Ir al contenido principal

Climax - Gusano Mecánico (1974)

Aquí me uno al trabajo arqueológico realizado por Julio Moya en sus estudios sobre la historia del rock boliviano, para presentar a Clímax, un grupo que se desarrollo en el momento de la dictadura de del General Hugo Banzer Suárez (la primera instaurada en los ’70 en el Cono Sur) abriendo el ciclo de los golpes en esa década, y siendo uno de los gobiernos más autoritarios que hubo en Bolivia. Este disco representa un momento histórico que no era el más propicio para el desarrollo de este tipo de bandas, que comenzaron a desarrollar una incipiente experimentación que hubiese resultado muy interesante si no la ubieran perseguido para exterminarla de raíz. Un disco raro, oscuro, psicodélico, denso, y parte de la historia desconocida (al menos para mí) de nuestro rock latinoamericano. Los invito a conocer parte de nuestro pasado, en un disco digno de conocer, muy latinoamericano, muy rockero, muy power y por demás interesante!

Artista: Climax
Álbum: Gusano Mecánico
Año: 1974
Género: Rock psicodélico
Duración: 60:22
Nacionalidad: Bolivia


No seamos descorteses y vamos a presentarlos: Climax se formó en 1968 después de que sus miembros regresaran de un viaje por EEUU, donde habían estado casi un año bajo la influencia de las bandas y el movimiento rockero de esa época. Por ello, este trío de Bolivia estuvo mucho más influenciado por la interpretación de artistas y bandas como Hendrix, Deep Purple y Budgie que por el rock progresivo presentado por Yes o ELP, pero con elementos que parecen salidos de los estilos de Miles Davis y la Mahavishnu Orchestra, basado principalmente en el rock directo pero a la vez con incursiones al jazz y cierto vuelo, una guitarra salvaje, una batería sin demasiadas sutilezas, un teclado con momentos inspirados, y con la adición refrescante de percusiones que acompañan a la música y le dan un estilo tribal bastante interesante.
A finales de 1968 y principios de 1969, grabaron el EP llamado "Born To Be Wild" que incluía versiones de canciones de Steppenwolf, Cream y Jimi Hendrix. 1970, presenta su segundo EP, llamado "Born To Be Wild II", en el que Bob Hopkins, un marine estadounidense, se une a la banda tocando la armónica y cantando.
Gusano mecánico es un disco de rock de 1974, de la banda de rock boliviana Clímax.
El gusano mecánico es un álbum conceptual de rock progresivo y tiene además elementos de fusión, y es considerado el primer álbum conceptual de rock boliviano.1​
Su portada, en formato de álbum de tapa doble, presentaba una variación del grabado surrealista de M. C. Escher Relativity, mostrando un laberinto de escaleras al cual se le incorporaron gusanos aludiendo la mecanización de la humanidad.
Es el tercer disco de Climax, y su primer larga duración, fue también el último que grabó la banda ya que al poco tiempo se separó, hasta el año 2004, cuando luego de una serie de conciertos se lanzara un álbum recopilatorio de los éxitos de la banda.
Wikipedia


Y seguiremos con estas muestras que nos ha dejado nuestra historia, una historia perdida pero que aquí nos dedicamos a redescubrir y atesorar como se debe.




Una banda oscura y un álbum raro en este único lanzamiento de la banda. Habían estado juntos desde el '69 y muestra un ambiente post-Cream, el swing de Led Zeppelin, el hard rock de Deep Purple, el ácido de Hendrix y el jazz extravagante de Tempest.

Un disco que definitivamente no es perfecto, al principio podría sonar como una banda con una descarada falta de pulido en su sonido, pero que tiene interesantísimos momentos con el teclado a lo Keith Emerson e buenas incursiones de guitarra, agradable y enérgica, que nos hace darnos cuenta de que había un rock progresivo que aún se estaba cocinando. El bajo y la batería se complementan el uno al otro y ambos allanan el camino para la pirotécnica de guitarra psicodélica y psicótica de José Eugenio que nunca se queda en un solo lugar.



Bolivia es un país que tiene una escena musical muy pequeña y muy inestable, las bandas no duran mucho y las que lo hacen pues, tocan siempre las mismas canciones, como Llegas y Octavia, notables anomalías de longevidad, bandas sonoras para borrachos, como alguna vez leí por ahí. Por lo usual, las bandas sacan un disco y luego desaparecen, Climax sacó varios sencillos y luego un disco, para desaparecer en el torbellino de la inestabilidad, pero este álbum es una de las joyas perdidas del rock progresivo y un hito en la música boliviana.
La banda se forma más o menos en 1968, es la época de los ideales, la explosión del pop rock y de la psicodelia; todo el mundo quería agarrar una guitarra y emular el éxito de los Beatles. Como suele suceder en los grandes grupos, Climax es una combinación de talento y fuerza: Pepe Eguino, reconocido como uno de los mejores guitarristas de Bolivia, es un reputado músico de estudio; Javier Saldías, uno de los músicos más destacados de esa escena musical, también fue parte de Luz de América, otra banda representativa del rock boliviano, aunque con un sonido más bailable; Álvaro Córdova, también galardonado como uno de los mejores bateristas de Bolivia, un músico versátil que pudo hacerse un nombre como instrumentista en el mundo del jazz. Esos tres talentos, grabaron y compusieron, tal vez, la obra cumbre del rock progresivo en Bolivia.
La placa comienza con Pachacutec (Rey de Oro) y se destaca de inicio la brutalidad del grupo, la presencia dominante del bajo y una percusión al estilo Santana, que también es una de las principales fuentes de inspiración para Eguino, y de otros músicos de la escena local, como Carlos Daza guitarrista de Wara. Aquí el trabajo de Córdova es extraordinario y la canción va progresando en un riff memorable. Claro que las deficiencias técnicas son muy notorias, pero no le restan mérito al disco. Las canciones son complejas y tienen secciones muy variadas, aunque a veces las transiciones no están muy bien logradas, los músicos muestran bien que pueden integrar diferentes elementos, retomando las secciones progresivas de Led Zeppelin, la ferocidad de Cream, los ritmos latinos a lo Santana, mezclados con esa complejidad propia de ELP.
Transfusión de Luz, sigue con el mismo mythos, la guitarra resalta y las voces le dan un inevitable toque psicodélico, pero más estridente, siguiendo la veta inaugurada por The Who y la Jimi Hendrix Experience, los padres de violencia escénica y del sonido potente que augura todo lo que será el metal. Aquí Eguino le mete un solo francamente memorable y no deja de impresionarme el crudo trabajo de la batería. Es un disco caótico, tiene un sonido sucio, casi decadente, hasta podríamos decir que se trata de un proto-metal en potencia. Es una pena que ninguna banda en Bolivia haya seguido por esta vía.
Cuerpo Eléctrico – Embrión de Reencarnación, es la canción que cierra el primer lado en la versión LP, tiene una estructura mucho más melódica; a mi me deja pasmado, porque es tan inusual escuchar tanta fuerza en una banda boliviana y más aún estando en los setentas. Nadie tenía ese sonido; el rock boliviano es bastante empalagoso y yo lo tildaría de marica, sin ninguna pretensión homofóbica. Me parece que es demasiado pusilánime, y la tragedia es que Climax es solo una anécdota. Cream, en su momento, fue la banda más reputada y valorada de la escena británica, porque sus músicos sobresalían por su destreza técnica, llevando a la banda a un choque de egos que terminó destruyéndola. Lo mismo pasó con Climax.
Gusano Mecánico abre el segundo lado; es tal vez la canción más interesante del disco, tiene una progresión muy atípica; se siente mucho las reminiscencias de Tarkus, la canción épica de ELP, ese armadillo mecánico cuya referencia no es casual, con algunos elementos muy similares a Pink Floyd con ese sonido casi barrettiano, aunque lo que cambia el panorama y le da su estilo único, es sin duda la batería de Córdova; qué manera de golpear, es una máquina imparable. Creo que es el mejor músico de la banda y es lo que explica porque el grupo no pudo funcionar  sin él.  Pero todo su talento y potencial, sale a relucir en Prana – Energía Vital, el solo de batería. Yo recuerdo, cuando era muy chico y descubría este disco, esto me sonaba mucho a una mezcla de Mitch Michell con Ginger Baker y algo de Ian Paice. Sigo teniendo la misma impresión, es realmente un animal.
Cristales Soñadores cierra el disco, no sé quién toca los teclados, no hallé referencia alguna en ningún lado, aunque es probable que sea Nicolás Suarez, pues la banda sale de gira con él, pero sin Álvaro Córdova, sellando así el destino de la banda. Es una canción melódica, como para cerrar bien el viaje y aquí si siente más la influencia de John Mclaughlin. Aunque la banda menciona a notables referentes del jazz fusión de los setenta, tendencia que inicia Miles Davis con su periodo eléctrico, colaborando con Herbie Handcock, Billy Cobham, músicos a las cuales Climax alude como inspiración, el disco (hasta por la tapa) está más dentro del espectro de ELP.
Volver a escuchar este álbum es transportarme a un tiempo remoto el cual estaba descubriendo la música. Me sentía fascinado por cada hallazgo y como era complicado conseguir material, pues escuchaba una y otra vez los mismos discos. Si mal no recuerdo, el 2002, la banda por fin se reunió y salió en CD: Climax de Colección, que contenía este LP, junto con todas las canciones que el grupo grabó, incluyendo covers de Steppenwolf, Jimi Hendrix, Cream, con algunas canciones originales como El Abrigo Café de Piel de Gallina y Ritmo de la Vida. Son buenos recuerdos y grandes momentos, aunque no deja de ser una pena que esta banda nunca haya sacado más material. Es parte del talento desperdiciado de este país absurdo, inestable y conflictivo. Para quienes quieran escucharlo, el disco esta disponible en Spotify. Mención especial para el arte del disco, durante años estuve fascinado por la portada, aunque el CD no la restituye y tiene un sonido bastante opaco, un trabajo de remasterización no estaría mal; aunque quién sabe dónde estarán las cintas originales. 
George

Una enorme cantidad de energía, algunos buenos riffs y algunos buenos momentos donde los músicos brillan en solitario, su música es furiosa y ardiente desde una interpretación entusiasta, aunque carece de emoción para mi gusto. "Gusano Mecanico", la canción del título al álbum, se puede considerar como el punto culminante y su tema más progresivo, ya que cambia de una parte a otra y tiene una sensación general de bastante vuelo. Y el tema de cierre muestra cierta diversidad, con una melodía de jazz y un ambiente más relajado, con un buen piano.
Toda la psicología sudamericana en un power trío boliviano que promete hacer volar tu mente con música principalmente instrumental. El poder de Climax se encuentra cerca de otros actos grupos de ese período, especialmente los alemanes.
En definitiva, otra sorpresita que brilla en el blog cabezón.


Nacido para ser Salvaje, Sencillo






Lista de Temas:
01. Pachacutec (Rey De Oro)
02. Transfusion De Luz
03. Cuerpo Electrico
04. Gusano Mecánico
a) Invasión
b) Dominio
c) Abandono
05. Prana - Energia Vital (solo de bateria)
06. Cristales Soñadores
Bonus tracks (1969-1970):
07. Nacido Para Ser Salvaje
08. Relatos Del Bravo Ulises
09. El Resplandor De Tu Amor
10. Fuego
11. Nacido Para Ser Salvaje II
12. The Seeker
13. El Abrigo Cafe De Piel De Gallina
14. Ritmo De La Vida

Alineación:
- Jose A.Eguino / guitarras, teclados y voz
- Alvaro Cordoba / bateria y percusion
- Javier Saldias / bajo, voz y letras
Invitado:
Bob Hopkins / voz, armonica y percusion (11-14)





Comentarios

  1. Lamento informar que esta reedición del supuesto sello "Retro Remasters Plus" es una completa estafa, es evidente que son archivos mp3s de mala calidad pero que debido a la propia sonoridad estridente del álbum podría pasar desapercibido ante oídos inexpertos, asimismo estoy seguro que este sello no tiene licencia ni de la banda ni de la discográfica para reeditar este material, finalmente recomiendo evitar esta reedición a toda costa, al fin y al cabo será lo mismo tener este álbum en 320kbps que en estos flacs falsos. La única reedición oficial del material de Climax se llama "Edición completa" y está en CD, mientras que de este supuesto sello Retro Remasters Plus no se sabe absolutamente nada.

    ResponderEliminar
  2. Si quieren convencerse simplemente analicen los archivos de audio con un espectrograma y al ver la frecuencias se caerán para atrás...

    ResponderEliminar
  3. El teclado en todo el disco lo toca Pepe Eguino, como anécdota te cuento que Cristales Soñadores es una canción que fue totalmente improvisada en el estudio y empezó con el fraseo de Pepe en el piano que había en el estudio de Discolandia.

    ResponderEliminar
  4. Hola, veo que en discogs aparecio una edicion promo que no es gatefold. Alguien sabe si esa caratula no gatefold es original?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.