griega. Ommadawn es un conglomerado de melodías variadas de los mejores estilos del mundo. Además, aquí Mike va a demostrar una vez que es un gran guitarrista. La delicadeza y a la vez la fuerza de "Ommadawn" nos transporta a lugares en los que nunca hemos estado; a rincones presididos por cascadas, por el agua salvaje; a selvas inexploradas, a lagos calmados pero llenos de luz; a sitios y rincones de este planeta en donde la mano del hombre no ha alterado el ecositema autóctono. Mike, de nuevo, había creado un disco "campestre", con una frescura inusual. Jugando con el stereo, con los instrumentos y con las voces. Ommadawn es como un billete a un Parque Natural...
Aquí les dejo el comentario del Mago Alberto...

He aquí un emblema de la discografía de Mike Oldfield, en tres versiones distintas, una la versión original, otra la versión remasterizada (que suena muy bien) y una tercera que es una versión final de Ommadawn, asi que tienen para disfrutar.
Luego de la última producción de MO viene bien tener esta referencia original, para saber como se gestó y de donde viene la movida, por supuesto los cabezones/as viejos esto ya lo tienen recurtido pero están los cabezoncitos a los que siempre es bueno darles algo de buen alimento espiritual así crecen bien alimentados y sanitos.
Dentro de esas trilogías musicales que muchas veces se comentan en el blog podríamos citar la de MO, con "Tubullar Bells", "Ommadawn" y "Hergest Ridge" este último que reseñaremos muy pronto, luego de esta estampida creativa digna de admiración el lord inglés se repitió y luego terminó haciendo algunas basuras musicales pero se redimió con la version 2017 de "Ommadawn", así que el que abre sus oídos al multifacetico Oldfield, se va a encontrar con un disco hermoso... belleza!! llamado Ommadawn.
Edición Deluxe al servicio de los cabezones.
Mago Alberto





Otra de las genialidades sonoras que compartimos en nuestro pequeño espacio para alegría de sus oídos y también de su espíritu, trabajo que junto con "Tubular Bells" y "Hergest Ridge" forma una trilogía que se corresponde con lo mejor que ha dado el artista y de lo mejor que ha salido del rock sinfónico.
Al igual que Hergest Ridge y Tubular Bells, Ommadawn es otra obra sinfónica en dos movimientos de Mike Oldfield.
Este tercer trabajo de estudio puede considerase como una de las primeras referencias europeas en la llamada World Music. Siguiendo la estructura clásica de sus primeros trabajos, Ommadawn es una obra sinfónica de dos movimientos pero, a diferencia de sus trabajos previos, Ommadawn destila influencias Celtas y Africanas.
El título de la obra no tiene una traducción directa al castellano, pero se asemeja mucho a la palabra irlandesa "Amadán", que significa "loco". Esta especulación procede de la traducción de la letra que tararean los coros al final del primer movimiento de la obra, "ta me an amadán" que viene a ser algo así como "Estoy loco por la música". Sin embargo, en su autobiografía "Changeling", Mike Oldfield admite que se trata de una estrofa traducida por Clodagh Simmonds al gaélico. Dicha estrofa, en inglés, era "Daddy´s in bed/The cat´s drinking milk/I´m an idiot/And I´m laughing", es decir, "Papi está en la cama/El gato está bebiendo leche/Soy un idiota/Y me estoy riendo"). Precisamente, la palabra "Ommadawn" siginifica "Idiota".
A pesar de la actual edición en dos partes, originalmente Ommadawn contenía una tercera pista, la canción "On Horseback", una pequeña pieza vocal compuesta por Oldfield y William Murray. En diciembre de 1975 volvió a aparecer la canción como cara B del Single "In Dulci Jubilo" que alcanzó el número 4 en las listas de ventas del Reino Unido.
Wikipedia

¿Cayeron el cuenta de la cantidad de trilogías que existe en el rock progresivo? quizás deberíamos consultar con algún numerólogo para que nos trate de indicar su significado. Pero algo es claro, a diferencia de mucho de los vacíos y chaturas de hoy en día, estas obras están llenas de poéticas profundides y contenidos, aún sin lírica. Qué mejor que este disco para contraponerse y compensar tanta falta de contenido e insustanciacilidad. Y no es para menos. muchas veces hablé de que uno de los pilares del rock progresivo (además de la música clásica y del jazz) es la música popular, tradicional, y la música étnica. Muchos de los trabajos presentados en este espacio así lo demuestran, y éste disco no sólo lo confirma sino que cierra esa aseveración con moñito. 
 

Mike Oldfield demostraba con su disco Tubular Bells de 1973 el enorme talento que tiene para generar atmosferas que lo transportan a uno a lugares hermosos, combinando pasajes influenciados fuertemente por estilos clásicos o frases de guitarra desgarradoras. Escuchando semejante disco uno piensa que resulta difícil superarlo o imaginar una obra del mismo autor que se encuentre por encima (aclaro que no escuche Hergest Ridge aún, por lo que lo voy a omitir de este comentario), y sin embargo yo creo que en Ommadawn lo logra. Si en su primer disco demostró una gran capacidad y talento, en Ommadawn de 1975 nos presenta un trabajo en el cual esa capacidad, ese talento, fueron maximizados, llevados a su máximo potencial. Este último disco me resulta mucho más ambicioso. Una de las críticas que se le pueden hacer a Tubular Bells es que flaquea en dirección si se toma a cada uno de los lados del disco como obras enteras, completas; si bien es verdad que todos los pasajes que componen las dos caras de Tubular Bells son presentados de una manera sutil y que a cada uno de ellos Oldfield logra desarrollarlos de forma conmovedora; Ommadawn me resulta más sólido en su totalidad, como una obra entera en donde cada pasaje se relaciona plenamente con el anterior para generar un estado constante en el oyente, como transmitiendo a lo largo del disco una sensación que va tomando distintos matices pero que conforman una sola idea; idea que el autor va a meternos en la cabeza para que la tengamos presente cada vez que volvamos a oír o pensar en este disco. Y sin ir más lejos, yo creo que de eso se trata la música, de transmitir, ya sea un estado, una sensación o sentimiento, y es por ello que este disco puede resultar tan especial para sus oyentes, es allí en donde yace su genialidad: en su capacidad de transmitir. No me voy a quedar en la comparación entre los dos discos y mejor voy a pasar a hablar de Ommadawn en sí y de su contenido, y a dar una opinión todavía más personal.
Primero que nada, y dejando de lado el lenguaje formal, este disco me voló el bocho, es una obra muy particular, creo que hasta el momento no escuché algo que se le parezca. El formato es el mismo que en los dos anteriores, es decir, es un trabajo en dos movimientos. En el lado uno podemos encontrar la canción Ommadawn parte 1, y en lado dos Ommadawn parte 2. Sin embargo hay que aclarar que en la parte dos del vinilo hay una tercer canción que no figura en la tapa del disco llamada "On Horseback", que en mi opinión es un cierre perfecto para lo que viene siendo el álbum. Ommadawn mezcla diversos estilos, teniendo pasajes influenciados claramente por la música clásica, otros en donde se aprecian influencias de la música africana y por momentos la obra toma la potencia característica del rock con la guitarra eléctrica fuzzeada de Oldfield y el bajo eléctrico volviéndose loco. Es considerado como uno de los primeros álbumes exitosos de World Music (Música del mundo) en Europa.

La parte uno de Ommadawn empieza directamente con Oldfield introduciendo una frase de guitarra clásica que, en mi opinión, junto con los coros atmosféricos de fondo, generan una sensación de misticismo; la forma en que toca la guitarra clásica tiene ímpetu y prolijidad. Después de introducir lo suficiente al oyente en esa atmósfera, comienza la fiesta: Oldfield entra con un fraseo de guitarra electrica, al principio en segundo plano pero luego aumentantando el volumen y la potencia con un arreglo que va subiendo hasta desembocar en una sección hermosa que evoca al movimiento y genera una sensación de felicidad incontrolable. Irrumpe luego una sección más folk que le hace a uno sentir paz y alegría de la mano. Dan ganas de bailar al oír los ritmos que Oldfield genera con la mandolina y las flautas. A continuación el autor comienza con unos fraseos de guitarra eléctrica en los que plasma su habilidad con este instrumento; su forma de tocar es particular, pareciera que va volando por el mástil de la guitarra y siempre sin perder la prolijidad que lo caracteriza. Si hasta ahora no se sentían las fuertes influencias africanas en esta obra, llega el momento en que el autor nos transporta directamente a ese continente, a presenciar una especie de ritual. Unos coros introducen unas letras en irlandés y junto a los tambores africanos marcando el ritmo hipnotizan; es un momento crítico en la primer parte del disco. Los coros y los tambores van tomando potencia y haciéndose mas consistentes hasta que todo explota en un delirio de guitarra eléctrica, coros, tambores y el bajo haciendo una línea desquiciada hasta finalizar súbitamente callándose todos los instrumentos menos los tambores que se van apagando lentamente.
La parte dos del disco comienza con algo maravilloso. No puedo distinguir exactamente que está tocando Oldfield pero lo que sí sé es que es angelical, maravilloso. La primera vez que escuché la introducción de esta parte del disco dejé volar mi imaginación y sentí que me elevaba por sobre las cosas y podía contemplar la tierra y sus bellezas naturales como una forma de paraíso. Sin duda la sensación que transmite el músico es emocionante, conmovedora; yo creo que este es el mayor atributo de Mike Oldfield: con solo cerrar los ojos y poner su música te transporta a otro lugar donde se palpita paz, alegría, dolor, o cualquiera que fuera la sensación que el prodigioso músico quiere plasmar en su trabajo. Luego de esta bella introducción, comienza una sección acústica en la cual la atmosfera de paz, de paraíso, sigue presente. Las gaitas comienzan a sonar y la atmosfera es cada vez más cálida, hasta que de repente entra Terry Oldfield con la zampoña (Pan pipes en ingles) dándole a la composición un toque andino en un pasaje que corta con la sensación de paz y nos lleva a un momento crítico de la obra. Comienza a sonar el Bouzouki (instrumento griego) para luego sumarse la guitarra eléctrica distorsionada construyendo una atmosfera que adquiere cada vez más potencia y magnificidad hasta concluir en un cierre súbito y dar comienzo a "On Horseback" que cierra el disco. Esta última composición no se parece a lo escuchado anteriormente en todo el disco y sin embargo es el cierre perfecto para esta obra.
En mi opinión, en Ommadawn, Mike Oldfield plasma y fusiona una variedad de sensaciones que funcionan en conjunto para conmover al oyente y hacerlo emprender un viaje imaginario por el mundo. Todos los pasajes o ideas musicales planteadas por el autor en este trabajo son ejecutados y desarrollados a la perfección, sumergiendo al oyente en atmosferas y estados de ánimo que uno querría sentir toda la vida. Ni bien terminé de escuchar este disco por primera vez, sentí la necesidad de viajar, de conocer las bellezas que conforman nuestro planeta y sentir en carne propia las ideas que Oldfield dejó en este trabajo.


Hay pilas de comentarios de éste disco, no voy a traer mucho más. Y el disco, obvio, un trabajito fácil de escuchar y aparentemente sencillo, con una brillante atmósfera campestre, pero con múltiples capas de sonido e infinitos arreglos, se sabe que en el estudio de grabación se las vieron negras para grabar las múltiples capas de sonido que requería la obra, teniendo en cuenta las condiciones bastante artesanales en que se movían los músicos de entonces. Uno puede engañarse porque éste disco puede ser escuchado y disfrutado mientras hacés otra cosa, sin necesidad de parar la oreja. Pero si querés sacarle todo el jugo, te recomiendo que (como toda obra bien trabajada y elaborada) que le prestes atención porque atrás de su aparente candidez hay mucha profundidad.


Hay discos que no tienen necesidad de ser cantados, que solo poseen dos canciones, pero que contienen el talento de quien los crea, y este es un claro ejemplo de eso. Mike Oldfield se hizo famoso por componer Tubular Bells (Conocida por ser la cancion de El Exorcista) una pieza de dos partes de 20 minutos cada una, luego lanzo el igualmente hermoso Hergest Ridge de la misma forma y en 1975 lanzo su tercer album pero este muchachos si es muestra de talento y no te aburre en ningun momento, me refiero a Ommadawn.
Mr. Alga


Hay muchos otros comentarios pero no tiene sentido copiar más.
En definitiva, "Ommadawn" es uno de los discos más perfectos no sólo de éste músico, sino hablando de perfección sonora en general. Tanto por la calidad de cada uno de sus segundos, sonde cada momento es mágico y no tiene desperdicio. Secciones evocadoras llenos de pequeños detalles, el disco abunda en secciones que son pequeñísimas obras maestras y en su conjunto conforman un exquisito viaje que hay que descubrir obligatoriamente. Escúchenlo... maravíllense... disfruten... envuélvanse en su magia...


Lista de Temas:
1. Ommadawn Part One
2. Ommadawn Part One / On Horseback
3. Ommadawn Lost Version

Alineación:
- Mike Oldfield / acoustic, classical & electric guitars, acoustic & electric basses, mandoline, harp, bouzouki, banjo, grand piano, spinet, electric organs, synths, bodhran, glockenspiel, assorted percussions
With:
Don Blakeson / trumpet
Herbie / Northumbrian bagpipes
Pierre Moerlen / tympani
William Murray / percussion
Terry Oldfield / Panpipes
Leslie Penning / recorders
David Strange / cello
Julian Bahula, Ernest Mothle, Lucky Ranku, Eddie Tatane / African drums
Sally Oldfield, Bridget St. Johns, Clodagh Simonds, The Penrhos Kids, The Hereford City
Band / vocals
 


Comentarios

  1. Respuestas
    1. Hola Nwen, no hay descargas publicadas en el blog salvo que lo autoricen los músicos y la compañia discográfica.
      Pero hay más cosas que el publicado libremente en el blog y eso está en nuestra lista de correo. Para obtener toda esa información tienes que suscribirte a la lista de correo (te recomiendo usar un mail de gmail y NUNCA uno de Microsoft; tipo Hotmail, Live, Outlook, etc. porque filtran los mensajes de nuestra lista) y leer bien los mensajes de bienvenida ya que sino te perderás de información crucial.
      Para suscribirte, acá tenés una guìa que te ayudará en el proceso:

      http://cabezademoog.blogspot.com.ar/p/por-si-algun-dia-no-estamos-aca.html

      Saludos

      Eliminar
  2. Yo tengo la versión en SACD de 2012, Transferida a DSD desde las cintas análogas originales por Richard Whittaker. Las voy a comparar y te cuento. Saludos

    ResponderEliminar
  3. Es cierto que es fácil de escuchar. Conseguí el DVD y aunque todavía no lo vi completo pues quiero comparar sonidos encontré que tiene en la promoción dos videos que venían en otro que vi hace años (perdido en la biblioteca después del primer furor por Oldfield). Es un excelente multi-instrumentista.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.