Ir al contenido principal

Varios Artistas - Grandes Obras del Rock Progresivo Boliviano (2018)

Y hoy estamos de fiesta. Porque "Años Luz Tributo al Rock Boliviano", bajo la dirección de nuestro amigo y arqueólogo musical Julio Cesar Moya, presenta su primer compilado para la descarga. Y mientras nos va enviando sus publicaciones e investigaciones que vamos publicando en nuestro espacio cabezón, ahora nos enteramos que finalmente terminaron de hacer las ediciones y recopilaciones para lanzar su primer compilado de "Grandes Obras Del Rock Progresivo Boliviano Vol 1". Son dies años de investigación, acompañados de un blog que hoy cumple seis años, por ello quieren regalarle ese compilado a sus seguidores y al público cabezón que sabe apreciar estas joyas rescatadas de la nave del olvido para que caigan en este espacio de la memoria y la cultura, además de ser un espacio de descubrimientos (y soy el primero en asombrarse de las cosas que aparecen por aquí). Luego de esta presentación, felicitamos a Julio Moya por llevar adelante tamaño proyecto, y le agradecemos publicamente por darlo a conocer en el blog cabezón.

Artista: Varios Artistas
Álbum: Grandes Obras del Rock Progresivo Boliviano
Año: 2018
Género: Rock progresivo
Nacionalidad: Bolivia

Nos ubicamos en la prodigiosa década de los años setenta, una época que se caracterizó indudablemente por el predominio del Rock Nuevaolero de corte comercial en casi todos los países de Sudamérica con sus focos principales en Argentina, Perú y Brasil, pero no obstante, y casi de forma paralela, nacieron las expresiones más importantes del rock mundial, y aunque tarde pero real también esas influencias llegaron a toda Sudamérica. Bolivia es un país que experimentó todos estos procesos: "el Rock Psicodélico" por un lado cuyas características principales radicaban en la experimentación musical y la letra que bien podía transmitir ideales juveniles o por otro lado ser introspectiva y auto-referente, rebelde y mística, forma de expresión que contravenía al contenido romántico y bailable de la Nueva Ola, y por otro lado también surgía una nueva forma de expresión musical más elaborada y que de alguna manera trataba de expresar las inquietudes y virtuosidades de los músicos bolivianos al margen de la ideología juvenil que en Bolivia estaba hinchada de rebeldía y también reivindicaciones, con temas que ahondaban en la reivindicación indígena, temática social y proletaria.
Por el lado del aporte musical esta etapa del Rock en Bolivia consiste en la utilización nuevos recursos musicales, como ser bajos estridentes y con vaias progresiones, también enfoques sonoros a partir del Delay en la guitarra, la implementación de la distorsión en los riffs, la batería más bien pesada y evolutiva, algunas veces también sincopada, teclados atmosféricos, arreglos con matices andinos, voces bien afinadas, muchas veces extra-experimentales, utilización de coros y alaridos altisonantes en el estribillo principal.
Talvez la característica principal del Rock Boliviano, es esta etapa, es que simplemente se convirtió en un salvoconducto de los ideales juveniles como una respuesta a todos los procesos sociales que estaba atravesando Bolivia, política, social y económicamente; ya que luego de frustrarse la vorágine del nacionalismo boliviano, junto con la caída del MNR a finales de los años sesenta, Bolivia experimentaba en la siguiente década el inicio de una era continua de dictaduras militares y mucha represión juvenil.

Aquí les dejo el canal de Youtube de "Años Luz Tributo al Rock Boliviano", donde están publicadas todas las canciones del compilado por separado.





Esta historia comienza con el nacimiento de una banda que definitivamente asumió el carácter de ser portador de una nueva era del Rock Boliviano: 50 DE MARZO (Todo Utopía, Nada Realidad), originado en la ciudad de Cochabamba en la segunda mitad del año 1970. Surge como una motivación personal del bajista cochabambino Luis Eguino Ayala –Ex Grupo 606-, quien convocaría para el propósito del grupo al célebre vocalista y compositor Benjo Gomez y al baterista Germán Urquidi, con el apoyo del guitarrista paceño Oscar Astete

El conjunto se convirtió en una de las bandas más importantes de Cochabamba, grabando sus dos primeros Eps en 1971 y 1972, para el Sello Éxito de Discolandia, dejando plasmadas las canciones “Cicerón”, “Es una mujer”, “Chapare” o “Junto a mí”. Ya en 1975 el grupo estaba compuesto por Jorge Pitus Quiroga en la guitarra, Luis Eguino Ayala en la voz, y Germán Urquidi en batería, en esta época 50 DE MARZO grabaría un disco inédito e independiente: AYER Y HOY con tres composiciones: a saber “De montaña soy”, “Padre Sol” y “Ayer y Hoy”; disco mítico que expone mucho potencial de rock pesado incorporando en su sonido instrumentos andinos como la zampoña y criollos como el charango.

Por otro lado tenemos a la obra fundamental de WARA, “EL INCA” de 1973, grabado en el sello Heriba; es uno de los discos más conocidos en la que participaron: Nataniel Gonzales en la voz, Carlos Daza en guitarra, Omar León en bajo, Pedro Sanjinés en teclados, y George Cronembold en batería. Obra fundamental de rock progresivo sinfónico en Bolivia que hasta la actualidad no tiene contraste alguno.




Más adelante vemos la aparición de un disco fundamental en la Historia del Rock Boliviano, GUSANO MÉCÁNICO de CLIMAX publicado en 1974 por Discolandia, el tercer lanzamiento de esta mítica banda, siendo el reflejo de toda la influencia extranjera en las creaciones de la época con canciones de alto nivel con un potencial importante en la parte instrumental, adhiriendo rock pesado a su propuesta y también algo de jazz en progresión: “Pachacutec (Rey de Oro)”, “Cristales Soñadores” o “Transfusión de Luz” son algunos ejemplos. Disco en el que participaron Javier Saldias en bajo y Voz, José Pepe Eguino en guitarra y arreglos de teclados y Álvaro Córdova en batería.




ESTRELLA DE MARZO nace de la unión de Wara y 50 de Marzo y expone en el año 1974 un disco formidable bajo el título de “A LOS NIÑOS CON AMOR” con la participación de Luis Eguino Ayala en bajo y voz, Germán Urquidi en batería y Carlos Daza en guitarra presentando excelentes composiciones como: “Casi nada falta ya”, “Encuentro” o “Naturaleza Sonrrieme”; disco que pertenece a la mejor época del rock boliviano en su etapa transitoria de la psicodelia hacia e progresivo y rock pesado

GRUPO CENIZA DE ORURO, conjunto que nace a mediados de la década más creativa en Bolivia, se convirtió rápidamente en uno de los más importantes difusores del “sonido brasilero” en Bolivia expresado en las versiones más efervescentes bossa nova-rock que conquistaban las radiodifusoras en aquella época, no obstante el conjunto también tuvo su etapa creativa con grandes canciones como “Marcelino” de 1974 o “Aún te sigo amando” de 1975 con una propuesta bien elaborada a cargo de excelentes músicos bajo la dirección del guitarrista “Black” Macario Lluta (Cayoja), junto a Carlos Aldunate en primera guitarra, Freddy del Carpio en bajo y voz, Leonel Rodo en teclados y Tordo LaFuente en bateria




LOS SIGNOS tuvieron muchas etapas, en su mejor época estuvieron inmersos en la nueva ola, luego en el folk rock o rock fusión y más adelante estando inmersos también en el Rock Progresivo, allá por 1974 integraron a sus filas al tecladista y compositor Pedro Aiza que definió drásticamente el estilo del conjunto hacia un rock más pesado y experimental, cabio fundamental que se puede notar en canciones como: “Primavera”, “Llaki”, “Siento la Felicidad” o “No podrás regresar” que fueron piezas compuestas por este excelente músico y que también contaron con el aporte fundamental de Efraín Salazar en voz, Cordero en guitarra, Cesar Conde en el bajo eléctrico, Héctor Cuentas en batería y percusión a cargo de Walter Cardozo.



LOS OVNIS DE HUANUNI fue uno de los grupos más importantes y representativos del departamento de Oruro, cuyo sonido y puesta en escena era capaz de desafiar a los grandes del eje troncal. No obstante su gran impacto en la escena local de Oruro por ser uno de los mejores representantes del estilo Psicodélico de la época, fue un grupo que se caracterizó y marco la diferencia al ser un conjunto mixto, en el que la presencia femenina llama la atención en el cuarteto formado por Absalón Zabala en guitarra y voz, las hermanas Noemí Zabala en el bajo eléctrico, Sara Zabala en teclados farsisa y coros y Moisés Rivera en batería.
Las más importantes obras de este ciclo de LOS OVNIS y de impresionante ascenso comercial fueron grabadas en el lapso de 1974 y 1975 dejando plasmadas piezas inconfundibles como “Minero”, “Ahora o Nunca”, “La Ilusión se hace canción”, la balada beat “Compréndeme” o el huayño rock, “No escucho más tu voz”


En el año 1976 la agrupación MANDRILL se encontraba en el pináculo de su carrera luego de grabar y hacer conocido el material grabado anteriormente en 1974 para el sello Heriba, precisamente fue el disco SOL Y QUENA, uno de los más importantes de la época por imponer un sonido nuevo en la escena del Rock Boliviano, guitarras estridentes, sintetizadores y baterías más bien pesadas constituían el legado dejado por esta excelente agrupación en su primer disco. Ahora el grupo estaba compuesto por Carlos Salgado en voz, Belizario Salgado en guitarra, René Salgado en teclados, Luis Espinoza en bajo y Rodolfo Aguilar en bateria. El nuevo disco (DED-482) fue lanzado al año siguiente, llevando por título rotular “BUSCANDO MI DESTINO”, una composición del excelente guitarrista Belizario Salgado, haciendo una obvia alusión a la canción principal de este disco, empero la propuesta revolucionaria en cuanto a su sonido estaba constituida por todos los tracks del disco, pues en cada una de sus canciones el conjunto Mandrill proponía composiciones que rebalsaban de virtuosidad, aplicando las características del rock progresivo de la época con arreglos de matices andinos, tal es el caso de “El sol entra por mi ventana” “ composición original de René Salgado, “Sombras tan Oscuras” composición de Carlos Salgado y el cover “Que Pena, Que Pena”.



MANANTIAL es una de las bandas más cautivadoras de esta etapa histórica del Rock Progresivo Boliviano, por ser un reflejo de la amplia gama creativa que muchas bandas expresaban a través de su sonido y con creaciones verdaderamente sorprendentes. La banda nace a mediados de 1974 gracias al inventivo fundacional de Félix Chávez, conocido guitarrista que antes aportó bastante a la Nueva Ola Boliviana con Los Loving Darks y también el proyecto experimental Antares (que no tuvo mucha aceptación en la escena). La idea del grupo evidentemente consiste en proponer un rock vanguardista, progresivo, bien elaborado y capaz de expresar la identidad de la música boliviana a la juventud a través del ensamble electrónico. Felix Chávez, convocaría para este propósito al excelente cantante Luis Fernando del Rio, y a dos ex componentes de Los Dhag Dhags el bajista Alfredo Negrón y al baterista Pocho Salgar. La propuesta del conjunto rápidamente se posicionó como una de las más selectas en los mejores escenarios de la ciudad de La Paz, cautivando con su sorprendente puesta en escena y la inolvidable capacidad de front-man que revelaba Luis Fernando del Rio en todas sus presentaciones A mediados de 1975 el conjunto logra firmar un contrato con el Sello Éxito de Discolandia para la grabación de su primer Ep (DED- 421) presentando en el lado A: “Sombras Negras” y “Arriba y Encima”, por el lado B la suite compuesta en dos partes “Dueño antiguo de las Flechas” e “Indio Toba”. El disco fue lanzado al mercado un año más tarde y rápidamente tuvo la acogida esperada, pues fue presentado en el Teatro Municipal de La Paz, junto a las canciones del segundo disco que también estaba grabado pero finalmente fue lanzado al mercado en 1977

A mediados de la década setentera el legendario conjunto LOS GRILLOS abordaría otra etapa importante en su exitosa carrera, atrás habían quedado las canciones populares y bailables y ahora bajo la dirección del tecladista y compositor Fernando Martínez Velez, la propuesta del grupo se empeñó en proponer un estilo fusionado del Rock con la intervención de guitarras eléctricas, teclados, sintetizadores, bajos punzantes, instrumentos andinos y también flautas traversas; el resultado de esta incursión se encuentra plasmado en los dos volúmenes de VIBRACIONES LATINOAMERICANAS publicados continuadamente durante los años 1976 y 1977, estas impresionantes producciones dejaron inmoratalizadas canciones versionadas como “Gracias a la Vida” de Violeta Parra o “Cuando tenga la tierra” de Ángel Ariel Petrocelli y Daniel Cancio Toro al margen de excelentes composiciones como “Romance de Viento y Quena” o “La Orejona de Venus”y también excelentes instrumentales versionados como “Pueblito” “ Mi Raza”o “Poncho rojo”. Intervinieron en las grabaciones de estos dos discos: Sadi Asín en voz, Jorge Pitus Quiroga en guitarra eléctrica, Fernando Nano Martínez en sintetizadores, Juan Carlos Pocho Hiza en bajo eléctrico, Carlos Chali Toro en batería y Gustavo Chabo Valera en flauta traversa y instrumentos de viento andinos



LUZ DE AMÉRICA nace a mediados de los años setentas como un ensamble de música moderna que en sus primeras producciones podían proponer no solamente Rock, sino también ritmos centroamericanos como la Salsa o los primeros pasajes introductorios a la música disco en el país que estaba en boga por aquel tiempo en todo el mundo, no obstante en esta etapa pulcra también presentaban al público expectante excelentes composiciones instrumentales, donde intervienen sintetizadores, guitarras eléctricas bien acomodadas a la vanguardia del rock de la época, instrumentos de viento como flauta traversa o saxofón, baterías dinámicas y bajos en constante evolución armónica. Estas cualidades se pueden apreciar en canciones como “Sabor Andino”, “Carnavalito” o “Encuentro”, siendo parte de estas producciones Javier Saldias en bajo eléctrico, Jorge Pitus Quiroga en guitarra eléctrica, Mauricio Barrionuevo en teclados y sintetizadores, Chali Barrionuevo en baterías y Gustavo Valera en vientos.

Finalmente UTOPIA, conjunto de estudio que nace el año 1980, liderizado por el guitarrista y compositor Jorge Pitus Quiroga, en cuyo relato histórico nos daba a conocer que a principios de ese mismo año viajaba a Buenos Aires de vacaciones, oportunidad en la que tuvo un acercamiento con el grupo "ALMAVELERO", que por aquel entonces trabajaba en la grabación de un demo, en el que abiertamente Pitus Quiroga fuera incluido como guitarrista, compartiendo el estudio con el excelente compositor argentino Cesar Padula.


Con esa experiencia Pitus Quiroga llegó a La Paz- Bolivia algunos meses después y posteriormente convocó a excelentes músicos, para hacer realidad un proyecto nuevo de Rhythm and Blues, que fue inmediatamente aceptado por el sello Heriba en la segunda mitad del año 1980. El line up del Ep "UTOPIA" relata la intervención de: Jorge Pitus Quiroga en guitarra y bajo, Adrián Barrenechea –Ex Ganimedes- en la voz y arreglos musicales, Mauricio Barrionuevo en teclados y bajo ocasional, Charli Barrionuevo en batería, Gustavo Valera en saxofón. Es necesario hacer notar que esta alineación trabajaba paralelamente en LUZ DE AMERICA en quella época. Esta impresionante producción presenta cuatro canciones inéditas que vale la pena tomar en cuenta en un desglose. Por el lado A tenemos a “Lejos de MÍ” –composición de Cesar Padula- y “Tu nombre será mi Oración” – original de Germán Urquidi, baterista CIRCUS en aquel entonces-, tema en que interviene Mauricio Barrionuevo en el bajo. Por el lado B: “Amar” y “Es solo Rock and Roll”
Julio Cesar Moya



Lista de Temas:
1. Ayer y Hoy - 50 DE MARZO 1975
2. Realidad - WARA 1973
3. Gusano Mecánico - CLIMAX 1974
4. Naturaleza Sonrrienme - ESTRELLA DE MARZO 1974
5. Aún te sigo amando - GRUPO CENIZA 1975
6. Llaki "Pena"- LOS SIGNOS 1974
7. No escucho tu voz - LOS OVNIS 1975
8. Buscando mi Destino - MANDRILL 1977
9. Awki Awki - MANANTIAL 1977
10. Arriba y Encima - MANANTIAL 1976
11. El Cóndor Pasa - LOS H2O 1972
12. Pueblito - LOS GRILLOS 1976
13. Romance de Viento y Quena - LOS GRILLOS 1977
14. Encuentro "Thinku" - LUZ DE AMÉRICA 1979
15. Lejos de mí - UTOPIA 1980

Alineación:
Varios artistas



Comentarios

  1. Download: (MP3)
    https://pastebin.com/g8XzBn92
    Password: añosluztributoalrockboliviano

    ResponderEliminar
  2. excelente rescate. salud y lo mejor para el próximo año.

    ResponderEliminar
  3. Buen día, hace unos momentos llegué a tu blog y me parece muy interesante todo lo que escribes respecto al Progresivo en Bolivia, sin embargo el link esta roto, serás tan amable de subirlo nuevamente, te lo voy a agradecer mucho.

    ResponderEliminar
  4. MEGA.NZ link URL has died, please can you make a new one? Thank you

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

William Gray - Living Fossils (2006)

Recordamos otro discazo que no puede estar fuera de éste blog, progresivo sinfónico extremadamente creativo y ecléctico, un viaje musical a puro arte y talento, con un profundo sentido de pertenencia. Es de notar que además participaron en el trabajo un ensamble de cuerdas, otro de voces líricas, más instrumentos adicionales como flauta y bombo legüero. Es decir un imponente ensamble musical que se ve correspondido con la calidad musical de la obra. No se pierdan éste trabajo si aún no lo conocen. Fantástico arte gráfico, estupenda música, grandes ejecuciones, para un trabajo que está entre lo mejor del progresivo sinfónico que se editó en 2006. Discazo tremendo. Imperdible! Artista: William Gray Álbum: Living Fossils Año: 2006 Género: Progresivo Sinfónico Nacionalidad: Argentinos Duración: 69 Minutos Rescato del olvido (y de los comienzos del blog, allá por fin de año del 2010, principio del 2011) un viejo post de Lauta, antiguo colaborador y cofundador d...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Lluis Llach - Viatge A Itaca (1975)

En 1975, Lluis Llach crea uno de sus mejores discos: Viatge a Ítaca. Partiendo de los poemas de Constantino Petrou Cavafis, poeta griego, inspirado a su vez en "La Odisea", y ahora el Canario nos reseña y trae éste disco. Ítaca, la patria del mítico Ulises es una isla en el mar Jónico, una más de las seis mil islas e islotes que forman Grecia. Gran disco de un gran músico. Lluis Llach demuestra con este disco que es capaz de componer una hermosa sinfonía. Con este disco inició la colaboración en los arreglos de Manel Camp y Santi Arisa en batería, antiguos componentes de Fussion. Artista: Lluis Llach Álbum: Viatge A Itaca Año: 1975 Género: Nueva canción de Catalunya / Prog folk / Sinfónico Nacionalidad: España Lista de Temas: 1. Ítaca 2. A força de nits 3. Escriu-me aviat 4. Fins el mai 5. Abril 74 Alineación: - Lluis Llach / Voz, composición, arreglos - Manel Camp / Dirección musical - Santi Arisa / Batería y percusión - Tete Matutano / Flauta - La...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.