Ir al contenido principal

Varios Artistas - Grandes Obras del Rock Progresivo Boliviano (2018)

Y hoy estamos de fiesta. Porque "Años Luz Tributo al Rock Boliviano", bajo la dirección de nuestro amigo y arqueólogo musical Julio Cesar Moya, presenta su primer compilado para la descarga. Y mientras nos va enviando sus publicaciones e investigaciones que vamos publicando en nuestro espacio cabezón, ahora nos enteramos que finalmente terminaron de hacer las ediciones y recopilaciones para lanzar su primer compilado de "Grandes Obras Del Rock Progresivo Boliviano Vol 1". Son dies años de investigación, acompañados de un blog que hoy cumple seis años, por ello quieren regalarle ese compilado a sus seguidores y al público cabezón que sabe apreciar estas joyas rescatadas de la nave del olvido para que caigan en este espacio de la memoria y la cultura, además de ser un espacio de descubrimientos (y soy el primero en asombrarse de las cosas que aparecen por aquí). Luego de esta presentación, felicitamos a Julio Moya por llevar adelante tamaño proyecto, y le agradecemos publicamente por darlo a conocer en el blog cabezón.

Artista: Varios Artistas
Álbum: Grandes Obras del Rock Progresivo Boliviano
Año: 2018
Género: Rock progresivo
Nacionalidad: Bolivia

Nos ubicamos en la prodigiosa década de los años setenta, una época que se caracterizó indudablemente por el predominio del Rock Nuevaolero de corte comercial en casi todos los países de Sudamérica con sus focos principales en Argentina, Perú y Brasil, pero no obstante, y casi de forma paralela, nacieron las expresiones más importantes del rock mundial, y aunque tarde pero real también esas influencias llegaron a toda Sudamérica. Bolivia es un país que experimentó todos estos procesos: "el Rock Psicodélico" por un lado cuyas características principales radicaban en la experimentación musical y la letra que bien podía transmitir ideales juveniles o por otro lado ser introspectiva y auto-referente, rebelde y mística, forma de expresión que contravenía al contenido romántico y bailable de la Nueva Ola, y por otro lado también surgía una nueva forma de expresión musical más elaborada y que de alguna manera trataba de expresar las inquietudes y virtuosidades de los músicos bolivianos al margen de la ideología juvenil que en Bolivia estaba hinchada de rebeldía y también reivindicaciones, con temas que ahondaban en la reivindicación indígena, temática social y proletaria.
Por el lado del aporte musical esta etapa del Rock en Bolivia consiste en la utilización nuevos recursos musicales, como ser bajos estridentes y con vaias progresiones, también enfoques sonoros a partir del Delay en la guitarra, la implementación de la distorsión en los riffs, la batería más bien pesada y evolutiva, algunas veces también sincopada, teclados atmosféricos, arreglos con matices andinos, voces bien afinadas, muchas veces extra-experimentales, utilización de coros y alaridos altisonantes en el estribillo principal.
Talvez la característica principal del Rock Boliviano, es esta etapa, es que simplemente se convirtió en un salvoconducto de los ideales juveniles como una respuesta a todos los procesos sociales que estaba atravesando Bolivia, política, social y económicamente; ya que luego de frustrarse la vorágine del nacionalismo boliviano, junto con la caída del MNR a finales de los años sesenta, Bolivia experimentaba en la siguiente década el inicio de una era continua de dictaduras militares y mucha represión juvenil.

Aquí les dejo el canal de Youtube de "Años Luz Tributo al Rock Boliviano", donde están publicadas todas las canciones del compilado por separado.





Esta historia comienza con el nacimiento de una banda que definitivamente asumió el carácter de ser portador de una nueva era del Rock Boliviano: 50 DE MARZO (Todo Utopía, Nada Realidad), originado en la ciudad de Cochabamba en la segunda mitad del año 1970. Surge como una motivación personal del bajista cochabambino Luis Eguino Ayala –Ex Grupo 606-, quien convocaría para el propósito del grupo al célebre vocalista y compositor Benjo Gomez y al baterista Germán Urquidi, con el apoyo del guitarrista paceño Oscar Astete

El conjunto se convirtió en una de las bandas más importantes de Cochabamba, grabando sus dos primeros Eps en 1971 y 1972, para el Sello Éxito de Discolandia, dejando plasmadas las canciones “Cicerón”, “Es una mujer”, “Chapare” o “Junto a mí”. Ya en 1975 el grupo estaba compuesto por Jorge Pitus Quiroga en la guitarra, Luis Eguino Ayala en la voz, y Germán Urquidi en batería, en esta época 50 DE MARZO grabaría un disco inédito e independiente: AYER Y HOY con tres composiciones: a saber “De montaña soy”, “Padre Sol” y “Ayer y Hoy”; disco mítico que expone mucho potencial de rock pesado incorporando en su sonido instrumentos andinos como la zampoña y criollos como el charango.

Por otro lado tenemos a la obra fundamental de WARA, “EL INCA” de 1973, grabado en el sello Heriba; es uno de los discos más conocidos en la que participaron: Nataniel Gonzales en la voz, Carlos Daza en guitarra, Omar León en bajo, Pedro Sanjinés en teclados, y George Cronembold en batería. Obra fundamental de rock progresivo sinfónico en Bolivia que hasta la actualidad no tiene contraste alguno.




Más adelante vemos la aparición de un disco fundamental en la Historia del Rock Boliviano, GUSANO MÉCÁNICO de CLIMAX publicado en 1974 por Discolandia, el tercer lanzamiento de esta mítica banda, siendo el reflejo de toda la influencia extranjera en las creaciones de la época con canciones de alto nivel con un potencial importante en la parte instrumental, adhiriendo rock pesado a su propuesta y también algo de jazz en progresión: “Pachacutec (Rey de Oro)”, “Cristales Soñadores” o “Transfusión de Luz” son algunos ejemplos. Disco en el que participaron Javier Saldias en bajo y Voz, José Pepe Eguino en guitarra y arreglos de teclados y Álvaro Córdova en batería.




ESTRELLA DE MARZO nace de la unión de Wara y 50 de Marzo y expone en el año 1974 un disco formidable bajo el título de “A LOS NIÑOS CON AMOR” con la participación de Luis Eguino Ayala en bajo y voz, Germán Urquidi en batería y Carlos Daza en guitarra presentando excelentes composiciones como: “Casi nada falta ya”, “Encuentro” o “Naturaleza Sonrrieme”; disco que pertenece a la mejor época del rock boliviano en su etapa transitoria de la psicodelia hacia e progresivo y rock pesado

GRUPO CENIZA DE ORURO, conjunto que nace a mediados de la década más creativa en Bolivia, se convirtió rápidamente en uno de los más importantes difusores del “sonido brasilero” en Bolivia expresado en las versiones más efervescentes bossa nova-rock que conquistaban las radiodifusoras en aquella época, no obstante el conjunto también tuvo su etapa creativa con grandes canciones como “Marcelino” de 1974 o “Aún te sigo amando” de 1975 con una propuesta bien elaborada a cargo de excelentes músicos bajo la dirección del guitarrista “Black” Macario Lluta (Cayoja), junto a Carlos Aldunate en primera guitarra, Freddy del Carpio en bajo y voz, Leonel Rodo en teclados y Tordo LaFuente en bateria




LOS SIGNOS tuvieron muchas etapas, en su mejor época estuvieron inmersos en la nueva ola, luego en el folk rock o rock fusión y más adelante estando inmersos también en el Rock Progresivo, allá por 1974 integraron a sus filas al tecladista y compositor Pedro Aiza que definió drásticamente el estilo del conjunto hacia un rock más pesado y experimental, cabio fundamental que se puede notar en canciones como: “Primavera”, “Llaki”, “Siento la Felicidad” o “No podrás regresar” que fueron piezas compuestas por este excelente músico y que también contaron con el aporte fundamental de Efraín Salazar en voz, Cordero en guitarra, Cesar Conde en el bajo eléctrico, Héctor Cuentas en batería y percusión a cargo de Walter Cardozo.



LOS OVNIS DE HUANUNI fue uno de los grupos más importantes y representativos del departamento de Oruro, cuyo sonido y puesta en escena era capaz de desafiar a los grandes del eje troncal. No obstante su gran impacto en la escena local de Oruro por ser uno de los mejores representantes del estilo Psicodélico de la época, fue un grupo que se caracterizó y marco la diferencia al ser un conjunto mixto, en el que la presencia femenina llama la atención en el cuarteto formado por Absalón Zabala en guitarra y voz, las hermanas Noemí Zabala en el bajo eléctrico, Sara Zabala en teclados farsisa y coros y Moisés Rivera en batería.
Las más importantes obras de este ciclo de LOS OVNIS y de impresionante ascenso comercial fueron grabadas en el lapso de 1974 y 1975 dejando plasmadas piezas inconfundibles como “Minero”, “Ahora o Nunca”, “La Ilusión se hace canción”, la balada beat “Compréndeme” o el huayño rock, “No escucho más tu voz”


En el año 1976 la agrupación MANDRILL se encontraba en el pináculo de su carrera luego de grabar y hacer conocido el material grabado anteriormente en 1974 para el sello Heriba, precisamente fue el disco SOL Y QUENA, uno de los más importantes de la época por imponer un sonido nuevo en la escena del Rock Boliviano, guitarras estridentes, sintetizadores y baterías más bien pesadas constituían el legado dejado por esta excelente agrupación en su primer disco. Ahora el grupo estaba compuesto por Carlos Salgado en voz, Belizario Salgado en guitarra, René Salgado en teclados, Luis Espinoza en bajo y Rodolfo Aguilar en bateria. El nuevo disco (DED-482) fue lanzado al año siguiente, llevando por título rotular “BUSCANDO MI DESTINO”, una composición del excelente guitarrista Belizario Salgado, haciendo una obvia alusión a la canción principal de este disco, empero la propuesta revolucionaria en cuanto a su sonido estaba constituida por todos los tracks del disco, pues en cada una de sus canciones el conjunto Mandrill proponía composiciones que rebalsaban de virtuosidad, aplicando las características del rock progresivo de la época con arreglos de matices andinos, tal es el caso de “El sol entra por mi ventana” “ composición original de René Salgado, “Sombras tan Oscuras” composición de Carlos Salgado y el cover “Que Pena, Que Pena”.



MANANTIAL es una de las bandas más cautivadoras de esta etapa histórica del Rock Progresivo Boliviano, por ser un reflejo de la amplia gama creativa que muchas bandas expresaban a través de su sonido y con creaciones verdaderamente sorprendentes. La banda nace a mediados de 1974 gracias al inventivo fundacional de Félix Chávez, conocido guitarrista que antes aportó bastante a la Nueva Ola Boliviana con Los Loving Darks y también el proyecto experimental Antares (que no tuvo mucha aceptación en la escena). La idea del grupo evidentemente consiste en proponer un rock vanguardista, progresivo, bien elaborado y capaz de expresar la identidad de la música boliviana a la juventud a través del ensamble electrónico. Felix Chávez, convocaría para este propósito al excelente cantante Luis Fernando del Rio, y a dos ex componentes de Los Dhag Dhags el bajista Alfredo Negrón y al baterista Pocho Salgar. La propuesta del conjunto rápidamente se posicionó como una de las más selectas en los mejores escenarios de la ciudad de La Paz, cautivando con su sorprendente puesta en escena y la inolvidable capacidad de front-man que revelaba Luis Fernando del Rio en todas sus presentaciones A mediados de 1975 el conjunto logra firmar un contrato con el Sello Éxito de Discolandia para la grabación de su primer Ep (DED- 421) presentando en el lado A: “Sombras Negras” y “Arriba y Encima”, por el lado B la suite compuesta en dos partes “Dueño antiguo de las Flechas” e “Indio Toba”. El disco fue lanzado al mercado un año más tarde y rápidamente tuvo la acogida esperada, pues fue presentado en el Teatro Municipal de La Paz, junto a las canciones del segundo disco que también estaba grabado pero finalmente fue lanzado al mercado en 1977

A mediados de la década setentera el legendario conjunto LOS GRILLOS abordaría otra etapa importante en su exitosa carrera, atrás habían quedado las canciones populares y bailables y ahora bajo la dirección del tecladista y compositor Fernando Martínez Velez, la propuesta del grupo se empeñó en proponer un estilo fusionado del Rock con la intervención de guitarras eléctricas, teclados, sintetizadores, bajos punzantes, instrumentos andinos y también flautas traversas; el resultado de esta incursión se encuentra plasmado en los dos volúmenes de VIBRACIONES LATINOAMERICANAS publicados continuadamente durante los años 1976 y 1977, estas impresionantes producciones dejaron inmoratalizadas canciones versionadas como “Gracias a la Vida” de Violeta Parra o “Cuando tenga la tierra” de Ángel Ariel Petrocelli y Daniel Cancio Toro al margen de excelentes composiciones como “Romance de Viento y Quena” o “La Orejona de Venus”y también excelentes instrumentales versionados como “Pueblito” “ Mi Raza”o “Poncho rojo”. Intervinieron en las grabaciones de estos dos discos: Sadi Asín en voz, Jorge Pitus Quiroga en guitarra eléctrica, Fernando Nano Martínez en sintetizadores, Juan Carlos Pocho Hiza en bajo eléctrico, Carlos Chali Toro en batería y Gustavo Chabo Valera en flauta traversa y instrumentos de viento andinos



LUZ DE AMÉRICA nace a mediados de los años setentas como un ensamble de música moderna que en sus primeras producciones podían proponer no solamente Rock, sino también ritmos centroamericanos como la Salsa o los primeros pasajes introductorios a la música disco en el país que estaba en boga por aquel tiempo en todo el mundo, no obstante en esta etapa pulcra también presentaban al público expectante excelentes composiciones instrumentales, donde intervienen sintetizadores, guitarras eléctricas bien acomodadas a la vanguardia del rock de la época, instrumentos de viento como flauta traversa o saxofón, baterías dinámicas y bajos en constante evolución armónica. Estas cualidades se pueden apreciar en canciones como “Sabor Andino”, “Carnavalito” o “Encuentro”, siendo parte de estas producciones Javier Saldias en bajo eléctrico, Jorge Pitus Quiroga en guitarra eléctrica, Mauricio Barrionuevo en teclados y sintetizadores, Chali Barrionuevo en baterías y Gustavo Valera en vientos.

Finalmente UTOPIA, conjunto de estudio que nace el año 1980, liderizado por el guitarrista y compositor Jorge Pitus Quiroga, en cuyo relato histórico nos daba a conocer que a principios de ese mismo año viajaba a Buenos Aires de vacaciones, oportunidad en la que tuvo un acercamiento con el grupo "ALMAVELERO", que por aquel entonces trabajaba en la grabación de un demo, en el que abiertamente Pitus Quiroga fuera incluido como guitarrista, compartiendo el estudio con el excelente compositor argentino Cesar Padula.


Con esa experiencia Pitus Quiroga llegó a La Paz- Bolivia algunos meses después y posteriormente convocó a excelentes músicos, para hacer realidad un proyecto nuevo de Rhythm and Blues, que fue inmediatamente aceptado por el sello Heriba en la segunda mitad del año 1980. El line up del Ep "UTOPIA" relata la intervención de: Jorge Pitus Quiroga en guitarra y bajo, Adrián Barrenechea –Ex Ganimedes- en la voz y arreglos musicales, Mauricio Barrionuevo en teclados y bajo ocasional, Charli Barrionuevo en batería, Gustavo Valera en saxofón. Es necesario hacer notar que esta alineación trabajaba paralelamente en LUZ DE AMERICA en quella época. Esta impresionante producción presenta cuatro canciones inéditas que vale la pena tomar en cuenta en un desglose. Por el lado A tenemos a “Lejos de MÍ” –composición de Cesar Padula- y “Tu nombre será mi Oración” – original de Germán Urquidi, baterista CIRCUS en aquel entonces-, tema en que interviene Mauricio Barrionuevo en el bajo. Por el lado B: “Amar” y “Es solo Rock and Roll”
Julio Cesar Moya



Lista de Temas:
1. Ayer y Hoy - 50 DE MARZO 1975
2. Realidad - WARA 1973
3. Gusano Mecánico - CLIMAX 1974
4. Naturaleza Sonrrienme - ESTRELLA DE MARZO 1974
5. Aún te sigo amando - GRUPO CENIZA 1975
6. Llaki "Pena"- LOS SIGNOS 1974
7. No escucho tu voz - LOS OVNIS 1975
8. Buscando mi Destino - MANDRILL 1977
9. Awki Awki - MANANTIAL 1977
10. Arriba y Encima - MANANTIAL 1976
11. El Cóndor Pasa - LOS H2O 1972
12. Pueblito - LOS GRILLOS 1976
13. Romance de Viento y Quena - LOS GRILLOS 1977
14. Encuentro "Thinku" - LUZ DE AMÉRICA 1979
15. Lejos de mí - UTOPIA 1980

Alineación:
Varios artistas



Comentarios

  1. Download: (MP3)
    https://pastebin.com/g8XzBn92
    Password: añosluztributoalrockboliviano

    ResponderEliminar
  2. excelente rescate. salud y lo mejor para el próximo año.

    ResponderEliminar
  3. Buen día, hace unos momentos llegué a tu blog y me parece muy interesante todo lo que escribes respecto al Progresivo en Bolivia, sin embargo el link esta roto, serás tan amable de subirlo nuevamente, te lo voy a agradecer mucho.

    ResponderEliminar
  4. MEGA.NZ link URL has died, please can you make a new one? Thank you

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.