Ir al contenido principal

Anthony Phillips - Sides (1979)

#Músicaparaelencierro. LightbulbSun nos trae a colación al señor Anthony Phillips en un 1979 donde los tiempos cambiaban y los sonidos se hacían notoriamente ochentosos, teniendo en cuenta que ya tenían un pie en la nueva década (que visto desde hoy la diferencia entre década y década parecen siglos, milenios, y no solamente desde lo musical). Al señor Phillips lo acompañan luminarias como Mel Collins, John Hackett, Michael Giles, Morris Pert y John Perry (Caravan) entre varios otros, para dar a luz a un disco en plena búsqueda de nuevo sonido, pero honesto, porque el álbum se llama "Sides" porque hay un lado contemas pop (ojo que un buen pop, muchas veces cercanos a los ochenta de Genesis) y el siguiente lado es material progresivo, y con algunas secciones que son una epopeya instrumental atemporal. Definitivamente no es un disco para todo el mundo, pero no deja de ser un trabajo muy interesante que además marca el cambio de una etapa, y o solamente desde el punto musical.

Artista: Anthony Phillips
Álbum: Sides
Año: 1979
Género: Rock sinfónico
Duración: 45:49
Referencia: Discogs
Nacionalidad: Inglaterra


Este álbum vino después del maravilloso "Wise After The Event". Todavía tiene su estilo y sonido, con parejas de buenos cantantes invitados. El material no está nada mal, mezcla pop y rock progresivo con referencias musicales a su trabajo anterior.

Como era de esperar, también incluye algunas canciones de amor sentimentales que se remontan a "The Geese & The Ghost": "Lucy Will", "Magdalen" y "I Want Your Love". El punto culminante del álbum se produce en dos instrumentales progresivos, "Sisters Of Remindum" y "Nightmare", que evocarán instantáneamente sonidos de Steve Hackett.

Aunque no es una incursión completamente infructuosa en la música contemporánea, el señor Phillips no lanzó otro álbum de canciones comerciales durante algún tiempo. Al parecer, una vez fue suficiente para todos los involucrados.

A continuación el comentario de nuestro eterno comentarista involuntario de siempre, que dice lo siguiente de este disco:

ANTHONY PHILLIPS es una figura señorial dentro de la tradición del rock progresivo sinfónico británico. Ya con tener en su currículum vitae una estadía en los primeros años de GENESIS como guitarrista y uno de los compositores más prolíficos de la banda en sus primeros años, su carrera solista tan versátil y tan prolífica le pone a la altura de otros gigantes como MIKE OLDFIELD y RICK WAKEMAN… y eso que su labor principal está en la composición de música de archivo para telefilmes, documentales y cosas así. Además, su álbum solista de debut “The Geese & The Ghost” es un clásico indiscutible del género progresivo en los 70s. En fin, lo que nos ha brindado este año el sello Esoteric Recordings – una sucursal de Cherry Red Records – es una meticulosa reedición de su cuarto álbum, titulado “Sides”, publicado originalmente en 1979. Este disco procuraba proponer un híbrido de rock melódico accesible y rock progresivo, siguiendo así la tendencia iniciada en el segundo álbum “Wise After The Event” (del año 1978). Se trata de una edición deluxe con 3 CD y un DVD: los CD recogen una remezcla actualizada del disco, una serie de maquetas preparatorias y la mezcla del vinilo original, respectivamente, mientras que el DVD contiene una mezcla de formato surround sound del disco. PHILLIPS se hace cargo de todas las guitarras y los teclados, además del bajo en un tema y el cello en otro (bajo el seudónimo de Vic Stench), y el canto en tres temas (bajo el seudónimo de The Vicar). La dupla rítmica constante está formada por dos veteranos ilustres de la vanguardia progresiva británica: Mike Giles (el mismo primer baterista de KING CRIMSON) y John G. Perry (bajista que pasó por las filas de CARAVAN, CURVED AIR y la banda de GORDON GILTRAP). También colaboran Ray Cooper (percusiones diversas), Frank Racotti (tímpanos orquestales), el productor del álbum Rupert Hine (percusión en la balada ‘Luy Will’ y corno inglés en el poderoso instrumental ‘Nightmare’… pero bajo el seudónimo de Humbert Ruse), Mel Collins (saxo), así como los cantantes Dale Newman y Dan Owen (integrantes de un dúo, pero aquí cantan por separado en un puñado de canciones). Un chiste recurrente en los créditos de los discos de ANTHNY PHILLIPS es la presencia de un tal Ralph Bernascone, y “Sides” no es la excepción: se trata de una persona real pero su presencia en los discos de PHILLIPS es solo una ficción bromista… tanto así en el caso de este disco que tenemos en nuestras manos que se le atribuye la intervención vocal en el tema instrumental que cierra el disco.
El repertorio se inicia con ‘Um & Aargh’, canción ágil y amena con una letra punzante que exhibe un ácido sarcasmo contra la intervención de la gerencia corporativa en el proceso creativo del arte: la letra es abundante y exige una vocalización precisa a la hora de ajustarla al ritmo marchoso de turno. La letra incluye citas sobre cómo algunos de estos esperpentos enternados y acorbatados se ponen a cuestionar el que “esta música sea demasiado buena para la gente” y evaluar que “estas canciones carecen de pelotas”*. El groove es gentil y pegadizo, al modo del aspecto más asequible del art-rock que en esos mismos fines de los 70s exploraban CAMEL (post-Bardens) y GENESIS (post-Hackett). Cabe destacar también el bello interludio contenido antes de que las olas vuelvan a su cauce marchoso pues incluye un bellísimo solo de guitarra, flotante y lamentoso para un giro inteligente en medio de tanta jovialidad burlesca. Tras este brote inicial de humor pop-progresivo siguen las cálidas baladas ‘I Want Your Love’ y ‘Lucy Will’, siendo así que la primera de éstas guarda una estilización tremendamente refinada al estilo de THE ALAN PARSONS PROJECT (en la época del “Eve”) mientras que la última nos suena como una canción prima hermana de esa estupenda reliquia de GENESIS que es ‘Vancouver’: PHILLIPS y sus compañeros de turno se esmeran en delinear delicados paisajes al pastel de la faceta más vulnerable del corazón. ‘Side Door’, por su parte, nos muestra una vibración flagrantemente popera que coquetea seriamente con grooves de tendencia funky: el gancho es obvio y hasta alevoso, pero no por ello se deja de sentir esa fineza propia de PHILLIPS en su faceta abiertamente lírica. ‘Holy Deadlock’ baja un poco las revoluciones para ofrecer una curiosa mezcla de reggae y jazz-pop, casi como acercándose a esos estándares del pop extravagante que 10CC convirtió en marca propia. ‘Souvenir’ es un bonus track que originalmente había aparecido como lado B del single de ‘Um & Aargh’: situado como sexta pieza del CD, nos revela una calidez introspectiva esencial ya desde los primeros días de la carrera solista de PHILLIPS. Las líneas de flauta que aporta John Hackett son útiles para completar algunos matices del interludio instrumental.
Es en la segunda mitad donde hallamos las aristas más eclécticas y reveladoras de la inspiración musical que motivaba a PHILLIPS por aquel entonces, totalmente dispuesta a preservar sus inquietudes aventureras. ‘Sisters Of Remindum’ es un instrumental simplemente fabuloso que se sostiene vivazmente sobre las estilizadas cascadas del piano, mareas sónicas que quedan solventemente cubiertas por las orquestaciones de los sintetizadores. Mientras tanto, mientras la dupla rítmica y las percusiones adicionales resuelven convincentemente el llenado de espacios, lo cual hace que se enfatice el dinamismo sinfónico nuclear de la pieza; también hay un momento breve de soltura rockera. Aires de familia con los estándares de THE ENID y GREENSLADE se notan de manera clara. Épica y romántica, la canción ‘Bleak House’ está basada en una novela firmada por el maestro literario Charles Dickens: la inspiración llegó a PHILLIPS tras apreciar una versión teatral de la susodicha novela. Haciéndose eco de la abundante magia sinfónica de la canción precedente mientras elabora un irresistible lirismo romántico, esta canción se siente muy cómoda en el parnaso de las mejores composiciones del rock progresivo británico con base de teclados: la manera en que los sintetizadores y el piano eléctrico añaden sus masivos coloridos al piano acústico es colosal. También ayuda el aire señorial del canto de Dale Newman. ‘Magdalen’ dura 7 ¾ minutos y es la pieza más extensa del álbum: se trata de otra balada progresiva, la cual abandona el esplendor épico de ‘Bleak House’ a favor de un manierismo pastoral que se siente muy afín al estándar Genesiano. Los momentos de relajada languidez se proyectan sólidamente en espera de la emergencia de la dupla rítmica para los estribillos y los pasajes de refuerzo del motif central. El clímax conclusivo del disco llega con el fabuloso instrumental ‘Nightmare’: siendo la segunda pieza más extensa del álbum, suena como un cruce de los caminos de STEVE HACKETT y ROBERT FRIPP… así es la fuerza de carácter que impone el motif central a cargo de la dupla de guitarra y guitarra-sintetizador, la cual podemos describir como una imagen sonora de la encrucijada entre ‘Please, Dont Touch’ y ‘Breathless’. El talante ominoso del pasaje central es manejado con sumo refinamiento, aguardando el momento en que el interludio lleve las cosas a una esfera más intensa.
Es toda una experiencia recordar este momento particular de la carrera fonográfica de ANTHONY PHILLIPS como artista de Arista Records, y eso es lo que encontramos en el tercer volumen de esta reedición especial, una remasterización de la mezcla de estéreo publicada en la primera edición de vinilo. El primer volumen nos ofrece una remezcla nueva a partir de las cintas de master originales, y allí encontramos no solo un sonido más prístino para cada uno de los instrumentos utilizados para las piezas del álbum sino también la ausencia de las maracas de Morris Pert para ‘Nightmare’ y la de sus congas para ‘Lucy Will’. Resulta que estos ornamentos percusivos fueron añadidos en posproducción en tomas de estudio sobre las ya existentes pistas definitivas, y dado que éstas fueron las que exclusivamente se utilizaron para la remezcla, entonces no formaban parte de la información sonora de la que dispusieron Jonathan Dann, Simon y Beau Hayworth al preparar esta reedición. En cuanto al segundo volumen, éste contiene maquetas rescatadas y nuevas mezclas instrumentales de las canciones que formaron parte del álbum, además de un par de tesoros rescatados para la ocasión. Por ejemplo, tenemos en dicho volumen 2 una reveladora versión completa de la maqueta original de ‘Um & Aargh’ sin el fade-out: Perry y Giles siguen dando rienda suelta al swing un poco más sin PHILLIPS para improvisar su propia conclusión, la cual llega cuando falta poco para llegar a la frontera del séptimo minuto. También tenemos la versión single de esta canción. Una agradable sorpresa es la canción sobrante ‘Catch You When You Fall’ en una versión netamente instrumental (la letra original era poco satisfactoria para el propio PHILLIPS): aquí se revela como un agradable ejercicio de pop-rock con algunos ribetes progresivos que calzan (una vez más) con el estándar del CAMEL de esa época. Un detalle de especial valía es la inclusión de la bella pieza de piano ‘Before The Night’, la misma que nació como una posible alternativa a ‘Bleak House’, pero que fue abandonada debido a cuán bien evolucionó ésta: de todos modos, ‘Before The Night’ resulta una bella exhibición de serena melancolía con un gran potencial épico. Hablando de ‘Bleak House’, también disfrutamos aquí de una hermosa mezcla con la base de piano y pocos sintetizadores, lo cual nos ayuda a apreciar mejor la imponente belleza de la pieza en su estado más “puro”. ‘Side Door’ también aparece en una maqueta sin el saxo de Mel Collins que se añadió durante el periodo de posproducción. El DVD nos muestra la nueva mezcla con tres alternativas de disfrute audiófilo y poco más, aunque se ven simpáticos los aumentos de las imágenes de la portada del disco cada vez que se recurre a una modalidad de audio. El libro está lleno de información sobre la orientación artística que enfocaba entonces el maestro PHILLIPS, además de sus apreciaciones sobre el negocio musical corporativo, además de algunas fotos interesantes (como una de la fiesta de presentación de “Sides”). También hay un folio con una imagen a escala grande la portada y la contraportada: es una delicia ver los créditos de ese tamaño.
Bueno, todo esto fue nuestro humilde repaso de este clásico de ANTHONY PHILLIPS: se nota que este músico tenía suficiente talento como para salir muy airoso de las presiones a las cuales le sometía la élite ejecutiva de la industria musical – el resultado es muy positivo desde los estándares de la música progresiva. Esta reedición cuatripartita es el pretexto idóneo para disfrutar de estos dos lados de la visión musical de PHILLIPS: el asequible y el exigente.
* Hechos de la vida real: la primera frase se lo dijeron a Perry cuando estaba ya producida la grabación de su primer álbum solista, mientras que la segunda fue sugerida fervientemente al propio Phillips mientras terminaba de grabar su segundo álbum “Wise After The Event”.

César Inca




 

 



Lista de Temas:
1. Um & Aargh
2. I Want Your Love
3. Lucy Will
4. Side Door
5. Holy Deadlock
6. Sisters Of Remindum
7. Bleak House
8. Magdalen
9. Nightmare
10.  Souvenir
11. Magdalen

Alineación:
- Anthony Phillips ("Vic Stench") / vocals (1,3,4), guitars, keyboards, cello (4), bass (7)
With:
Dale Newman / lead vocals (7)
Dan Owen / lead vocals (2,5,bonus 6)
Mel Collins / tenor sax (5)
John Hackett / flute (bonus 6)
John G.Perry / bass
Michael Giles / drums
Rupert Hine (as "Humbert Ruse") / percussion (4), cor Anglais (6), producer
Frank Ricotti / timpani
Ray Cooper / percussion
Morris Pert / congas (4)
Ralph Bernascone / joking fake credit
Hubert Rinse (alias for Rupert Hine) / joking fake credit
Slim Long / joking fake credit





Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.