Ir al contenido principal

Tangerine Dream - The Virgin Years 1974 - 1978 (2011)

#Músicaparaelencierro. Gracias a LightbulbSun ya presentamos el box-set "The Virgin Years 1977 - 1983", un especial de cinco disco que reunieron los registros de los alemanes Tangerine Dream en su paso por el gigante discográfico Virgin unidos en un mismo lugar, obras cumbres que van de la Kosmische Musik y el Krautrock, experimentos de Stockhausen y a los ambientes psicodélicos. Aquí, y también gracias a LightbulbSun, seguimos con la historia de los gigantes de la electrónica alemana con obras maestras del progresivo electrónico reunidos entr los años 1974 y 1978, también en el sello Virgin (esto salió un año antes que el box-set que presentáramos anteriormente).

Artista: Tangerine Dream
Álbum: The Virgin Years 1974 - 1978
Año: 2011
Género: Progresivo electrónico
Referencia: Discogs
Nacionalidad: Alemania



Tangerine Dream
posee una una discografía que alcanza la centena de discos. El estudio de su obra es tan complejo como apasionante y por supuesto, tiene sus períodos relevantes por los que cualquiera que quiera descubrir su música debe comenzar, y estos box-set pueden ser un excelente lugar para ello.  

Ya habíamos dicho que su larga historia se divide en varias etapas muy distintas, en un proyecto que nació en Berlín en 1967, de la mano del inquieto Edgar Froese. El primer disco, "Electronic Meditation" (1970), junto al Vampiro Klaus Schulze y Conrad Schnitlzer, fue el puntapié inicial de una larguísima historia.


Aquí tenemos obras legendarias: "Phaedra" (1974) y "Rubycon" (1975), "Ricochet" (1975), "Stratosfear" (1976). Luego el compilado salta a "Cyclone" (1978) y a algunos bonus track interesantes.





A continuación, un amalgama de anécdotas que marcan el paso de la banda por Virgin que ya hbíamos publicado en su compilación titulada "The Virgin Years 1977 - 1983" pero que bien puede copiarse en esta otra compilación que presentamos ahora...

Cuenta una piadosa leyenda que en 1966 un joven Edgar Froese actuó con su banda de entonces, The Ones, en Cadaqués ante el mismísimo Salvador Dalí, y de tal manera le marcó ese encuentro que de ahí partió el impulso que ha guiado toda su posterior carrera artística. Hasta aquí la leyenda. Sin querer resultar impíos quizás el genio ampurdanés también le inspirara durante la epifanía que si uno es capaz en algún momento de crear una obra personal e interesante luego siempre puede vivir de las rentas, ya que el público no suele distinguir quintaesencias de fárragos.

Mitos aparte, es en Berlín donde la historia comienza realmente. Froese, estudiante de arte, diseñador y guitarrista, empieza a frecuentar el Zodiak Free Arts Labs, un espacio fundado por Conrad Schnitzler y Hans-Joachim Roedelius donde los músicos locales podían permitirse unas jam sessions en las que el free jazz y la psicodelia sonaban hasta altas horas de la madrugada. Fue en estas farras y con músicos cambiantes casi a diario cuando nació Tangerine Dream. En su primera formación estable estaban, además de Froese a la guitarra y órgano, Schnitzler al violonchelo (aunque carecía de formación musical), y un batería llamado Klaus Schultze. Con ellos grabó en 1968 para el sello Ohr el primer LP de la banda, "Electronic Meditation", un trabajo irregular en el que se alternan la improvisación rock con la cacofonía atonal y que a ratos suena bastante a los Pink Floyd de "A Saucerful of Secrets", una influencia ésta reconocida siempre por el propio Froese.

Después de "Electronic Meditation" el grupo se disuelve. Klaus Schulze se marcha primero con Manuel Göttsching a grabar el primer disco de Ash Ra Tempel para centrarse luego en su carrera de intérprete y compositor electrónico, productiva como pocas y wagneriana como ninguna. Por su parte, Conrad Schnitzler, para muchos quien realmente abrió los ojos a Froese y le mostró el camino a seguir, tras fundar Kluster junto a Roedelius y Moebius acabó aceptando su incapacidad para acoplarse a la disciplina de un grupo y se retiró a servir de modelo a la vanguardia a base de experimentos sonoros de limitadísima tirada comercial.

Tras la desbandada, Froese recompone el grupo con Steve Schroyder al órgano y el percusionista Chris Franke que venía de Agitation Free. Con la nueva formación y algunos músicos invitados graba el single "Ultima Thule" y el LP "Alpha Centauri" (1971), discos en los que, si bien no es capaz aún de deshacerse del influjo pinkfloydiano, ya va siendo evidente una deriva hacia terrenos más experimentales. Los temas son largas improvisaciones muy basadas en los teclados, que todos dominan y simultanean con sus otros instrumentos; se hacen presentes los primeros y primitivos sintetizadores y hay además un mejor aprovechamiento de los recursos del estudio. Como estábamos en plena carrera espacial no le hizo falta mucha imaginación al crítico que empezó a calificar esta música de "cósmica". Curiosamente, y para la marcianada que era, el disco se vendió muy bien en Alemania.

Al año siguiente, en plenas sesiones de grabación de lo que luego sería "Zeit", Schroyder abandona la banda para unirse a Ash Ra Tempel. Como no hay mal que por bien no venga entra a sustituirle Peter Baumann, quien se convertirá en el tercer miembro de la formación clásica que se mantendrá durante toda la edad de oro. "Zeit" (1972) es para el sector más severo de la crítica su magnum opus, su cima creativa. Un doble LP, setenta y seis minutos repartidos en cuatro temas, uno por cada cara. Para el primer movimiento se hacen acompañar, sorprendentemente, de un cuarteto de cuerdas que refuerza el tono solemne y elegíaco de la obra. También incorporan por primera vez a su arsenal de instrumentos electrónicos, por cortesía de su amigo Florian Fricke, un sintetizador Moog modular, que pasaría a ser en adelante la imagen más distintiva del grupo.

"Zeit", a pesar de sus innegables hallazgos, no es un disco fácil. Puede permanecer estático e inmóvil durante largos minutos y de pronto, en un instante, ruge como si se levantara el viento sobre la superficie de un planeta desértico. Es una obra que se adelanta a su tiempo y que anticipa formas y modos que desarrollaría la música industrial más oscura en los ochenta. De hecho, años después, cuando Tangerine Dream era ya una banda con éxito comercial, Virgin reeditó el disco para el mercado mundial y fue rechazado por sus fans, que no se identificaban con esos pasajes fúnebres, acostumbrados como estaban al sonido brillante que en aquel momento caracterizaba al grupo.

Por entonces, los taxonomistas ya disponían de argumentos para diferenciar en el rock alemán una escuela berlinesa (Tangerine Dream, Klaus Schulze, Ash Ra Tempel) más cósmica y volandera, frente a la de Düsseldorf (Kraftwerk, Neu!, La Düsseldorf), más industriosa y motorizada. Sin embargo, lo que se muestra en "Zeit" tiene muy poco que ver con el rock, aunque siga usando aún sus cauces de comercialización. Es un nuevo género, más cercano a la música electrónica que por entonces se hacía en los cenáculos académicos europeos, pero con una mayor libertad formal y con el respetable propósito de llegar a una audiencia más amplia que el restringido círculo de iniciados. 

Con el listón colocado a semejante altura, el riesgo de no dar la talla en el siguiente trabajo era evidente, y tampoco era fácil predecir cuál sería el camino a seguir por la banda. Por eso "Atem" (1972) sorprendió a propios y extraños. Algunos vieron una vuelta atrás, a los planteamientos de "Alpha Centauri", pero no hay tal. El disco era un paso adelante en la buena dirección; de hecho es el que más se aproxima a los sonidos de las vanguardias académicas de la época. Aunque se abra con fanfarrias y percusiones al modo del rock sinfónico, pronto el exceso da paso a la contención y la sensación predominante es de sobriedad calculada. Es también el primero de sus trabajos donde aparece el mellotron, del que hacen un uso excelente, sobre todo en "Fauni-Gena", un singular apunte impresionista que habría encantado al mismísimo Debussy.

Que un trabajo tan lejos de los parámetros comerciales fuera elegido en 1973 disco del año por John Peel es una prueba del valor y la clarividencia del tristemente fallecido locutor de la BBC, el mismo que cuatro años después franquearía el paso a los gamberros del punk que venían a barrer a todos esos hippies acomodaticios con sus sintetizadores y sus mansiones en Suiza. No le vino mal al grupo la publicidad ya que le proporcionó un suculento contrato con Virgin que le abriría a su vez las puertas de un mercado mucho más amplio. Cuál habría sido su evolución artística si no hubieran fichado por la escudería de Richard Branson es arriesgado de aventurar. Es cierto que durante estos Virgin Years Tangerine Dream grabó los tres discos canónicos por los que pasará a la historia de la música, pero también en ellos empezó su ocaso creativo. Quizás el sello imprima carácter porque la estrella que más contribuyó a su solidez económica en los primeros momentos, Mike Oldfield, también hizo tres discos memorables antes de entrar en la próspera decadencia.

En cualquier caso en 1974 se edita "Phaedra" en el que finalmente consiguen lo que cualquier músico busca y sólo encuentran unos pocos: un sonido propio, identificable y original. El secreto es el ritmo, prácticamente ausente o difícil de aislar en sus trabajos anteriores, que ahora es creado mediante secuenciadores y pasa a primer plano. Ese sonido pulsátil se convertirá en la marca de la casa, llevándose a extremos agotadores en las décadas siguientes. Como si no quisieran apostarlo todo a una sola carta estilística, en el segundo tema del disco, "Mysterious Semblance at the Strand of Nightmares", no hay secuencias rítmicas sino que es todo él un paseo mellotrónico por el romanticismo germánico más desaforado. Para contento del grupo y del señor Branson el disco se coloca entre los más vendidos del año en Reino Unido.

El segundo trabajo para Virgin fue "Rubycon" (1975), el que para muchos es el mejor disco de su carrera, aunque aquí lo dejaremos tan sólo en el más representativo. Si no se ha escuchado a Tangerine Dream habría que empezar por él. Un sólo tema en dos partes, un paisaje sonoro entre bucólico y feérico cruzado por secuencias rítmicas. Uno de los discos más bellos que jamás se hayan grabado y que no ha perdido ni un ápice de interés con el tiempo. El mismo esquema utilizan en "Ricochet", grabación en vivo publicada el mismo año. Los directos del grupo en esta época eran básicamente improvisaciones: alguien empezaba creando una atmósfera a base de sintetizadores y mellotron, hasta que saltaba la primera secuencia rítmica, que tenía que ser variada manualmente cada cierto tiempo. La imagen que ofrecían tres hirsutos teutones cambiando constantemente las clavijas de esa especie de centralita telefónica a la que se asemejaban las pilas de módulos de sintetizadores no debía de ser muy entretenida, pero el resultado musical era espectacular y "Ricochet" sigue siendo un documento excepcional.

Y aquí prácticamente acaba nuestra historia. No obstante, y antes de terminar, hay que hacer mención a la carrera de Froese en solitario que también cuenta con un par de obras notables en esos años: "Aqua" (1974), el primero y más interesante, muy experimental, con sonidos líquidos fantasmagóricos que fluyen de un canal a otro del estéreo (recomendaban escucharlo con auriculares); y "Epsylon in Malaysian Pale" (1975), una larga suite pastoral en una línea similar a "Rubycon".

En el siguiente disco oficial como banda, "Stratosfear" (1976), Tangerine Dream perdió definitivamente el norte. Guitarritas, efectismo barato y, lo que es mucho peor, melodías pegadizas que acabarán sirviendo de sintonías de noticieros televisivos, convirtieron a este cúmulo de banalidades en superventas y también marcaron el comienzo de una decadencia que, más de treinta años y un centenar de discos después, aún no ha tocado fondo. ¡Lo que da de sí un encuentro con Dalí!

Francisco J. López

 
Lista de Temas:
1. Phaedra 17:36
2. Mysterious Semblance At The Strand Of Nightmares 9:44
3. Movements Of A Visionary 7:57
4. Sequent C' 2:19
5. Rubycon, Part One 17:19
6. Rubycon, Part Two 17:35
7. Rubycon, Part Two [Excerpt] 10:01
8. Rubyon (7" Side One) [Excerpt] 3:10
9. Rubyon (7" Side Two) [Excerpt] 3:12
10. Ricochet, Part One 17:01
11. Ricochet, Part Two 21:05
12. Stratosfear 10:36
13. The Big Sleep In Search Of Hades 4:26
14. 3 a.m. At The Border Of The Marsh From Okefenokee 8:49
15. Invisible Limits 11:27
16. Stratosfear (7" Single Edit) [Excerpt] 4:18
17. The Big Sleep In Search Of Hades (7" Single Edit) [Excerpt] 3:23
18. Bent Cold Sidewalk 13:08
19. Rising Runner Missed By Endless Sender 5:02
20. Madrigal Meridian 20:31
21. Madrigal Meridian [Excerpt] 11:09
22. Phaedra Radio Advert 0:32
23. Rubycon Radio Advert 0:32
Total time 220:52

Alineación:
- Distinta alineación
 

Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.