Ir al contenido principal

Magenta - We Are Legend (2017)

#Músicaparaelencierro. Uno de los buenos discos que salieron en el 2017, con una temática y un arte post-apocalíptico propio de los tiempos de locos Trumpetescos que amenazan (otra vez) con volarnos a todos por los aires. Con una tapa que podría ser la nueva versión de "The Last Of Us", la banda inglesa se lanzó con un enorme trabajo. Una banda que homenajea a Yes a su manera. Un disco moderno pero que a su vez homenajea a los grandes clásicos de los setentas, y al mismo tiempo buscando nuevos caminos y exploraciones, como para para escuchar y disfrutar antes de que vuelen los misiles... Otro gran aporte de Horacio Manrique al blog cabezón.

Artista: Magenta
Álbum: We Are Legend
Año: 2017
Género: Rock sinfónico neo-progresivo
Duración: 48:28
Nacionalidad: Inglaterra

Hacía ya años que Magenta estaba en el silencio, más allá del DVD que sacaron en el 2016 llamado "Chaos From The Stage". Su anterior álbum fue "The Twenty Seven Club", del 2013. Rob Reed, el líder y cabeza pensante, compositor, tecladista, guitarrista y miembro fundador, ha asegurado que quería rendir homenaje a los viejos formatos de los clásicos del rock progresivo de los 1970, en los que había un tema largo y otros 2 o 3 de complemento, citando el caso de "Relayer" y "Close To The Edge" de Yes. Pero ojo, que su sonido no esta yan yessiano, al menos en la parte sonora.

Rob Reed ha comentado sobre este álbum: "Era hora de probar algo diferente, musical y líricamente. Siempre he mantenido una paleta musical relativamente pequeña con los álbumes anteriores, pero sentí que habíamos llegado a una encrucijada y queríamos probar algo nuevo. Magenta ha pasado por mucho desde el último álbum, especialmente la vocalista Christina Booth, así que creo que creemos que tenemos algo que probar con este álbum. Así que prepárate".



Así es que "Trojan" tema inicial de 26 minutos, es un clásico tema de Magenta y de progresivo clásico. Abriéndose con colchones sonidos de teclado muy a lo Vangelis, la banda explota con guitarras filosas y una base bajo-batería sobresalientes, sumado a las voces inconfundibles de la enorme Christina Booth.


Este tema, que fluye desde un estilo moderno e incluso con toques tecno, va haciendo eco tanto de los trabajos anteriores de la banda como de los más añejos sonidos de Steve Hackett, Yes y Genesis. Un tema largo al que no le falta nada, mucha fuerza, melodías y amotividad dramática con una suave, atmosférico, floydeana sección que podría ser de Mike Oldfield en la mitad de la canción hace de puente hacia un final con movimiento sostenido por algunas líneas de guitarra exquisitamente en el estilo Gilmour. y si bien no ha habido hasta aquí ninguna sorpresa, el tema es de una calidad y nivel superlativos. Veamos con que siguen estos muchachos ingleses...


En "Colours" volvemos a tener el clásico Magenta en su introducción pero la influencia floydiana se desborda a medida que avanza el tema y Christina le imprime su estilo, es otra pieza edificante y otro vehículo perfecto para el despliegue de la cantante, que hace al tema brillar. Los ejercicios instrumentales siguen siendo de primerísimo nivel, pero compositivamente este tema recuerda a trabajos anteriores de la banda, hasta que la melodía se corta con sonido de guitarra acústica y flauta, y el estilo Gilmour aparece con toda su expresividad. Un sonido Gilmour + Christina Booth que hacen de este tema una exquisitez, bien setentero, órganos Hammonds brillando y aires bluseros que se van transformando en sinfónicos hacen que uno se saque el sombrero ante la parte compositiva del maestro Rob Reed, y ya en este punto uno está pensando que esto es lo mejor que ha escuchado de esta banda, y eso que tiene cosas de niveles enormes. El tema termina a toda emotividad y con momentos bastante Steve Hackett. Claro, en este disco las guitarras son uno de los grandes protagonistas, Chris Fry brilla como nunca y se retroalimenta permanentemente con el mismo Rob Reed de manera casi espontánea, seguramente fruto de entenderse mucho después de varios años trabajando juntos.

Y le llega el último tema llamado "Legend", una pieza más angular, que lleva sus influencias menos obviamente, y parece en principio menos eficaaz que los dos grandes temas anteriores, pero... eso es aparente, porque aquí el grupo va apuntando cada vez más a un nuevo sonido, y no es que sea más débil sino que es distinto. Pero al igual que el resto del álbum no hay duda que el grupo ha entrado en el camino correcto. Vuelven los solos de guitarra basados en pequeñas secciones de blues, la enorme expresividad de la voz de Christina Booth y terminando con gruitarras sumamente dramáticas, convirtiéndose en jazzy, todo muy rico melodicamente, y culminando dulcemente.



Quizás éste sea el mejor álbum de Magenta, y está ahí arriba junto con "Seven" como un gran punto en su catálogo de música. Con estas tres enormes pistas donde Magenta ofrece un excelente rendimiento en todos los frentes; con un excelente soporte musical que soporta excelentes composiciones, junto con una tremenda producción, arreglos cuidados al detalle y solos de guitarra bien colocados con un ambiente floydeano, con una Christina Booth que tiene una calidad que sería asombrosa si no la conociéramos, en su rendimiento vocal, y por algo forma parte del trío que es la cabeza del grupo (ya que el bajista y baterista no forman parte estable de la banda), siendo ese enorme guitarrista que es Chris Fry la otra cabeza que falta, y que aquí sale victorioso de sus toques tan emotivos, tan Gilmour, tan Hackett, en un trabajo soberbio, desde el tono perfecto, hasta el fraseo excepcional, siempre es una delicia ver cómo adorna a cada tema, que combinado con la vocalistahacen un dueto (casi un duelo) excepcional. Con todo, este es un álbum imprescindible para un fanático del Rock Progresivo, con mayúsculas.

Está claro que pusieron toda la carne en el asador en este disco. Y hace tan poquito que salió el disco que prácticamente no hay reseñas, una de las primeras la damos aquí en el blog cabezón. Aquí, les dejo una reseña que acabo de encontrar... en inglés, algo es algo.

These words, from the song Colours on Magenta’s new We Are Legend album, are about Vincent Van Gogh, but they could also describe the feelings engendered by this imaginative and impressive release from the premier Welsh Progressive Rock band. We Are Legend underlines Magenta’s outstanding musical credentials, but they have far more than just great technique, imbuing their songs with melodies to stir the soul and stories to fascinate the mind.
In a recent interview with Peter Jones on his Progzilla Radio show, Tales from the Tiger Moth, Magenta main-man Rob Reed revealed that he wanted this Magenta album to be “different”. Since their last album, The Twenty Seven Club in 2013, Magenta have overcome some issues, including illness, but Reed revealed that he had struggled in writing a new Magenta album after the peaks he felt they had achieved. As a result he channelled himself into his own excellent Mike Oldfield inspired solo Sanctuary projects and helping Christina Booth complete her fine emotional solo album The Light. The results of this break have clearly refreshed Reed as We Are Legend projects Magenta into a new trajectory, fizzing with energy and creativity.
Magenta have never made compromises in their music, ever since Rob Reed decided to stop trying to pursue mainstream success and produce exactly what he wanted to – a truly epic and distinctly ‘uncool’ double debut album Revolutions in 2001 shamelessly referencing his 1970s Prog heroes, Genesis and Yes in particular. Magenta went on to develop their own distinctive sound built around the trademark triad of the pyrotechnics of Chris Fry on electric guitars, Christina Booth’s pure, luminescent vocals and Rob Reed’s mastery of the Piano, Hammond and Moog. However, when considering the new album Reed initially felt restricted by that template and felt he did not want to re-tread old ground. Therefore, he decided to channel what he felt was ‘negativity and angst’ about the direction of the next album, similar to his frustrations prior to Revolutions, and decided to “make a record for me – I will use whatever I want on it”, leading to an album which includes distinctly ‘un-Magenta’ elements such as drum loops, sequencers, dashes of dance music rhythms and heavy guitars as Reed and the band stretch their boundaries. But long-term Magenta fans should have no fear, they are still recognisably Magenta, but noticeably reinvigorated with energy, sounds and an edge, showing a band that does not compromise and wants to move on in terms of its expression and imagination.
In a break from previous albums, there is no overall ‘concept’ around this release. Magenta have chosen to present three distinct songs with separate narratives and atmospheres, but there is a cohesive feel to the whole album. In a throw back to vinyl days there is one epic ‘side long’ track and two shorter songs (both in the region of ten minutes) echoing the layout of classic Yes albums Close to the Edge and Relayer, but let’s be clear, Magenta are no ‘Prog by numbers’ clones and have produced a remarkable and vibrant progressive rock album.
The epic opening track, Trojan, starts atmospherically with synths which then explode with squealing guitars over a juggernaut of bass and drums, immediately evoking a sense of science fiction. Steve Reed, lyricist and Rob’s older brother, has shared that the theme of this piece was initially suggested by the opening few minutes of the music alone, presented to him by Rob, the musical ideas helping to inspire Steve’s lyrics towards a peculiar yet interesting sci-fi story. In short, huge robots emerge from the sea and initially appear to be benign, but ultimately act as ‘Trojan horses’ to take over the world for a long forgotten and banished human species that took to living beneath the seas and have now returned to reclaim the Earth!
If you think that’s bonkers then wait until you’ve heard the music which sounds like some sort of spectacular soundtrack for a Japanese Manga or Studio Ghibli cartoon. This is pulsating music. sweeping across the narrative in a range of distinct parts. Rob Reed revealed that he was influenced by Marillion’s Misplaced Childhood suite, which has the reputation for being epic in length, but is a series of linked songs. Similarly in structure but not in style, Trojan is a series of song sections over 26 minutes ‘sewn together’ (as Reed puts it), although you can hardly see the joins, such is the skill of Reed and the band.
Following the opening cinematic section, Chris Fry kicks in with a heavy guitar riff and Christina Booth, over shimmering dance inflected keyboards, chants the early panic of those on land confronted with the slow, emphatic progress of these strange new conquering robots. The atmosphere changes to the gentler perspective of a little girl in Japan who thinks of the robot as a ‘Tin Man’, with imagery akin to Ted Hughes’ Iron Giant. Booth shows great vocal versatility as she switches from the softer vision of the small girl to more dramatic parts of the narrative as the story develops. The music flows descriptively – you can visualise the slow, inexorable march of the robots as Magenta interweave sinuous dance inflected keyboards, reminiscent of Faithless, with passages of fluid, dreamy blues tinged guitar at some points. Pastoral guitars underpin a peaceful passage with Booth’s soft vocals before distorted guitar breaks in, possibly to indicate that the ‘paradise’ of ease brought by the robots will be ultimately destroyed.
I hope you’re keeping up!!!
Don’t worry, Magenta’s imaginative music carries you along and you may not always understand (or even care!) exactly what is happening as you dive into the rich multi-layered elements that make up the epic sound and story. Steve Reed has always sought to look at subjects from unorthodox and differing perspectives, such as the ‘glutton for punishment’ angle of the classic Gluttony from Seven. Similarly, in Trojan he seemingly shifts from the fate of the land civilisation to the perspective of the long exiled species of undersea dwellers held within the Trojan Robots, looking forward to hopefully reclaiming their world. A beautiful acoustic guitar led section of hope emerges with Christina singing beautifully;
“The light it fades, When you all will sleep
With love to share, Anger drifts away
As the hurting stops, With the time to find
Paths to tread in this world…
I see the need inside your soul
The love that’s in your heart.”
Such poetic and touching lines perfectly match the emotive music as Fry’s languid guitar flows along before ascending into a brief transcendent solo, characteristic of his more restrained performance throughout the album. It’s remarkable that amidst this science fiction complexity they can skilfully insert a song of such delicacy and feeling, underlining that for Magenta the priority is always melody and emotion, not the sterility of mere technique without feeling. Jonathan ‘Jiffy’ Griffiths shows his versatile and subtle percussive skills alongside Fry’s eerie, expressive guitar as the piece sinisterly shifts towards the treachery of the robots as they turn against the land dwellers. The whole composition comes full circle as the dramatic robotic fanfare from the intro re-emerges with soaring guitars over pulsing synths and as one civilisation falls another rises from within the Trojan robots with hope:
“At the break of day, As the silence roars
And the dust it falls, Open up the doors
When we’re stepping out, Walk into the light, Man’s re-birth.”
Both musically and through the narrative, the opening track is quite a ride! Definitely a piece that, like most great tracks, pays repeated listenings with a strange story that reveals itself more over time.
Legend is another imagined narrative song with a post-apocalyptic sci-fi feel, partly inspired by the films Omega Man and I am Legend, and the intro certainly sounds cinematic as weird sounds throb and pulse before a crunching combination of drums, bass and guitar puts us firmly in the stark post-apocalyptic setting. Dan Nelson, long time live bassist, has now fully joined the band and with new member Griffiths’ fine rhythmic work on drums they underpin this album with precision and power, particularly on the leviathan that is Legend. Christina Booth sings powerfully as this driving song describes the fate of one of the last men on Earth, before Reed’s synths and Fry’s weird distorted guitars intertwine in a nightmare musical depiction of the vampiric state into which humanity descends. A strange but captivating song, it concludes almost elegiacally with the last human trying to hang on to the final vestiges of his humanity as the vampires hunt down the weak and vulnerable, even amongst themselves. Perhaps it’s a comment on the self-consuming and self-destructive nature of much of our society… or just a dramatic but depressing story about zombies and vampires!! Who knows, but the journey is compelling.
Colours is another remarkable song about the tortured and tragic soul of an artist. It starts with a beguiling musical box intro before erupting into an intense passage with staccato and textured sounds underlying Booth’s manic vocals. The evocative and multi-layered music conveys images of the artist, on the edge of sanity, passionately and frantically applying his paint to the canvas. Apparently Rob Reed presented the music to lyricist Steve by simply saying “It’s about Van Gogh”, but he had no words, making it remarkable that Rob was able to so fully evoke the musical images of a complex and tortured individual obsessively daubing paint onto canvas to try and express his innermost thoughts and feelings. Flute-like melodies move through to subtle blues inflected guitar, a short fluid Hammond Organ passage followed by a soaring guitar vignette by Fry, with Nelson in fine form, constantly changing the colours of Magenta’s musical palette. Van Gogh perceived everything in swirling vibrant colours, mirrored by the music as the impetus picks up with insistent synthesiser, orchestral keyboards and driving guitars, Steve Reed adding one of his best lyrics to reflect the power of the music and convey the artist’s sad decline in a maelstrom of creativity which he cannot sustain. The music and lyrics combine so well in this remarkable offering, building darkly to an intense finale with Rob Reed excelling, culminating in intensely sung and chilling lines:
“Save me, love me, Gun in your hand and I’m waiting to die
Sky bright, sun shine
Field like the sea, I’m wanting the end
Darkness, silence, Near to the end Theo
Please set me free, set me free.”
The ending is rather enigmatic, but there is a suggestion that Van Gogh’s brother Theo shoots him to put an end to his suffering in an act of mercy. Whether fact or not, it is certainly an evocative and emotive song which displays the combined talents of Magenta. A real showcase for the band, particularly Booth, as the song builds to its dramatic ending, it has already become rather a live favourite, no wonder as it combines the music and lyrics so well.
In We are Legend Magenta have created one of the best albums of their career by daring to stretch and express themselves with great integrity and dazzling imagination. This will be regarded as one of THE progressive rock albums of 2017 – Magenta have definitely added to their own ‘Legend’.
Leo Trimming


No hay links de descarga, el que quiera el disco puede comprarlo en el "Magenta Shop": http://www.magenta-web.com/
Sino, por ahora lo escuchan o lo compran en su espacio de Bandcamp.

El disco, está mucho más que recomendado!


Lista de Temas:
01. Trojan
02. Colours
03. Legend

Alineación:
- Christina Booth / Vocals
- Rob Reed / Keyboards, Guitars
- Chris Fry / Guitars
With:
Jon 'Jiffy' Griffiths / Drums
Dan Nelson / Bass

Comentarios

  1. Gran aporte amigo Moe!! Que gran banda está Magenta y la expectación de este nuevo álbum es exquisita!!
    Ahh!! Les confirmo que Magenta estuvo regalando su Ep a través de su bandcamp !! Que bien que ya has dado el link para los cabezones que se atrevan a escuchar a esta gran banda. Un abrazo a propios y extraños!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.