Ir al contenido principal

Pedro y Pablo - Apóstoles (1975)

#Músicaparaelencierro. Y para quien no sepa de quienes hablamos, les comento que Pedro y Pablo es un dúo de folk rock y canción de protesta compuesto por Miguel Cantilo y Jorge Durietz, creado en 1968. Los reyes del rock contestatario argentino del 70, que tuvo su primer gran éxito con "La Marcha de la Bronca", reaparece en nuestro blog de mano de nuestro querido Mago Alberto. Aquí tenemos a los apóstoles del folk rock con una de sus más emblemáticas creaciones.  Este disco fue grabado con miembros de La Cofradía de la Flor Solar: Kubero Díaz, Morci Requena, Quique Gornatti, Rubén Lezcano y Jorge Pinchevsky, entre otros (y dentro de esos otros hay gente como Charly García, por ejemplo). Recién editado en 1985, aunque el disco se grabó en el 75, pero por la crisis del petroleo (aparentemente) salió mucho más tarde. Otro disquito que no puede faltar en la Biblioteca Sonora!

 

Artista: Pedro y Pablo
Álbum: Apóstoles
Año: 1975
Género: Folk rock / Protesta
Duración: 30:06
Nacionalidad: Argentina
 

Cuentan que “Que sea al sol” se grabó nuevamente en el '81 para la postergada edición de este disco.
Pero empecemos por el principio:

Pedro y Pablo es un dúo de folk rock y canción protesta argentino compuesto por Miguel Cantilo y Jorge Durietz, creado en 1968.
La historia del dúo se remonta a 1967, cuando Miguel Cantilo y Jorge Durietz forman un conjunto de rock llamado "Los Cronopios"; al año siguiente cambian su nombre a Pedro y Pablo, dueto que se da a conocer gracias a su combinación de rock acústico con poesía mordaz, y eventualmente letras de clara denuncia social, y que llegaría a ser uno de los más importantes de la Argentina en su tipo, conocidos por ser los creadores de temas como "Yo vivo en esta ciudad", "Catalina Bahía", "La marcha de la bronca", "Donde va la gente cuando llueve", "Apremios ilegales", "Padre Francisco" o "Que sea el sol", entre otros.
Miguel Cantilo y Jorge Durietz se presentaban haciendo covers de The Beatles en fiestas como un trío vocal (junto a Guillermo Cerviño). En el verano de 1968 viajaron a Punta del Este, donde organizaban "zapadas" en las playas. «Al rato se nos juntaban como 50 personas alrededor nuestro. Ahí nos empezamos a avivar de que algo pasaba», relata Cantilo. Comenzaron a cantar públicamente en "La Fusa", café bar de Punta del Este, el cual contó con una mítica y recordada sucursal en Buenos Aires.
Apadrinados por Horacio Molina, llegan a CBS Argentina para grabar el simple con los temas "Yo vivo en esta ciudad / Los caminos que no sigue nadie" (1970). Aún no tenían bien decidido el nombre del dúo: «Si le poníamos Jorge y Miguel parecía nombre de coiffeurs; si le poníamos nuestros apellidos, no quedaba bien porque no se usaba. Había una onda de poner nombres históricos y entonces elegimos Pedro y Pablo, primero porque tenía que ver con la Biblia, después porque tenía que ver con un libro de moda en las librerías, y después porque tenía que ver con Pedro y Pablo Picapiedras», recuerda Cantilo.
Líderes del folk contestatario criollo, este dúo tuvo su primer gran éxito con "La marcha de la bronca" (tema incluido en el primer álbum) con el cual ganaron el "Segundo Festival de la Música Beat", y luego con "Catalina Bahía", compuesto por Cantilo para su novia. El álbum Conesa (1972), editado por el sello Trova, fue presentado en el Festival "B.A. Rock", ante casi 20.000 espectadores.
Entre 1973 y 1975 las presentaciones fueron esporádicas, ya que Miguel Cantilo estaba abocado a un proyecto hard rock (resabio de su pasión por Led Zeppelin), el cual se cristalizó en el disco Miguel Cantilo y Grupo Sur (1975). Por aquel entonces Cantilo se radicó, primero en la colonia hippie patagónica de El Bolsón, y luego en España. Sin embargo, llegaron a grabar Apóstoles, disco que sería archivado, y lanzado recién en 1981.
En 1976 Miguel Cantilo se exilia fuera de la Argentina porque gran parte de su repertorio de canciones era censurado por los militares. Se fue a Colombia, y luego a España, más precisamente a las Islas Baleares, donde formó la banda Miguel Cantilo y Punch. A principios de la década del 80 regresó a la Argentina con su grupo Punch, editando consecuentemente dos álbumes por el sello Sazam, además del postergado Apóstoles, disco de Pedro y Pablo grabado en 1975, con músicos de La Cofradía de la Flor Solar, y que no había visto la luz en su momento.
Poco tiempo después, alrededor de 1982 y en pleno proceso de descomposición del gobierno militar, tras la Guerra de las Malvinas regresa Pedro y Pablo (como Cantilo-Durietz), con excelente respuesta de público, participando del festival "B.A. Rock '82", y llenando Obras Sanitarias en tres conciertos; allí presentaron el nuevo disco de estudio, tras 10 años de paréntesis: Contracrisis, al que luego le siguieron sendos álbumes en vivo: Pedro y Pablo en vivo (1982), y Pedro y Pablo en gira (1984).
Actualmente Jorge Durietz aún toca como invitado en recitales de Miguel Cantilo, sin embargo el dúo no existe desde hace años. Jorge Durietz dice: "Es muy difícil que volvamos a juntarnos. Somos muy amigos pero en lo musical la distancia es grande, él tomó el camino del folclore y yo uno más tanguero. En general, los regresos musicales se hacen por dinero, pero es mucho más valioso el recuerdo de lo que fue que la intención de revivirlo. Cada cosa tiene su tiempo, su momento en la historia. El dúo brilló en los 70 y tuve una vuelta en los 80. Volver sería como forzarse a revivir una relación".
Al recordar aquellos años y compararlos con la actualidad, Miguel Cantilo opina: "Creo que todavía se siente un corte entre los músicos pre y post dictadura. Después de tantas canciones cargadas de poesía y fuerte contenido ideológico se buscó la antítesis: no enviar mensajes a través de las letras. Eso empobreció mucho a nuestra música. Recién ahora se le está volviendo a dar importancia al texto: lo hacen la Bersuit, Las Manos de Filippi, Palo Pandolfo y algunos otros".
Wikipedia

Y aquí, en una de sus canciones más emblemáticas:


Y ahora con el comentario del disco, pero encontré un review de esos que me gustan a mí porque no solamente hablan del aspecto musical, sino también del aspecto social y político de la obra cultural, con su contexto y su historia. No dejen de leerlo por favor, además que explica el punto de inflexión donde La Cofradía de la Flor Solar influye sobre estos músicos:

Hubo una época en que unos cuantos espíritus inquietos buscaron trascender la alienación del modo de vida urbano, consumista, gris y represivo, por la vía del retorno a la naturaleza. Algunos de ellos intentaron vivir ese sueño en comunas como las de El Bolsón o Arembepe; Miguel Cantilo, un gran compositor de redondas canciones con vida propia, contó esa experiencia en dos muy buenos discos de mediados de los años '70. He aquí una revisión de los mismos, "Miguel Cantilo y Grupo Sur" y "Miguel Cantilo, Jorge Durietz y otros Apóstoles".
El dúo de Miguel Cantilo y Jorge Durietz, Pedro y Pablo, editó su primer disco en 1970. Entonces estaban más influidos por la canción francesa o el café concert que por el rock: el resultado era extraño, porque un marco musical algo naif se contraponía a letras muy politizadas ("Marcha de la bronca") o al menos críticas ("Yo vivo en esta ciudad"). El dúo sufrió durísimos embates de la censura y tuvo muchos problemas para trabajar con continuidad: su segundo disco, "Conesa", demoraría en aparecer hasta 1972.
Pero en ese entonces Cantilo y Durietz habían entrado en contacto con la gente de La Cofradía de la Flor Solar, un colectivo artístico de La Plata que había editado un disco en 1971, y en el que harían sus primeros pininos unos chicos que luego se harían conocer como Skay Beilinson y Rocambole. La Cofradía influyó a Pedro y Pablo tanto en el aspecto musical (un marcado viraje hacia el rock) como en el ideológico: así el dúo hizo propios los ideales del hippismo, de vida comunal, no violencia, conexión con la naturaleza, autoexploración interior y rechazo a la alienación urbana. (De hecho, "Conesa" era el nombre de la calle porteña donde estaba la casa en la que el grupo vivía en comunidad, y donde había una sala de ensayos por la que más de una vez pasó otro famoso dúo: Sui Generis).
Por esos años, el rechazo al consumismo, la injusticia, la tristeza y la mojigatería clerical que, con sus más y sus menos, caracterizaban a la sociedad occidental, se expresaba en muy diferentes sueños utópicos. El hippismo era uno, pero el que arrebató a la mayoría era hijo de la Revolución Cubana, y su consiguiente mito de la vanguardia romántica que abandonaba las comodidades de la vida burguesa para imponer el socialismo por la fuerza de las armas. Esa utopía había nacido de lecturas de autores como Franz Fanon o Herbert Marcuse; la otra había leído a Hermann Hesse, Gurdieff, Thoreau, la poesía sufí. Donde en una había una exaltación de la violencia, en la otra había un misticismo algo ingenuo pero fundamentalmente pacífico. Donde en una se soñaba con una sociedad industrial sin clases sociales, en la otra se anhelaba un mundo de comunas agrarias donde los hijos crecieran en contacto con la naturaleza. Ambas utopías terminaron capitulando: pero si Napoleón pudo decir que en la campaña de Rusia lo derrotó el General Invierno, los jóvenes del '73 que pudieron sobrevivir a la máquina de matar terminaron rendidos a los pies de altos oficiales con apellidos como Armani, McDonald's o Sony. Hasta sus triunfos pueden ser vistos como fracasos camuflados, a la luz del altísimo costo pagado: la noción de vida sana y natural hoy sirve para promocionar un spa de lujo o no menos caros productos rotulados "orgánicos". La intolerancia a la homosexualidad desapareció no bien se comprobó que los productos para gays y lesbianas eran un mercado floreciente. No hablemos de la libertad sexual o los circuitos culturales "independientes": son hoy excelentes oportunidades de negocios.
Pero paremos un poco con el cinismo. Durante ese sangriento y politizado 1972, buena parte de la gente de la casa de Conesa (aunque no Durietz, por ejemplo) se fue a Las Golondrinas, en el paradisíaco Valle de El Bolsón, en los Andes Patagónicos, a hacer realidad el sueño de transformar el mundo por la vía del cambio interior. Allí encontraron a muchos de los miembros del primer elenco argentino de la ópera rock "Hair", que ya estaban desde hacía unos meses. Cantilo y el guitarrista de La Cofradía, el dotado Kubero Díaz, cultivaban la tierra, amasaban pan, leían, miraban arrobados el límpido cielo patagónico, vivían con alegría el amor y el descubrimiento de la paternidad... y componían canciones: en general Kubero hacía la música y Cantilo la letra. Ambos escuchaban en esos días los primeros discos de Led Zeppelin: una enorme banda inglesa que hacía un rock vital y desenfrenado que no perdía por ello elaboración, y no despreciaba experimentar con tranquilas baladas folk de influencia celta como "The battle of Evermore". Hubo a los pocos meses un par de viajes más, a un pueblito de pescadores en Bahía, Brasil, llamado Arembepe. Al regresar, Kubero se fue a tocar con La Pesada del Rock and Roll (que además le ayudaría a grabar su disco solista, donde hay un par de los temas compuestos en El Bolsón) y Cantilo buscó una banda con la que interpretar las canciones que tenía.
En ION, en diciembre de 1973, Cantilo grabó ocho temas en apenas 26 horas, con la participación de Willy Pedemonte en guitarras eléctricas, Alejandro Marassi en bajo y Diego Villanueva en batería, además de invitados como Jorge Pinchevsky en violín y dirección del coro, Gastón Cubillas en saxo, Isa Portugheis en tablas y voces y María José Cantilo y el ex Cofradía Morci Requena en coros, entre otros. Por diversos problemas, el disco recién sería editado por Trova en 1975.
Durante 1974 Cantilo se reencontraría con Durietz y los dos decidirían hacer un disco en conjunto con la gente de La Cofradía, básicamente Kubero Díaz, Morci Requena, Quique Gornatti y Rubén Lezcano. Entre los invitados estaría el infaltable y querible Jorge Pinchevsky, y Charly García, en piano en un tema y sintetizador en otro. Fue grabado en enero de 1975, gracias a la ayuda de Piero. En términos de edición, le fue peor aún que "...Sur": recién vería las bateas en 1981. (Tal vez esta circunstancia dé una idea de cómo se tenía que trabajar en aquellos años: el día en que se terminó el disco, todos los músicos fueron a parar a... la comisaría). Hoy son difícilmente conseguibles, y si no fuera por la gente de Viajero Inmóvil, que los reeditó en CD en 2004, apenas ocuparían unas líneas en cualquier historia del rock argentino de la época.
Ambos discos nacen del magma que hemos descripto, y comparten como característica más notable la alegría: para emplear una palabra que suele aparecer seguido en las letras, se percibe la felicidad de la armonía con el mundo. Las canciones son frescas, de bellas melodías, y las armonizaciones son simples y ricas a la vez.
"Miguel Cantilo y el Grupo Sur" combina dulzura folk y golpes de psicodélica electricidad, y evoca a Led Zeppelin tanto en su vertiente eléctrica como en la de sus baladas bucólicas, además de coros muy hippies que remiten inmediatamente a la citada ópera "Hair". Comienza con "Sur alabanzas", de Cantilo y Kubero, tema que preanuncia el tono del disco, con un comienzo delicado y un estallido rockero posterior, además de una letra poblada de invocaciones a la naturaleza. Le sigue "Naturángel", también de Cantilo y Kubero, con sus metáforas herederas del panteísmo persa ("Qué es lo que tenemos en común / con el árbol, la piedra y la luz / Somos parte de lo mismo / todos Dios y todos Unidad"). El lado A cierra con dos cálidos temas de Miguel, dedicados a la madre de su hijo (la maravillosa e íntima "Musi") y a su propio vástago (la balada acústica "Demián").
El lado B es más explosivo, aunque arranque con una bella canción acústica, "Una manera de llegar", de Cantilo y Kubero, que éste también grabara para su propio disco. Sigue un gran tema de Cantilo que evoca al Pedro y Pablo más político: el rock "La leyenda del retorno", y su retrato de la alegría popular tras el retorno de Perón al país en noviembre de 1972, tras más de 17 años de exilio. Luego viene el mejor tema del volumen y una de las grandes canciones secretas del rock argentino, la esperanzada "Algo está por suceder", con un tempo algo menos urgente que el de la versión solista de su coautor Kubero Díaz pero con la misma hermosa progresión de acordes del estribillo. Cierra dignamente el disco la rockera y desatada "Las imágenes que ves entre las nubes". En síntesis, una gran obra.
"Apóstoles" se diferencia del anterior en que es menos rockero y mucho más acústico, pero sin caer en excesos de melancolía. El himno idealista "Que sea el sol", el más conocido de los temas del disco (grabado en 1981 y agregado de apuro para la demorada edición del disco) es el encargado de abrirlo en gran forma. Hay un par de temas que apuntan sus dardos contra los rituales caducos de la sociedad, pero no lo hacen yendo al choque: "El adolescente" de Cantilo y "Compréndalo señor" de Jorge Durietz (esta última, una canción de muy inspirada melodía) son casi compasivas. Por el contrario, "Arembepe" transmite cabalmente esa felicidad y armonía de la que hablábamos, al igual que dos nuevas joyas fruto de la dupla creativa Kubero - Cantilo: "Fuego, agua, aire y tierra" y "Amasando pan". Completan "Apóstoles" un tema de Durietz ("El chicuelo") y otro de Cantilo y Durietz ("La carroza").
A fines de 1975 Cantilo se fue de un país que estaba a punto de entrar en la noche más negra de su historia. Con unos pocos dólares en el bolsillo y una guitarra se fue a Bolivia y luego a Colombia, terminando de recalar en España en 1976, donde se juntaría con otros náufragos como Miguel Abuelo, Kubero Díaz o Morci Requena, y más esporádicamente, con gente como Piero o Moris. Armaría una banda new wave (Punch) que en su regreso a Argentina hacia 1979-80 la pasaría bastante mal por la incomprensión del público de rock (la intolerancia inducida desde el poder había penetrado profundamente incluso en la piel de quienes se le oponían). Hacia 1981-83 hubo un retorno de Pedro y Pablo, con un buen disco de estudio ("Contracrisis"), reediciones ("Apóstoles"), compilaciones y muchas actuaciones en vivo. Pero cuando Miguel quiso iniciar su carrera solista, los vientos cambiaron de dirección: Pedro y Pablo pasó a ser un producto de otra época, mientras que el éxito sonreía a novísimas bandas... new wave. (La historia del rock está llena de malos chistes de este tipo).
Pero ésa es otra historia.
doctor Alan Grant

Y para terminar, un agradecimiento muy grande a la lista de correo y continúo con mi pedido de colaboración a todos los amigos cabezones, porque todas estas contribuciones hace feliz a mucha gente. Así que, vos, cabezón amigo, dale sentido a tu vida, ¡alegra a otro cabezón y comparte tu disco inconseguible!!!! hacerlo es fácil, me escribes y ya está. Ya sabés, no hay nada mejor para un cabezón que otro cabezón,.

www.miguelcantilo.com.ar
 

Lista de Temas:
01. Que sea el sol 15
02. Arembepe
03. El chicuelo
04. Compréndalo señor
05. La carroza
06. Amasando pan
07. Fuego, agua, aire y tierra
08. El adolescente

Alineación:
- Miguel Cantilo / Guitarras, voces
- Jorge Durietz / Guitarras, voces
Invitados:
Jorge Pinchevsky / violín ya rreglos de cuerda (Temas2,4,7)
Kubero Díaz / guitarras (Temas 2,5,6,7,8)
Charly García / teclados (Temas 6,8)
Claudio Triputti / flauta (Temas 2,3,)
Quique Gornatti / guitarras (Temas 7,8)
Carlos Carli / batería y percusión (Temas 2,3,5)
Rubén Lezcano (Tzocneh) / batería (Temas 6,8)
Daniel Russo / bajo (Temas 2,3,5,)
Morci Requena / bajo (Temas 6,8)




Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  5. gracias amigo por tremendo aporte... digo por toda la pagina en si. Esta bárbara!!!
    Gran abrazo

    ResponderEliminar
  6. Muchas gracias por el gran aporte...
    Arriba cabeza de moog, abajo los milicos =D

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Esaaaa!!! no sé si arriba CDM, pero por supuesto que abajo los milicos!
      Bueno, està bien, arriba CDM!

      Eliminar
  7. Porias subir de nuevo los links que estan caidos? Mil gracias!

    ResponderEliminar
  8. Hola, lo podrías resubir? Solo se pueden descargar el 2, 3 y 6 del post original (el que tiene los links por separado). El link que tiene todo unificado está caído también. Muchas gracias!!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.