Ir al contenido principal

Anthony Phillips - Sides (1979)

#Músicaparaelencierro. LightbulbSun nos trae a colación al señor Anthony Phillips en un 1979 donde los tiempos cambiaban y los sonidos se hacían notoriamente ochentosos, teniendo en cuenta que ya tenían un pie en la nueva década (que visto desde hoy la diferencia entre década y década parecen siglos, milenios, y no solamente desde lo musical). Al señor Phillips lo acompañan luminarias como Mel Collins, John Hackett, Michael Giles, Morris Pert y John Perry (Caravan) entre varios otros, para dar a luz a un disco en plena búsqueda de nuevo sonido, pero honesto, porque el álbum se llama "Sides" porque hay un lado contemas pop (ojo que un buen pop, muchas veces cercanos a los ochenta de Genesis) y el siguiente lado es material progresivo, y con algunas secciones que son una epopeya instrumental atemporal. Definitivamente no es un disco para todo el mundo, pero no deja de ser un trabajo muy interesante que además marca el cambio de una etapa, y o solamente desde el punto musical.

Artista: Anthony Phillips
Álbum: Sides
Año: 1979
Género: Rock sinfónico
Duración: 45:49
Referencia: Discogs
Nacionalidad: Inglaterra


Este álbum vino después del maravilloso "Wise After The Event". Todavía tiene su estilo y sonido, con parejas de buenos cantantes invitados. El material no está nada mal, mezcla pop y rock progresivo con referencias musicales a su trabajo anterior.

Como era de esperar, también incluye algunas canciones de amor sentimentales que se remontan a "The Geese & The Ghost": "Lucy Will", "Magdalen" y "I Want Your Love". El punto culminante del álbum se produce en dos instrumentales progresivos, "Sisters Of Remindum" y "Nightmare", que evocarán instantáneamente sonidos de Steve Hackett.

Aunque no es una incursión completamente infructuosa en la música contemporánea, el señor Phillips no lanzó otro álbum de canciones comerciales durante algún tiempo. Al parecer, una vez fue suficiente para todos los involucrados.

A continuación el comentario de nuestro eterno comentarista involuntario de siempre, que dice lo siguiente de este disco:

ANTHONY PHILLIPS es una figura señorial dentro de la tradición del rock progresivo sinfónico británico. Ya con tener en su currículum vitae una estadía en los primeros años de GENESIS como guitarrista y uno de los compositores más prolíficos de la banda en sus primeros años, su carrera solista tan versátil y tan prolífica le pone a la altura de otros gigantes como MIKE OLDFIELD y RICK WAKEMAN… y eso que su labor principal está en la composición de música de archivo para telefilmes, documentales y cosas así. Además, su álbum solista de debut “The Geese & The Ghost” es un clásico indiscutible del género progresivo en los 70s. En fin, lo que nos ha brindado este año el sello Esoteric Recordings – una sucursal de Cherry Red Records – es una meticulosa reedición de su cuarto álbum, titulado “Sides”, publicado originalmente en 1979. Este disco procuraba proponer un híbrido de rock melódico accesible y rock progresivo, siguiendo así la tendencia iniciada en el segundo álbum “Wise After The Event” (del año 1978). Se trata de una edición deluxe con 3 CD y un DVD: los CD recogen una remezcla actualizada del disco, una serie de maquetas preparatorias y la mezcla del vinilo original, respectivamente, mientras que el DVD contiene una mezcla de formato surround sound del disco. PHILLIPS se hace cargo de todas las guitarras y los teclados, además del bajo en un tema y el cello en otro (bajo el seudónimo de Vic Stench), y el canto en tres temas (bajo el seudónimo de The Vicar). La dupla rítmica constante está formada por dos veteranos ilustres de la vanguardia progresiva británica: Mike Giles (el mismo primer baterista de KING CRIMSON) y John G. Perry (bajista que pasó por las filas de CARAVAN, CURVED AIR y la banda de GORDON GILTRAP). También colaboran Ray Cooper (percusiones diversas), Frank Racotti (tímpanos orquestales), el productor del álbum Rupert Hine (percusión en la balada ‘Luy Will’ y corno inglés en el poderoso instrumental ‘Nightmare’… pero bajo el seudónimo de Humbert Ruse), Mel Collins (saxo), así como los cantantes Dale Newman y Dan Owen (integrantes de un dúo, pero aquí cantan por separado en un puñado de canciones). Un chiste recurrente en los créditos de los discos de ANTHNY PHILLIPS es la presencia de un tal Ralph Bernascone, y “Sides” no es la excepción: se trata de una persona real pero su presencia en los discos de PHILLIPS es solo una ficción bromista… tanto así en el caso de este disco que tenemos en nuestras manos que se le atribuye la intervención vocal en el tema instrumental que cierra el disco.
El repertorio se inicia con ‘Um & Aargh’, canción ágil y amena con una letra punzante que exhibe un ácido sarcasmo contra la intervención de la gerencia corporativa en el proceso creativo del arte: la letra es abundante y exige una vocalización precisa a la hora de ajustarla al ritmo marchoso de turno. La letra incluye citas sobre cómo algunos de estos esperpentos enternados y acorbatados se ponen a cuestionar el que “esta música sea demasiado buena para la gente” y evaluar que “estas canciones carecen de pelotas”*. El groove es gentil y pegadizo, al modo del aspecto más asequible del art-rock que en esos mismos fines de los 70s exploraban CAMEL (post-Bardens) y GENESIS (post-Hackett). Cabe destacar también el bello interludio contenido antes de que las olas vuelvan a su cauce marchoso pues incluye un bellísimo solo de guitarra, flotante y lamentoso para un giro inteligente en medio de tanta jovialidad burlesca. Tras este brote inicial de humor pop-progresivo siguen las cálidas baladas ‘I Want Your Love’ y ‘Lucy Will’, siendo así que la primera de éstas guarda una estilización tremendamente refinada al estilo de THE ALAN PARSONS PROJECT (en la época del “Eve”) mientras que la última nos suena como una canción prima hermana de esa estupenda reliquia de GENESIS que es ‘Vancouver’: PHILLIPS y sus compañeros de turno se esmeran en delinear delicados paisajes al pastel de la faceta más vulnerable del corazón. ‘Side Door’, por su parte, nos muestra una vibración flagrantemente popera que coquetea seriamente con grooves de tendencia funky: el gancho es obvio y hasta alevoso, pero no por ello se deja de sentir esa fineza propia de PHILLIPS en su faceta abiertamente lírica. ‘Holy Deadlock’ baja un poco las revoluciones para ofrecer una curiosa mezcla de reggae y jazz-pop, casi como acercándose a esos estándares del pop extravagante que 10CC convirtió en marca propia. ‘Souvenir’ es un bonus track que originalmente había aparecido como lado B del single de ‘Um & Aargh’: situado como sexta pieza del CD, nos revela una calidez introspectiva esencial ya desde los primeros días de la carrera solista de PHILLIPS. Las líneas de flauta que aporta John Hackett son útiles para completar algunos matices del interludio instrumental.
Es en la segunda mitad donde hallamos las aristas más eclécticas y reveladoras de la inspiración musical que motivaba a PHILLIPS por aquel entonces, totalmente dispuesta a preservar sus inquietudes aventureras. ‘Sisters Of Remindum’ es un instrumental simplemente fabuloso que se sostiene vivazmente sobre las estilizadas cascadas del piano, mareas sónicas que quedan solventemente cubiertas por las orquestaciones de los sintetizadores. Mientras tanto, mientras la dupla rítmica y las percusiones adicionales resuelven convincentemente el llenado de espacios, lo cual hace que se enfatice el dinamismo sinfónico nuclear de la pieza; también hay un momento breve de soltura rockera. Aires de familia con los estándares de THE ENID y GREENSLADE se notan de manera clara. Épica y romántica, la canción ‘Bleak House’ está basada en una novela firmada por el maestro literario Charles Dickens: la inspiración llegó a PHILLIPS tras apreciar una versión teatral de la susodicha novela. Haciéndose eco de la abundante magia sinfónica de la canción precedente mientras elabora un irresistible lirismo romántico, esta canción se siente muy cómoda en el parnaso de las mejores composiciones del rock progresivo británico con base de teclados: la manera en que los sintetizadores y el piano eléctrico añaden sus masivos coloridos al piano acústico es colosal. También ayuda el aire señorial del canto de Dale Newman. ‘Magdalen’ dura 7 ¾ minutos y es la pieza más extensa del álbum: se trata de otra balada progresiva, la cual abandona el esplendor épico de ‘Bleak House’ a favor de un manierismo pastoral que se siente muy afín al estándar Genesiano. Los momentos de relajada languidez se proyectan sólidamente en espera de la emergencia de la dupla rítmica para los estribillos y los pasajes de refuerzo del motif central. El clímax conclusivo del disco llega con el fabuloso instrumental ‘Nightmare’: siendo la segunda pieza más extensa del álbum, suena como un cruce de los caminos de STEVE HACKETT y ROBERT FRIPP… así es la fuerza de carácter que impone el motif central a cargo de la dupla de guitarra y guitarra-sintetizador, la cual podemos describir como una imagen sonora de la encrucijada entre ‘Please, Dont Touch’ y ‘Breathless’. El talante ominoso del pasaje central es manejado con sumo refinamiento, aguardando el momento en que el interludio lleve las cosas a una esfera más intensa.
Es toda una experiencia recordar este momento particular de la carrera fonográfica de ANTHONY PHILLIPS como artista de Arista Records, y eso es lo que encontramos en el tercer volumen de esta reedición especial, una remasterización de la mezcla de estéreo publicada en la primera edición de vinilo. El primer volumen nos ofrece una remezcla nueva a partir de las cintas de master originales, y allí encontramos no solo un sonido más prístino para cada uno de los instrumentos utilizados para las piezas del álbum sino también la ausencia de las maracas de Morris Pert para ‘Nightmare’ y la de sus congas para ‘Lucy Will’. Resulta que estos ornamentos percusivos fueron añadidos en posproducción en tomas de estudio sobre las ya existentes pistas definitivas, y dado que éstas fueron las que exclusivamente se utilizaron para la remezcla, entonces no formaban parte de la información sonora de la que dispusieron Jonathan Dann, Simon y Beau Hayworth al preparar esta reedición. En cuanto al segundo volumen, éste contiene maquetas rescatadas y nuevas mezclas instrumentales de las canciones que formaron parte del álbum, además de un par de tesoros rescatados para la ocasión. Por ejemplo, tenemos en dicho volumen 2 una reveladora versión completa de la maqueta original de ‘Um & Aargh’ sin el fade-out: Perry y Giles siguen dando rienda suelta al swing un poco más sin PHILLIPS para improvisar su propia conclusión, la cual llega cuando falta poco para llegar a la frontera del séptimo minuto. También tenemos la versión single de esta canción. Una agradable sorpresa es la canción sobrante ‘Catch You When You Fall’ en una versión netamente instrumental (la letra original era poco satisfactoria para el propio PHILLIPS): aquí se revela como un agradable ejercicio de pop-rock con algunos ribetes progresivos que calzan (una vez más) con el estándar del CAMEL de esa época. Un detalle de especial valía es la inclusión de la bella pieza de piano ‘Before The Night’, la misma que nació como una posible alternativa a ‘Bleak House’, pero que fue abandonada debido a cuán bien evolucionó ésta: de todos modos, ‘Before The Night’ resulta una bella exhibición de serena melancolía con un gran potencial épico. Hablando de ‘Bleak House’, también disfrutamos aquí de una hermosa mezcla con la base de piano y pocos sintetizadores, lo cual nos ayuda a apreciar mejor la imponente belleza de la pieza en su estado más “puro”. ‘Side Door’ también aparece en una maqueta sin el saxo de Mel Collins que se añadió durante el periodo de posproducción. El DVD nos muestra la nueva mezcla con tres alternativas de disfrute audiófilo y poco más, aunque se ven simpáticos los aumentos de las imágenes de la portada del disco cada vez que se recurre a una modalidad de audio. El libro está lleno de información sobre la orientación artística que enfocaba entonces el maestro PHILLIPS, además de sus apreciaciones sobre el negocio musical corporativo, además de algunas fotos interesantes (como una de la fiesta de presentación de “Sides”). También hay un folio con una imagen a escala grande la portada y la contraportada: es una delicia ver los créditos de ese tamaño.
Bueno, todo esto fue nuestro humilde repaso de este clásico de ANTHONY PHILLIPS: se nota que este músico tenía suficiente talento como para salir muy airoso de las presiones a las cuales le sometía la élite ejecutiva de la industria musical – el resultado es muy positivo desde los estándares de la música progresiva. Esta reedición cuatripartita es el pretexto idóneo para disfrutar de estos dos lados de la visión musical de PHILLIPS: el asequible y el exigente.
* Hechos de la vida real: la primera frase se lo dijeron a Perry cuando estaba ya producida la grabación de su primer álbum solista, mientras que la segunda fue sugerida fervientemente al propio Phillips mientras terminaba de grabar su segundo álbum “Wise After The Event”.

César Inca




 

 



Lista de Temas:
1. Um & Aargh
2. I Want Your Love
3. Lucy Will
4. Side Door
5. Holy Deadlock
6. Sisters Of Remindum
7. Bleak House
8. Magdalen
9. Nightmare
10.  Souvenir
11. Magdalen

Alineación:
- Anthony Phillips ("Vic Stench") / vocals (1,3,4), guitars, keyboards, cello (4), bass (7)
With:
Dale Newman / lead vocals (7)
Dan Owen / lead vocals (2,5,bonus 6)
Mel Collins / tenor sax (5)
John Hackett / flute (bonus 6)
John G.Perry / bass
Michael Giles / drums
Rupert Hine (as "Humbert Ruse") / percussion (4), cor Anglais (6), producer
Frank Ricotti / timpani
Ray Cooper / percussion
Morris Pert / congas (4)
Ralph Bernascone / joking fake credit
Hubert Rinse (alias for Rupert Hine) / joking fake credit
Slim Long / joking fake credit





Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Charly García - La Hija de la Lágrima (1994)

#Músicaparaelencierro. Otro disco que no podemos dejar afuera del blog, así que empezsamos la semana con Charly, y gracias a José Ramón que está imparable. Para quien no lo tenga, para aquel que no lo haya escuchado, para aquel que lo quiere revivir, para todos ellos traemos de nuevo a "La Hija de la Lágrima", y aquí tenemos otro de Charly engrosando uno de los catálogos más grandes y amplios del blog cabezón, junto con los discos del Flaco, de Gismonti y de algún monstruo más... Y así empezamos la semana en el blog cabezón. Artista: Charly García Álbum: La Hija de la Lágrima Año: 1994 Género: Rock / Rock progresivo Duración: 68:31 Nacionalidad: Argentina En mi opinión, y más allá de ser desparejo, este es el último gran trabajo de Charly como solista, porque es arriesgado, ya que contiene muchos temas atmosféricos para guiar el concepto del disco, porque el disco tiene sus buenos temas sin terminar en un pop pegajoso, y por el concepto del disco, simp...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.