Ir al contenido principal

Meritocracia Espiritual (Vol. 1)

Durante el transcurso de la pandemia, ha estallado una tendencia en las redes en la que, de la noche a la mañana, los influencers devinieron en gurúes online. Mediante un discurso positivista, los “Neonamasté” están reclutando millares de seguidores, gracias a la vulnerabilidad circunstancial que ofrece el contexto de aislamiento y la colaboración de los algoritmos. Una tribu de influencers promete la elevación de consciencia en el pie de foto de una selfie, vaciando las prácticas espirituales de su tradición colectivista para girarse sobre el amor propio. El discurso Neonamasté es tendencia en las redes.

Por Javier Lede

Esta corriente ideológica surge como expresión propia de una coyuntura histórica en la que el capitalismo ya no logra sustentar el relato de la meritocracia tradicional para justificar la distribución desigual de la riqueza. Ante la supresión de las vías de movilidad social ascendente por medio del salario, el neoliberalismo se sirve progresivamente de una nueva retórica: la meritocracia espiritual.

Algunos de los profetas de las redes y sus números.

La urgencia de una nueva meritocracia

La pandemia y la influencia de las nuevas tecnologías abrieron
la puerta a nuevas voces políticas que reconfiguran el escenario general.
Pero dentro de la puja por el poder, es la derecha más conservadora
la que sabe explotar de mejor forma los nuevos hábitos de consumo
para captar adhesiones: aunque busque interpelar a los más jóvenes,
los incipientes discursos conservadores no son nuevos y tampoco disruptivos.
Sin embargo, los influencers de derecha sí son efectistas.
Nota relacionada: Stremear conservadurismo:
el fenómeno de los influencers de derecha

Todos asumimos consciente o inconscientemente una teoría sobre la producción y la distribución de los bienes y servicios en la sociedad. La manera en que le damos sentido a nuestro contexto económico es lo que forja las ideas sobre lo que nos resulta justo y lo que no. Cada vez que alguien pronuncia una explicación sobre por qué algunas personas son ricas y otras pobres, hay una teoría económica que subyace a su argumento.[1]

Así, la doctrina del libre mercado se respalda en el discurso de la meritocracia, proponiendo que cada individuo accede a la riqueza en virtud del valor que aporta a la sociedad. Este es el pensamiento hegemónico que hasta hoy valida las desigualdades en la distribución de la riqueza.

Sin embargo, transcurrimos una época en la que este relato pierde consistencia. Desde el rebrote global de las teorías económicas neoclásicas en la década de los 70’s, que promueven la contracción de un Estado que supo ser garante de los derechos sociales, atestiguamos como cada generación retrocede en sus condiciones de vida sucesivamente.

Como subproducto de la libre competencia, los procesos de automatización están erosionando el valor humano, tanto para la economía como fuerza trabajadora, como en su capacidad de puja política mediante la huelga y la protesta.[2] Transitamos un carril en el que vemos desacoplar la mano de obra de los procesos de producción [3] y en su camino se barren las conquistas sociales que alcanzaron los movimientos trabajadores del siglo pasado.

En consecuencia, vivimos un contexto en el que quienes formamos parte de la población activa no encontramos las vías de movilidad social ascendente por medio del trabajo, a las que pudieron acceder nuestros abuelos y en menor medida nuestros padres. Esta fractura en la relación entre esfuerzo y logros demanda una nueva cosmovisión que permita consenso para sostener un sistema que extrema la inequidad. Sobre esta base, avanza una narrativa en las redes de realización individual fundada en el pensamiento mágico: la meritocracia espiritual del discurso Neonamasté.

 

El devenir Neonamasté

Influencers de derecha: Javier Milei,
una de las figuras políticas que apunta a seducir
a los jóvenes.


Las corrientes espirituales tuvieron un auge en occidente durante la década de los 60’s, asociadas a la simplicidad voluntaria, la vida en comunidad, una apertura a otras culturas y la armonía con la naturaleza; como parte de una reacción contracultural frente a la sociedad de consumo que se consolidaba en las economías centrales.[4]  

Sin embargo, tras el ocaso del movimiento hippie, el legado ecléctico de elementos religiosos permitió el ensamble de una impostura espiritual que vistió de esoterismo a la lógica neoliberal en ascenso: el New Age.[5]  

Al apropiarse de todo tipo de referencias culturales, el New Age es capaz de armar infinitos cultos a medida, con el denominador común de que cada individuo es responsable de crear su propia realidad, sin más medios que su propia mente.

Con la llegada de la pandemia, este negocio ha expandido su tienda online, atendido por la marea de influencers que inundaron las redes en los últimos años.  Los Neonamastés son el resultado de la penetración de las ideas New Age en las redes sociales. Ambos fenómenos se complementan perfectamente, porque si bien en el último tiempo, los influencers sentaron el nuevo modelo aspiracional, hasta ahora no había tutorial que permita al común de los mortales acceder a su estilo de vida. De pronto el espiritualismo ha creado este puente.

Encontrado en las redes

Devenidos en gurúes, ahora ofrecen todo tipo de “maestrías” con sus recetas para el éxito. Aunque sus enseñanzas poco pueden dar de lo que prometen, porque estos mentores atribuyen un origen místico a lo que mayormente proviene de una economía acomodada y una belleza hegemónica. Con esto invierten la relación de causa y efecto, porque en verdad ellos pueden permitirse el pensamiento mágico gracias a que sus condiciones de partida son de privilegio y no viceversa.

Hay que señalar que estos profetas que canalizan verdades universales desde sus iPhones, no forman parte de un movimiento organizado, sino que se articulan por la ideología imbuida en el sistema, por ello mismo no se reconocerán a sí mismos como Neonamastés. Simplemente son la respuesta de una sociedad precarizada, que crea una demanda desesperada de soluciones mágicas. Muchos de ellos incluso son víctimas de otros gurúes que han devenido en victimarios al incorporar o promover las prácticas de sus maestros.

 

El algoritmo psicópata

Entre tanto, una contingencia ha potenciado la proliferación de gurúes online. En la coyuntura de aislamiento, vulnerabilidad emocional y conectividad perpetua, los algoritmos han vigorizado el poder de los influencers para reclutar followers.

Los sistemas de recomendación de las plataformas digitales tienen por objetivo maximizar el tiempo que pasamos frente a la pantalla, porque es la manera de crear los espacios publicitarios con la que rentabilizan sus servicios.[6] Con este propósito utilizan inteligencia artificial para escanear nuestra conducta en tiempo real y brindarnos una oferta personalizada de contenido que responda a nuestra personalidad y estado de ánimo.[7]

Así, el algoritmo desarrolla un comportamiento similar a un reclutador sectario, en el que primero nos dice lo que queremos escuchar, para luego retenernos en una espiral de contenido cada vez más extremo. Esta dinámica tiene el poder de radicalizar nuestras posturas y reunirnos entre usuarios de pensamiento similar. En este sentido, tenemos que tomar consciencia de que todos nos aislamos en nuestra propia “secta”, desde la que consumimos una versión distorsionada de la realidad.

Por otro lado, internet ha dado lugar a la confluencia de los movimientos espirituales con los conspiracionistas, en lo que se ha dado en llamar “Conspiritualidad”.[8] Esta filosofía político-espiritual conjuga las convicciones conspiranóicas que creen en la existencia de una elite global secreta que quiere instalar un nuevo orden social y político; con las corrientes New Age que argumentan que la humanidad se está elevando a un nuevo paradigma de consciencia. De esta forma, la Conspiritualidad templa el cinismo político con un optimismo místico, logrando un producto muy atractivo y fácil de consumir.

Este es el fermento que compone la masa madre del discurso Neonamasté.

 

Creer es un acto político

El ser humano es un animal arrojado a una eterna dicotomía entre la pulsión que lo alienta a preservar su vida y el raciocinio que interpela su existencia. Este dilema que ha signado nuestra historia, nos lleva a consumir narrativas para llenar la necesidad de un origen, un propósito y una respuesta ante la muerte. Dichos relatos, que anestesian la insoportable angustia de la existencia, también crean estructuras que definen las relaciones de poder de nuestras sociedades.[9]

Por miles de años las religiones fueron los grandes proveedores de estas ficciones, pero el auge de las democracias liberales de la segunda posguerra en occidente creó condiciones adversas para los antiguos dogmas, abriendo paso a un proceso de secularización que parecía anticipar una era guiada por la ciencia y la razón.

Sin embargo, el lugar que perdieron las grandes instituciones religiosas pronto fue ocupado por un mercado espiritual en el que cada individuo pueda consumir una fe a su medida.

En este marco, el discurso Neonamasté es un dispositivo de la psicopolítica [10], que provee una matriz ideológica para fomentar el individualismo y validar las inequidades del neoliberalismo. Al quedar sin efecto la cultura del esfuerzo debido a la precarización del empleo, gana terreno este discurso que responsabiliza al individuo de sus condiciones debido a supuestas “creencias limitantes”, desconociendo las causas estructurales de desigualdad.

Ante el evidente deterioro en las condiciones de vida, el poder hegemónico responde con agnogénesis: la producción deliberada de ignorancia como estrategia de gobierno. Mientras más penetran estos relatos, crean una sociedad disonante [11], incapaz de articularse colectivamente para preservar los derechos ganados con sudor y sangre, o alcanzar nuevas conquistas. Un nuevo oscurantismo se erige para perpetuar los privilegios de las elites.

Este estado de confusión tiende un manto de niebla que oculta el rumbo al que nos conducen los actuales procesos de concentración de la riqueza, en el que las masas pierden su influencia en la economía y la política hasta el punto en que peligran con volverse una casta excluida del sistema.[12] Entre tanto, la clase media que se contrae sale a emprender actividades fraudulentas, creando una estructura parasitaria en la que nos estafamos los unos a los otros.

La condición humana nos hace vulnerables a caer en las fauces del discurso Neonamasté, porque independientemente de cuán astutos nos creamos, es un veneno que penetra por nuestras grietas emocionales. Esto no significa que debamos reprimir nuestros sentimientos, sino entenderlos para saber cuando pueden jugarnos una mala pasada.

Realizar una epistemología de nuestras creencias para entender si se fundan en evidencia o si responden a un dogma reciclado, es un trabajo que puede resultar doloroso, porque requiere la deconstrucción de una parte de nuestra identidad. Sin embargo, es menester entender su dimensión política y asumir la responsabilidad social de nuestro vuelo místico.

Continuará…

 

Fuentes
Han, B. C. (2017). Psychopolitics: Neoliberalism and New Technologies of Power. Verso Books.
Harari, Y. N. (2014). Sapiens: A brief history of humankind. Random House.
Harari, Y. N. (2016). Homo Deus: A brief history of tomorrow. Random House.
Lede, J. (2021). Fracturing Common Sense: Profiling, Targeted Content & Self-isolation Neu-Ulm University of Applied Sciences].
Srnicek, N. (2017). Platform capitalism. Polity Press.
Ward, C., & Voas, D. (2011). The emergence of conspirituality. Journal of Contemporary Religion, 26(1), 103-121.
Wolff, R. D., & Resnick, S. A. (2012). Contending economic theories: neoclassical, Keynesian, and Marxian. MIT Press.
York, M. (2001). New Age commodification and appropriation of spirituality. Journal of Contemporary Religion, 16(3), 361-372.
Zuboff, S. (2019). The Age of Surveillance Capitalism: The Fight for a Human Future at the New Frontier of Power. Profile Books.
[1] Wolff, R. D., & Resnick, S. A. (2012). Contending economic theories: neoclassical, Keynesian, and Marxian. MIT Press, pp.  6-7
[2] Srnicek, N. (2017). Platform capitalism. Polity Press, pp.  12-13
[3] Harari, Y. N. (2016). Homo Deus: A brief history of tomorrow. Random House, pp. 356-357
[4] Beres, D., Remski, M., & Walker, J. (2020). Conspiracy Theories & Cult Dynamics In Conspirituality. https://open.spotify.com/show/2imIsM2NZRPpQvI56TLdM51
[5] York, M. (2001). New Age commodification and appropriation of spirituality. Journal of Contemporary Religion, 16(3), 361-372, pp.  365
[6] Srnicek, N. (2017). Platform capitalism. Polity Press, pp.  49
[7] Zuboff, S. (2019). The Age of Surveillance Capitalism: The Fight for a Human Future at the New Frontier of Power. Profile Books, pp.  74-75
[8] Ward, C., & Voas, D. (2011). The emergence of conspirituality. Journal of Contemporary Religion, 26(1), 103-121, pp.  108
[9] Harari, Y. N. (2014). Sapiens: A brief history of humankind. Random House, pp.  124
[10] Han, B. C. (2017). Psychopolitics: Neoliberalism and New Technologies of Power. Verso Books, pp. 11-12, 18
[11] Lede, J. (2021). Fracturing Common Sense: Profiling, Targeted Content & Self-isolation Neu-Ulm University of Applied Sciences, pp.   80-82
[12] Harari, Y. N. (2016). Homo Deus: A brief history of tomorrow. Random House, pp.  48

Javier Lede - Master en Comunicación y Gestión de Medios, en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Neu-Ulm (HNU), Baviera, Alemania. Diseñador en Comunicación Visual y Licenciado en Producción Multimedial (UNLP). Tras varios años de trabajar en el área de la comunicación y el marketing, actualmente está centrado en investigar las implicancias éticas en el uso de los medios digitales.
Un agradecimiento especial a la comunidad en torno a Bendito Instagram, cuyos debates han sido punto de partida para este texto.

 



Comentarios

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.