Ir al contenido principal

Rompan Todo: Cuando la Historia la Escriben los que Ganan

Netflix estrenó la serie documental Rompan todo. La historia del rock en América Latina, que provocó desde el primer momento múltiples debates y críticas. Ya título es, cuanto menos, un equívoco. Entre otras cosas, porque la serie recorre muy pocos países en la región y esta elección tiene que ver con un modelo de venta más que con el contenido posible. Esa decisión no se justifica explícitamente, sino que queda naturalizada por las intervenciones del principal relator de la serie: Gustavo Santaolalla. El músico y productor argentino, creador del rock latino, un modelo creado con la impronta del  show reconocido por los premios estadounidenses, es quien ordena el recorrido y el modo en el que cada quien se inserta en esta historia. El documental tiene una mirada central que pivotea entre Argentina y México, y toca también Chile, Colombia y Uruguay, con un sobrevuelo por Perú y una mención indirecta a Puerto Rico a partir de la presencia de Residente.

Acaba de estrenarse en netfliz un mamotreto de cinco horas llamado Rompan todo, que pretende contar la historia del rock en castellano. La producción ejecutiva corre por cuenta de Gustavo Sanataolla. El título contiene dos referencias: "Break it all!" es una canción del conjunto uruguayo Los Shakers, tan fundacional del rock rioplatense como los rosarinos Los Gatos, solo que Los Shakers cantaban en inglés y Los Gatos en castellano, lo que a mediados de la década del 60 se consideraba "mersa". Fuera de esa diferencia idiomática, todo el mundo reconoce que Los Shakers y Los Gatos son dos pilares del rock de acá.
La otra referencia de Rompan todo es la frase con la que Billy Bond arengó a la multitud que había ido a ver a la Pesada del Rock el 20 de octubre de 1972. La arenga provocó desmanes que tuvieron eco en los diarios de la época. Fue un gesto proto-punk que se discutió y que aún algunos sobrevivientes de aquellos años siguen discutiendo. A esta altura es anecdótico y el rock argentino no corrió peligro de extinción por ese exabrupto, como sí podría correrlo cada vez que el rock amaga con convertirse en la banda de sonido del establishment, como puede suceder con esta opereta que ahora emprendió Sanataolla con el respaldo de netfliz.
Su reescritura de la historia del rock en castellano contiene graves omisiones y distorsiones, aparte de su baja calidad narrativa y su notoria deficiencia musical. Pretende contar la historia de un género musical que tiene más de sesenta años, pero en cinco horas no se escucha siquiera una canción entera. Nunca se detiene a apreciar una letra, la estructura de una canción ni un solo instrumental. Los testimonios de los entrevistados están descuartizados en planos de no más de cinco segundos, lo que hace imposible el desarrollo de una idea. Para poner un ejemplo: Juana Molina concedió a los realizadores una entrevista de varias horas en la que, entre otros temas, se explayó sobre la música de Sumo o el estilo del bajista Diego Arnedo. Ese fragmento, de gran interés, no figura en los quince segundos en los que Juana aparece. En cambio, buena parte de su fugaz testimonio se consume cuando ella cuenta que el primer disco que compró era uno de Palito. A pesar del papel irrelevante que Rompan Todo le asigna a Juana en su metraje, figura como una de las atracciones del flyer con que netfliz lo promociona. (...) El resto es un montón de bandas latinas producidas por el propio Sanataolla. Espectadores de otros países de Latinoamérica señalan otras importantes omisiones. No se soporta ver las cinco horas enteras así que los tres últimos capítulos los terminé en fast forward.

Oscar Cuervo - Sanataolla: rompan netfliz

 

El documental como producto esta muy muy bueno, aunque la linea que baja por momentos es horrible. Hay notorias ausencias, la mitad de la carrera del flaco spinetta, Pedro y Pablo! tampoco aparece Piero ni en su version combativa ni en su regreso politicamente correcto. Apenas se nombra a Vivencia, no sea cosa que le disputen la centralidad a Santaollala. Ignora a Porchetto y nuevamente a Cantilo con Punch porque podrían contradecir la hipótesis de que Gustavo fue el primer new wave argentino. Sumo pasa como desapercibido. Están muy bien las viuda e hijas, pero nada dice de Fabi Cantilo, tampoco Patricia Sosa y La Torre, nada hay del heavy argentino de los 80 con mas de una docena de bandas editando discos. No aparecen tampoco Los Helicopteros, Autobus, ni la movida dark ni Don Cornelio, del nuevo rock solo Babasonicos e illya Kuriaky. Demasiados recortes que para mi responden a una bajada de linea de Santaolalla, por momentos me parece que quisiera que alguien diga Dios Salve a Santaolalla que nos ilumino. Y lo que mas ruido me hace es que tiene pergaminos mas que suficientes para evitarse la grasada de pararse a chapear constantemente como si fuera un violero novato peleandose con el cantante a ver quien figura mas sobre el escenario.

Mauricio - En el post "Rompan Nada" del blog cabezón

 

Se debería llamar Santaolalla y sus bandas: la historia de como Santaolalla engendró a Spinetta y Charly García.

Ruso del Oeste - En el post "Rompan Nada" del blog cabezón

 

Pensé lo mismo cuando la ví. El rock en la Argentina nunca fue contestatario, lxs desaparecidos fueron folkloristas, escritorxs, periodistas, pero no rockerxs. Desde el comienzo se apunta a igualar la violencia de una frase a la represión por parte de un gobierno de facto bancado por EEUU. No pidamos peras al Olmo, las grandes empresas de comunicación no muerden a la mano que les da de comer.

Paula  - En el post "Rompan Nada" del blog cabezón

 

No existe eso de "las intenciones eran nobles, pero..." El documental es falopa de la jodida. 

Gus  - En el post "Rompan Nada" del blog cabezón

 

Maravilloso artículo! Concuerdo en la intención maléfica de alejar el rock de lo político. Y siempre poniendo detalles para que sea muy políticamente correcto. Aséptico como casi todo lo de Netflix. 

Lilen en el Face del blog cabezón

 

Convengamos que el que tiene plata cuenta su historia como se le cantan las gónadas. Yo si hago un documental a Santaolalla ni lo menciono.

Rodrigo Acuña en el Face del blog cabezón

 

Igual.. qué esperaban de Netflix? Y si mejor dejamos de consumir la bosta que producen?

Iván Luca Zamorano en el Face del blog cabezón

 

Cuando vi a Santaolalla, vi a Netflix, y escuché un comentario de lo tibio y de la cantidad de cosas que se pasa por alto el documental, decidí no mirarlo, creo que fue una buena decisión

Frank Nybroe en el Face del blog cabezón

Por Daniel Cholakian

El título Rompan todo refiere a dos situaciones distintas, propias de las primeras décadas del rock en el Río de la Plata. La primera está basada en el tema homónimo de la banda uruguaya Los Shakers, cantado en inglés y con un sonido muy beatle; la segunda es una frase que se le adjudica a Billy Bond, el líder de la argentina La Pesada del rock’roll, y que la habría dicho en un recital en Buenos Aires invitando al público a “romper todo” como respuesta a un sistema económico injusto y marcado por la amenaza policial. Entre un tiempo y otro, el rock había adquirido identidad y adoptado posición respecto del orden y los modelos hegemónicos de la música, las estéticas y el poder conservador dominante en la región.

El subtítulo, La historia del rock en América Latina, obliga a una reflexión: en América Latina no solo se habla en español, como sí ocurre en la serie. En el documental se destaca reiteradamente el valor del rock hecho en el propio idioma. Pero, ¿al propio idioma de quién se refieren?



Solo considerando lenguas oficiales, en América Latina se habla además portugués, guaraní, aymara, quechua, francés, inglés y creole. Cerca del 40% de los habitantes de la región no tienen como primera lengua el español, y por lo tanto la ignorancia de esa importante población latinoamericana no es menor. Todo relato tiene exclusiones y eso es inevitable. Esas ausencias también permiten leer aquello que se dice. Quien produce hace el recorte que considera mejor, y habrá siempre discusiones si una ausencia nos parece más o menos trascendente. 

En ese sentido, la ausencia de la historia de las mujeres en el rock, incluso en el presente, donde, por ejemplo, las raperas guatemaltecas hacen un trabajo notable, es casi auto denunciada en el final de la serie. Que las diferentes variantes del metal aparezcan insinuadas y personificada por Juanes, exitoso producto latino para mercados globales, es una de las tantas formas del silencio que suena de un modo muy potente. Tampoco es menor que las bandas de rock extranjeras que se destacan por su presencia en los escenarios sean españolas y cercanas al mainstream del espectáculo, y no alguien como Manu Chao, de fuerte vínculo personal y artístico con el zapatismo en México y participante del histórico No al ALCA, en la ciudad de Mar del Plata en noviembre de 2005.

Pero al darse un nombre, la obra se define a sí misma. Esta producción se llamó La historia del rock en América Latina y esa elección define de qué hablará. Por lo tanto el título no sólo es engañoso, sino que pone en evidencia aquello que niega: el 40% de la población latinoamericana. ¿Tiene mucha importancia? Sí, y se hace evidente luego de ver los 6 capítulos, ya que la dialéctica entre el título y las ausencias refuerza la idea de un modelo hegemónico y excluyente para el género: aquel que se identifica como rock latino en el mercado global de los contenidos audiovisuales. Ese rock latino, en el que reina Santaolalla, parece hacerse solo en español.

Una pequeña digresión: Para quienes escuchamos y conocimos la obra de Arco Iris sorprende ver como Santaolalla se adjudica personalmente haber trazado el camino latinoamericanista de su sonido, cuando era conocida la guía de Dana en gran parte de los caminos de la banda y el trabajo de investigación sobre los instrumentos autóctonos que hacía Ara Tokatlian ¿era necesario obviar mencionar a sus compañeros de aquel tiempo que fue hermoso?

En lo formal hay dos elementos para destacar. Más allá de las imágenes de presentaciones en vivo, más bien escasas, el relato se basa en testimonios, de los cuales se utilizan en general pequeñas frases, incluso palabras sueltas, para construir en la edición en una sucesión que termina construyendo un discurso único sobre cada tema. Con esas voces cortadas y editadas se construye un discurso uniforme y no presenta ideas diversas sobre cada eje temático o cada una de las bandas. Esas expresiones recortadas, y sin otro contexto que la directriz del relato propio de la serie, construyen un discurso que, en definitiva, toma una dirección unívoca, propia de quienes producen la serie y no de cada uno de los entrevistados.

El segundo aspecto formal es la unificación de la escena plástica. Cada plano es una suerte de construcción visual de un mundo feliz. Desde espacios cargados de instrumentos, afiches o premios, hasta casas opulentas. Hay, por supuesto, excepciones. Sin embargo la escenificación nos habla del post rock como un mundo feliz -post rock de exitosos que casi no hablan en presente-. ¿Qué hay de los otros, los que no tienen sus mansiones con generosos pianos o bellos jardines o botellas de bebidas importadas? ¿Dónde están los que hicieron y hacen rock en los rincones de la historia?

La estructura narrativa de la serie es concurrente con esa idea hegemónica sobre qué es el rock en América Latina. Hay una suerte de (pre)historia que circula rápidamente y que parece ser un período en el que se buscan formas para lo que vendría después. Ese primer tiempo aparece como un proceso de asimilación y respuesta originaria, aquel donde se construye una identidad en encuentro con las tradiciones musicales propias, las poéticas de un tiempo irreverente y la respuesta al régimen político autoritario. Los artistas avanzaron con diferentes búsquedas, que no cristalizaron en un género con características únicas y definidas, sino con variantes complejas y originales. Por eso ese primer momento de la serie tiene olvidos imperdonables, como la relación de muchas bandas con el tango y la experiencia de varios colectivos de creación, como MIA o La cofradía de la flor solar, de los que surgirían figuras que crecieron artísticamente y permanecen vigentes en la escena.

 

El corte entre aquel tiempo del génesis y el comienzo de la renovación que abrirá la puerta al estallido, está marcado por el propio Santaolalla y un gesto autorreferencial. Explica que en 1981, al regresar de su paso por EEUU y haber grabado con dos bandas allí, sintió que en Argentina el rock era conservador y que Charly García, al escribir “mientras los demás miran las nuevas olas yo ya soy parte del mar”, estaba rechazando lo que se venía: la nueva ola del rock. Según su testimonio, Santaolalla traería lo nuevo y García sería el conservador. Así se da, en la serie, el momento de pasaje de un tiempo a otro dentro del rock latinoamericano.

Lejos de construir una continuidad entre ambos tiempos –y mencionar a los actores principales de ese proceso-, la bisagra entre esos dos momentos de la historia está marcada por la aparición de dos actores: los productores, que descubren las bandas y les logran dar un sonido moderno, y la señal global de contenidos audiovisuales MTV, que llevó ese “nuevo” rock latino a todos los países de la región. A partir de esas apariciones en la escena / mercado, el género regional parece haber encontrado el formato que le permitió crecer y expandirse. Lo que marca el acceso a la modernidad del rock latino, según la legitimación de los productores de la serie, es la masividad del negocio del espectáculo. Nada ajeno al éxito, de la circulación masiva y del idioma único tiene importancia.

Lo que en la génesis, esa suerte de antiguo testamento del rock latinoamericano, era rebeldía e interpelación al poder, en la era del género triunfante es adaptación a las demandas del mercado, giras organizadas por corporaciones y la comprensión de una realidad: lo que no se adapta al negocio global de contenidos no será contado (por Netflix)

Como cantó aquel que está en el origen de todo, Litto Nebbia, “si la historia la escriben los que ganan, eso quiere decir que hay otra historia”. 

Quien quiera oír, que oiga.

Daniel Cholakian


Comentarios

  1. SI quieren perder tiempo miren este documental adorador de la Mtv. Que limita el rock latino en Argentina , Chile y Méjico con pantallazos de Uruguay y Colombia, usando al negro Rada de elemento decorativo. Una serie corporativa-multinacional.
    Aguante "QUIZÁS POR QUE"!!!!!!.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.