Ir al contenido principal

Jaime Torres - ElectroPlano (2007)

El Mago Alberto nos dice "Jaime Torres es la mejor confirmacion de que la Eternidad Existe". Y sirva este disco, que le da otra dimensión al charango, para recordar al maestro Jaime a días de su partida de este mundo. Jaime Torres ha entreverado su charango con gente del rock (Divididos), la música clásica (Camerata Bariloche), el flamenco (Paco de Lucía), el tango (Tata Cedrón), la electrónica (DJ Zuker). Y a punto de cumplir 70, el charanguista editó junto a Alejandro Seoane un CD de "música electrónica". Dijo que sabía que sería criticado, pero que lo importante es hacer. Carnavalitos, trip hop y chillout para lograr una sonoridad muy cercana a nosotros pero a la vez universal. Un disco que también evoca a Ricardo Vilca (a quien también hemos traido al blog cabezón), otro prócer de la Quebrada de Humahuaca recientemente fallecido. Y recordamos sus palabras al presentar este disco: "Tengo la suerte de poder decir que el próximo año, que cumplo 70, me encuentra vivito y coleando, en actividad y con ganas de seguir. Yo gozo de la vida, aunque sé que en un momento esto se termina. La muerte está y uno sabe que llega sin aviso. Cuando llegue, aquí la estoy esperando... pero sin apuro".

Artista: Jaime Torres
Álbum: Electro Plano
Año: 2007
Género: Folklore de proyección
Nacionalidad: Argentina


En los últimos tiempos, rodeado de charangos, balalaikas, bombos, afiches con su nombre en inglés, francés, alemán, ruso, y otros souvenirs de su carrera, Jaime hablaba de cómo ahora se respeta al charango. Y que se emocionaba cuando escuchaba ese instrumento en un concierto de rock.

"No hay tiempo para discusiones; el tiempo hace falta para meter manos a la obra. Me acuerdo de cuando se discutían huevadas como si podía existir algo como el rock nacional, o era como hablar de zamba inglesa. Yo, cuando veo a los de la Bersuit con un charango, me cago de gusto. Esto está hecho desde el llano. Llamalo como prefieras: chill out, electrónico, electrificado... Yo diría que es música hecha en libertad. Hemos trabajado con muchísimo respeto, con la mayor sencillez, sin intención de matar a nadie. Habrá algunos disconformes, pero nadie podrá decir que está hecho desde una veta comercial. Aunque ojalá la tuviera: cuando en 1964 grabamos la Misa criolla, nadie pensaba en eso, y oh sorpresa".
Jaime Torres


¿Qué le agrega la electrónica a su música? O al revés: ¿cuál es el aporte del charango a la electrónica? En todo caso se muestra al instrumento en una faz que no había tenido. Lo más importante que se puede rescatar es que el sonido del instrumento no está distorsionado de ninguna manera. Es un diálogo intimista entre la programación y el instrumento.
Aquí, el comentario del Mago Alberto, quien nos presenta este disco que sirve de homneaje a un grande que por esas casualidades no había llegado al blog cabezón estando en vida.

Hay muchísimos músicos que dejan una huella profunda, inolvidable, que se proyectan más allá del recuerdo, que navegan de la mano de nuestros sentimientos, transfieren sensaciones oportunas, complementan nuestros sueños más osados, peregrinan junto a nosotros hacia destinos inciertos, forman a su antojo sendas luminosas en nuestros genes, se pronuncian a puro grito y sonoridades, discutiendo con el lenguaje del viento, con la polvadera, con el mate, con el olor denso del cuero curtido, con el beso, con el abrazo, con la danza, con lo más bello del amor, ese es el caso de Jaime Torres, que junto a Ariel Ramirez, Domingo Cura, Jorge Cafrune, Los Chalchaleros, Los Carabajal y tantos otros moldearon a sus maneras el sentimiento de la zamba, la alegría de la chacarera, o la complejidad del huayno, y le fueron dando identidad al folklore argentino, llevándolo por el mundo como turistas de melodías, y lo fueron sembrando en muchísimos corazones.
Jaime Torres llevó el charango, ese pequeño gigante, a los límites mismos de lo incomprensible, sus dedos finos de uñas largas y poderosas coquetearon de lleno con el feeling más profundo, y la belleza de su imagen, nativa, era el perfecto complemento de toda la explosión de su musicalidad.
El Charango era Jaime Torres, una prolongación de su cuerpo, una emanación que nació con él, como regalo de la mismísima eternidad.
Todo lo que nos dejó tiene el sello imborrable de la magia misma. Esa enorme sensación que se producía cada vez que pisaba un escenario, y cerraba sus ojos para unirse con su charango, en esa unión misteriosa, infinita, emocionante, eso será hoy y siempre el mas hermoso souvenir que nos va a dar la vida cada vez que escuchemos algo de ÉL.
Murió Jaime Torres el mismo dia que falleció Osvaldo Bayer, seguro Dios los convocó para una inmensa celebración a la que seremos invitados alguna vez.
Esta obra nos presenta a un Jaime Torres totalmente distinto, proyectandose hacia Universos nuevos, coqueteando con el reggae, la electronica, el chillout, así que los cabezones atentos a los nuevos sonidos van a disfrutar este trabajo sobremanera. Lo habían pedido alguna vez por chat este trabjo, pero hoy más que nunca vale la excusa.
Jaime Torres es la mejor confirmacion de que la Eternidad Existe.
Mago Alberto

La sonrisa al cielo y los pies por sobre el suelo. Cuando Jaime tocaba, parecía sobrevolar el escenario y el gesto de felicidad se traducía en melodías que traían paisaje y atravesaban corazones. Como se puede comprobar en este disco.





Discípulo del maestro boliviano Mauro Núñez, Jaime fue reconocido a nivel mundial por su enorme calidad como intérprete del charango.
Aquí hay un protagonismo del instrumento criollo, con toda su autenticidad, rodeado de un mundo de sonidos. Pero no se puede negar la veracidad: en ningún momento estuvo ausente el universo del charango, las coplas, las tonadas, el hombre de la Puna. Habla de veracidad.

Jaime Torres (San Miguel de Tucumán, 21 de septiembre de 1938-Buenos Aires, 24 de diciembre de 2018)​ fue un destacado músico folclórico argentino, hijo de madre y padre bolivianos. Ha ganado gran repercusión mundial por su gran destreza con el charango; fue discípulo del maestro boliviano Mauro Núñez, que fue quien le construyó sus primeros instrumentos.
En 1974 el instrumentista, junto con su banda, participó en el show de apertura del campeonato mundial de fútbol en Alemania. Un año después, Torres organizó un encuentro local de instrumentistas, repitiendo la misma experiencia con niños en 1980.
En 1988 compuso la música para la película La deuda interna.
Ha tocado en toda clase de escenarios con idéntico fervor y dignidad, su extensa actuación abarca desde los modestos escenarios del Tantanakuy, (las calles de los pueblos, al pie de monumentos o bajo centenarios árboles), hasta el prestigioso Teatro Colón de Buenos Aires, pasando por la Filarmónica de Berlín, la Sala Octubre de Leningrado y el Lincoln Center.
Su primera gira por Europa, es en 1967, toca en Stuttgart, (Liederhalle); Düsseldorf, (Rheinhalle); Braunschweig, (Beethovenhalle); Berlín, (Neue Philarmonie); Hamburgo, (Musikhalle); Rotterdam, (Concertgebow) y Bruselas, (Palais de Beaux Arts).
Wikipedia

Fue el 24 de diciembre cuando Jaime, tres meses después de haber llegado a los 80, y luego de un invierno difícil para su salud, se apagó. Su familia y sus amigos convocaron a un adiós a lo Torres: con música siempre. Aquí va nuestro pequeño homenaje, de aquí a la eternidad en el universo de la música.



Y cerramos con una entrevista a Jaime sobre este disco...

Encontré un buen electricista
En combinación con Alejandro Seoane, el folklorista le dio forma a una música sorprendente, que se escapa de los lugares más comunes del chill out. “El charango ha permanecido en sombras porque durante años a nadie le hacía sentir orgullo”, dice.
“Cuando me preguntaban: ¿y usted nunca se animó a mandar el charango por línea?, yo contestaba: cuando encuentre un buen electricista, quizá lo piense. ¡Lo que necesito es un cable a tierra, no un cable para el charango!” Jaime Torres cuenta la anécdota a modo de respuesta, y resulta de lo más gráfica. Sabe que de ahora en más tendrá que cambiar la respuesta ingeniosa. Es que en su último disco, el folklorista juntó su charango con el sonido que propone Alejandro Seoane (el mismo de la exitosa colección de discos chill out Buddha sounds). El resultado es un disco que sorprende gratamente: Electroplano. Una nueva mirada, insospechada, para himnos architransitados como “El humahuaqueño” o “El cóndor pasa”. Y también un nuevo sonido para la música del norte, que puede albergar también a Las Voces de Yavi grabadas en Semana Santa, o a la coplera Sandra Peralta o al sonido del bandoneón, que no le pertenece sólo al tango.
“Cuando lo conocí a Seoane le comenté mi broma, y le dije: me parece que ese buen electricista sos vos”, sigue contando Jaime, cuyo nombre, a esta altura, se asocia inmediatamente a la figura y el sonido del charango. Quien conoce su trayectoria sabe que el suyo no debe ser leído como un gesto de ruptura, sino más bien como parte de una búsqueda natural de las posibilidades expresivas del instrumento. Es decir, que no es la primera vez que mira para otros lados para mostrar lo propio. Jaime Torres es uno de los principales responsables de hacer conocido el sonido del charango en todo el mundo, sacando al instrumento de los cercos regionales. Y también de los prejuicios que indican que éste es un instrumento menor, sin mayores posibilidades armónicas que la del acompañamiento.
Más acá y más acá de Electroplano, Jaime Torres sigue trabajando con una convicción: “Uno cree que el instrumento es bastante más de lo que se conoce. En las distintas formas de expresión que me fueron proponiendo, yo siempre traté de hacer mi música partiendo de una unidad conceptual, en libertad, y en ningún momento faltando respeto o trasgrediendo absurdamente”, aclara el músico. “Quiero decir, yo no sería capaz de tocar ‘Pájaro campana’ para lograr el aplauso. Hay cosas que son muy hondas, reminiscencias de melodías antiguas, profundas... son cosas con las que no se puede joder.”
–¿Hasta dónde influyó el prejuicio cultural en la escasa difusión del charango?
–El charango es un instrumento que no ha sido tomado en cuenta. Ha permanecido en sombras porque durante años a nadie le hacía sentir orgullo. Por eso yo pasé años con una gran necesidad como norte: que se escuchara el instrumento.
–¿Y de dónde sale Electroplano?
–Hace dos años hicimos un trabajo de ensayo experimental en Alemania, con un solo tema. Cuando llegue aquí, la gente del sello me dijo: “Master, yo no sabía que usted curtía este palo... ¡Si esto es un chill out!”. ¡Qué sé yo qué es!, les dije yo. Yo sé de bailecitos y de cuecas, nada más... Y del deseo de que el instrumento siga sonando en la música de hoy.
–¿Y cómo llegó a Seoane?
–Me lo presentaron aquí. Nos conocimos, nos entendimos enseguida y pasamos mucho tiempo juntos, trabajando. Si hubo dos años de maduración del disco, no fueron menos las horas de charla con él. Porque el instrumento es fundamental, pero detrás siempre está el ser humano. No buscábamos las rítmicas del carnavalito o de la cueca, sino de una canción honda, profunda.
El disco tiene participaciones de invitados de distintas procedencias musicales, como el flautista francés Magic Malik. “Cuando Magic Malik vino a la Argentina, escuchó el disco por casualidad, en un demo que puse en el estéreo del auto. Enseguida se interesó: ‘Pero qué es esto... Si tú quieres, estaré en ese disco’, me dijo. Así es esto: a miles de kilómetros geográficamente, nos entendimos inmediatamente. La música tiene eso de hermoso.” A Jaime Torres le esperan presentaciones por las provincias, un postergado viaje a China, otro a Francia, para terminar un trabajo con Magic Malik y Minino Garay. En noviembre llegará la presentación del disco. En enero, Suiza. Todo esto puede cambiar, aclara, y son los gajes del oficio. Eso sí: lo que por nada del mundo pospondría es el Carnaval en Humahuaca, donde junto a su familia mantiene la Casa de Tantanakuy. Allí hay música todo el año, pero el carnaval es cosa seria.
Karina Micheletto


Lista de Temas:
01. El humahuaqueño
02. Palomitay
03. Zelma
04. El condor pasa
05. Lobos
06. Ecuador
07. El angosto del Perchel
08. Ciudad blanca
09. Electroplano
10. La vida la
11. Malambo
12. Subzonda

Alineación:
- Jaime Torres / charango
- Alejandro Seoane / programaciones y bajo electrico
- Ekaterina Larchenko / violín y arreglos de cuerdas
- Laura Peralta / voz
- Magik Malik / flauta traversa





Comentarios

  1. Gracias una vez más, lo tenía en mp3. Discazo
    Saludos menducos
    Carlos Gancia

    ResponderEliminar
  2. QUE BUENO ESTO. Es dificil conseguir folclore alternativo y es bueno que se difunda. Hasta por ahí conseguís mas música de algun ignoto rincón de europa que los valiosos esfuerzos de nuestro folclore. Dificil conseguir cosas de Guauchos, Nación Ekeko, Tonolec o el Qhapaq Ñan de Santaolalla!!. La renovación del folclore no se acabó con el Chango Farías Gomez o Los Jaivas.....hay bastante en la actualidad. En este blog hay algunas cosas (Terraplén por ej). Ojalá aparezcan muchas más.-

    Sebastián

    ResponderEliminar
  3. Metafisico portal del tiempo. Gracias .

    ResponderEliminar
  4. inmortal jaime torres!

    ResponderEliminar
  5. Buen dia! Alguien tiene este diszcazo, por favor? No lo puedo encontrar por ningun lado y tampoco en internet. Gracias!

    ResponderEliminar
  6. Estoy muy sorprendido, extasiado, feliz y muy agradecido por este hallazgo en Spotify, luego de ver un agradecimiento de G. Santaolalla x un premio Graffitti, pasé de Bajofondo a electro tango por continuidad de Spotify y allí descubrí esta joya. El enorme recuerdo de Don Jaime Torres, y justo al regreso de un maravilloso tour por Jujuy y Salta. Gracias Cabeza de Moog por la reseña!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.