Ir al contenido principal

Astor Piazzolla - The Central Park Concert (1987)

#Músicaparaelencierro. Resubida de esta joya que nos manda Raúl Fantin a través de la lista de correos, para escuchar otra vez este concierto inolvidable del gran creador del nuevo tango. Raúl lo presenta así: "Corría el año 1987, y el gran Astor Piazzolla brindaba un concierto inolvidable en el Central Park de Nueva York; soberbiamente grabado por el sello audiófilo Chesky Records, y editado en 1997" e incluye una buena reseña de Kurt Keefer (más abajo).

El Mago Alberto nos recuerda un disco que tenemos publicado hace tiempo del gran Astor, ahora con el genio haciendo estragos en yankilandia en un concierto memorable junto a la Orquesta de St. Luke's. Con ustedes, una joyita del nuevo tango en tierras extranjeras.

Artista: Astor Piazzolla
Álbum: The Central Park Concert
Año: 1987
Género: Tango / Tango fusión
Duración: 70:08
Nacionalidad: Argentina


Este poderoso concierto fue grabado en vivo en la ciudad de Nueva York el 6 de septiembre de 1987. Piazzolla tocaba con su mejor conjunto: un quinteto compuesto por él mismo en bandoneón, Pablo Ziegler en piano, Fernando Suárez Paz en violín, Horacio Malvicino en guitarra eléctrica y Héctor Console en el bajo. Piazzolla toca algunos de sus mejores materiales, aproximadamente la mitad de las superficies de Tango: Zero Hour, por ejemplo. También aparecen dos de las piezas más paradigmáticas de Piazzolla : "La Camorra", con sus momentos alternados de ritmos de baile tensos y atmósfera espeluznante, y "Verano Porteño", con sus ritmos bailadores. El concierto se cierra con "Concierto Para Quinteto", una de esas piezas largas de unPiazzolla que visita muchos estilos y estados de ánimo, casi muchas épocas. Sería muy fácil perder el hilo de una composición tan épica en directo, pero el quinteto lo mantiene unido admirablemente. La grabación en vivo es de una calidad sorprendentemente alta; hay un eco apropiado y el equilibrio es casi perfecto. La audiencia es completamente discreta, inaudible excepto cuando aplaude. Y los instrumentos son muy claros, sobre todo cuando los músicos sacan de ellos esos "zings" y "pops" que tanto amaba Piazzolla . Para alguien nuevo en su trabajo, los "efectos especiales" de esta grabación pueden ser una revelación. También hay una maravillosa pista hablada, con Piazzollahablando de sí mismo, del tango y del misterioso bandoneón. Este álbum es un lugar maravilloso para comenzar - o terminar - con este carismático compositor de música de nuevo tango. (Reseña de Kurt Keefner)
* * *

En 1987 viaja a Estados Unidos y graba en vivo en el Central Park junto a la Orquesta de St. Luke's, dirigida por Lalo Schifrin, el Concierto para Bandoneón y Tres Tangos para Bandoneón y Orquesta.
Esta es una presentación registrada en la ciudad de Nueva York por la segunda encarnación del quinteto del señor Piazzolla. Frente a un público masivo, se dice que para Piazzolla fue una reivindicación histórica: la ciudad donde pasó su infancia, donde quedó subyugado por la música de Bach y el jazz y donde fracasó en 1958, finalmente le presta atención a su música.

Un muy buen sonido para un concierto en el que se interpreta mucho de "Zero Hour" y "La Camorra". Se presenta el propio Piazzolla en inglés, español e italiano, y muy suelto de cuerpo comenta que el bandoneón nació en Alemania, en una iglesia, con la idea de crear un "órgano portátil", pero les resultó tan difícil de tocar a los alemanes, que tuvo que cruzar el océano y hacerse tango. Ja, me resultó muy gracioso.


Tremendo disco en vivo del genio Astor. La formación no podría ser mejor: aparte de Astor, Pablo Ziegler en piano, Fernando Suarez Paz en violín, Horacio Malvicino en guitarra (ya había tocado con Astor en el Octeto Buenos Aires, y en otros quintetos) y Héctor Console en contrabajo.
Creo que esta fue una de las grandes encarnaciones del Quinteto, acaso la formación definitiva para ejecutar la música compuesta por Piazzolla.
Temas. Grandes clásicos: una enorme y conmovedora versión de "Verano Porteño"; "Lunfardo" te lleva aceleradamente a alguna esquina porteña de principios de S.XX. A continuación, dos grandes composiciones: "Milonga del Ángel" y su eterna melancolía porteña que te llega hasta el fondo del alma, y la "violenta" "Muerte del Ángel", de la que hay infinidad de versiones y variaciones, y en la que siempre queda demostrado que el ensamble y la química entre los músicos era simplemente perfecto, y donde siempre resulta sorprendente escuchar que tan intensa puede llegar a ser la música de Astor tocada en vivo.
¿Intensidad? Escuchá "La Camorra" y no vas a poder creer que esto sea "nuevo tango", porque está más cerca de tener esa actitud rockera que contagia todo lo que se le atraviesa. Después, y para calmarse un poco (y calmar a quien escucha), el Quinteto te ataca con la tristeza y la desolación de "Mumuki", y te vuelve a sorprender; para cuando entra el bandoneón de Astor a los 3'52, ya te falta el aire, y Suarez Paz te termina de dar la estocada final, para que mueras de tristeza con el hermoso sonido de su violín.
Y así, de a poco, me voy quedando sin palabras...pero antes aparece una de las mejores versiones de uno de los grandes clásicos de Astor, compuesto en honor a su padre (que acababa de morir), "Adios Nonino". Después de este tema, el disco podría terminar y no haría falta decir más nada. Porque lo que logra transmitirse gracias a la música en este caso, es algo difícil, y te lleva desde la tristeza por la muerte de un ser querido, hasta la alegría de despedir a esa persona que fue realmente amada, y que por lo que se deja escuchar, vivió intensamente ( o por lo menos así lo percibió su hijo), atravezado por esa eterna sensación de melancolía tan característica de las obras de Astor.
Bueno, a continuación, la oscuridad se hace presente en "Contrabajissimo" para ser dejada atrás en pos de ese frenesí llamado "Miquelángelo", otra demostración de intensidad y poder. El disco cierra con "Concierto para Quinteto", bajando las revoluciones y sumándole cierta experimentación, cosa que por otro lado Piazzolla siempre procuró, explorar y explotar hasta el límite tanto las sonoridades de los instrumentos como la pericia de los ejecutantes de los mismos. El resultado, está en este disco. Y Astor lo hizo de nuevo.
Darklord

This powerful concert was recorded live in New York City on September 6, 1987. Piazzolla was playing with his best ensemble: a quintet consisting of himself on bandoneon, Pablo Ziegler on piano, Fernando Suarez Paz on violin, Horacio Malvicino on electric guitar, and Hector Console on bass. Piazzolla plays some of his finest material -- about half of Tango: Zero Hour surfaces, for example. Two of the most paradigmatic Piazzolla pieces show up too: "La Camorra," with its alternating moments of tense dance rhythms and creepy atmosphere, and "Verano Porteño," with its dancing-bear rhythms. The concert closes with "Concierto Para Quinteto," one of those long pieces that Piazzolla favored that visits many styles and moods -- almost many eras. It would be very easy to lose the thread on such an epic composition in live performance, but the quintet keeps it together admirably. The live recording is of surprisingly high quality; there is an appropriate echo and the balance is nearly perfect. The audience is completely unobtrusive -- inaudible except when they applaud. And the instruments are very clear, especially when the musicians coax those "zings" and "pops" out of them that Piazzolla loved. For someone new to his work, the "special effects" on this recording can be a revelation. There is also a wonderful spoken track, with Piazzolla talking about himself, the tango, and the mysterious bandoneon. This album is a wonderful place to start -- or finish -- with this charismatic composer of nuevo tango music.
Steve Sacks

This powerful concert was recorded live in New York City on September 6, 1987. Piazzolla was playing with his best ensemble: a quintet consisting of himself on bandoneon, Pablo Ziegler on piano, Fernando Suarez Paz on violin, Horacio Malvicino on electric guitar, and Hector Console on bass. Piazzolla plays some of his finest material -- about half of Tango: Zero Hour surfaces, for example. Two of the most paradigmatic Piazzolla pieces show up too: "La Camorra," with its alternating moments of tense dance rhythms and creepy atmosphere, and "Verano Porteño," with its dancing-bear rhythms. The concert closes with "Concierto Para Quinteto," one of those long pieces that Piazzolla favored that visits many styles and moods -- almost many eras. It would be very easy to lose the thread on such an epic composition in live performance, but the quintet keeps it together admirably. The live recording is of surprisingly high quality; there is an appropriate echo and the balance is nearly perfect. The audience is completely unobtrusive -- inaudible except when they applaud. And the instruments are very clear, especially when the musicians coax those "zings" and "pops" out of them that Piazzolla loved. For someone new to his work, the "special effects" on this recording can be a revelation. There is also a wonderful spoken track, with Piazzolla talking about himself, the tango, and the mysterious bandoneon. This album is a wonderful place to start -- or finish -- with this charismatic composer of nuevo tango music.
AllMusic

Directing four other fine musicians was the bandoneon of Piazzolla himself - asserting, elaborating, cajoling, and crooning in a way only possible for this instrument with a "surrealistic life." A life mirroring the self-acknowledged surrealism of the life of the man playing it - a man who nonetheless succeeded in identifying and speaking to the reality within everyone who heard his music. Astor Piazzolla's The Central Park Concert is a delight verging on pure brilliance.
Ivan Avila




La obra del tipo consigue una singularidad creadora e insoslayablemente argentina, que tuvo y tiene influencias sobre músicos de todo el mundo y de distintos géneros, como el violinista Gidon Kremer, el chelista Yo-Yo-Ma, el Kronos Quartet, los pianistas Emanuel Ax y Arthur Moreira Lima, el guitarrista Al Di Meola, los hermanos Assad, y numerosas Orquestas de Cámara y Sinfónicas. Es que no se parece a ninguna otra música: al escucharla estamos obligados a cuestionar los géneros y empezar por decir: esto es Piazzolla. Impacta y fascina. Se trata de un "lenguaje" con tanta personalidad que ha conseguido un estilo inquebrantable. Con elementos dispares y rebeldes (el jazz, la música clásica, la exploración tímbrica) produce una obra única bajo el drástico pulso de su tango.
Piazzolla nos deleita con el que puede ser uno de los mejores álbums de su repertorio. Su calidad, y más aún, su técnica, queda manifiesta por completo en este disco en la ciudad que cobijó su infancia.
Me lo pidieron, lo tienen. Veo si en estos días resubo los demás álbums de este monstruo.
Saludetes.




Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  2. Muy bueno tu blog. Muchas gracias!

    ResponderEliminar
  3. Este disco es una excelente foto del momento que Astor estaba pasando, momento altísimo en su carrera, particularmente en su calidad como intérprete. Además, la formación es soberbia. Qué suerte tenemos de poder escucharlo.

    ResponderEliminar
  4. Hace poco compre este disco en una feria y me senti tan contento, era como si hubiera ganado la Loteria.... También Tengo el "Lausanne Concert" en Suiza del '89. Me gustó un poquito mas que este... Y eso que este es Sólido. Saludos

    ResponderEliminar
  5. Leo esto y finalmente siento que alguien dice lo que siento hace tanto:

    " Es que no se parece a ninguna otra música: al escucharla estamos obligados a cuestionar los géneros y empezar por decir: esto es Piazzolla. Impacta y fascina. Se trata de un "lenguaje" con tanta personalidad que ha conseguido un estilo inquebrantable. Con elementos dispares y rebeldes (el jazz, la música clásica, la exploración tímbrica) produce una obra única bajo el drástico pulso de su tango. "

    ResponderEliminar
  6. Volver a escucharlo es magico , como magico es poder cerrar los ojos y volver a estar alli, en el 87 esa tarde en el parque que tanto amo... lo pario... no fue ni Baires ni NYC, fue Astor.!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.