Ir al contenido principal

Rock Prog como Contracultura II: Aquellos Años Turbulentos


Una historia social del rock progresivo británico editada por Gourmet Musical. De los años dorados a la decadencia a través de bandas como Rolling Stones, Pink Floyd, Soft Machine, Yes y otras no tan conocidas como Tomorrow.


Traemos a colación otra nota de Norberto Cambiasso, el ex director de la revista "Esculpiendo Milagros" y profesor de Sociales en la UBA, propone revisar las condiciones socioeconómicas que llevaron al desarrollo del rock como tal. Y cómo bandas como Yes, King Crimson, Emerson, Lake & Palmer y Pink Floyd, tan determinantes además para la construcción del rock argentino, son una deriva de la contracultura de los sesenta, aunque ya infectada por los más recesivos y hasta paranoicos años setenta.
El autor insiste en este último punto: lo que la mayor parte de la crítica musical y de los especialistas en el tema dejan de lado es que esa relación entre dos momentos muy diferentes de la producción musical inglesa implica, también, un cambio dentro del orden social y económico del país insular, cambio que propició, en algún sentido, el viraje del Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band, de The Beatles, y el The Piper at the Gates of Dawn, del Pink Floyd de Barrett (ambos de 1967), a King Crimson, Yes, Genesis, Emerson, Lake & Palmer y el segundo Floyd.



En referencia a su libro titulado "Vendiendo Inglaterra por una libra" y del cual ya hemos hablado en este blog, el autor dice: "Un periodista amigo lo definió como un libro subversivo. Con eso quería decir que mi libro va a contramano de cierta doxa extendida en estos asuntos. Escribí este primer volumen contra la idea que repetían todos los grandes textos anglosajones dedicados al género a partir de la segunda mitad de los noventa: Rocking the Classics, de Edward Macam, Listening to the Future, de Bill Martin, The Music’s All That Matters, de Paul Stump, y la mayoría de los artículos del Progressive Rock Reconsidered editado por Kevin Holm Hudson. Esto es: que la progresiva, en última instancia, era un derivado del milieu contracultural que se había forjado en los sesenta. Yo afirmo que la progresiva se dio en una época mucho más recesiva, durante buena parte de la década del setenta y que eso hacía que su génesis en dicho medio no coincidiera con la naturaleza que adquirió durante su evolución posterior. O sea, no es producto de los optimistas sesenta, sino de los catastrofistas, o cuanto menos, paranoicos, setenta. Me pareció que sólo podía demostrar el punto si llevaba a cabo una reconstrucción lo más detallada posible de las condiciones históricas del período. Además, quería poner el énfasis en cómo se veían a sí mismos los protagonistas de la época.", haciendo referencia a su historia sobre el rock progresivo


Aquí, parrte de un ensayo extenso donde se trata de demostrar que, amén de ciertas coincidencias, cada banda constituyó un universo sonoro e ideológico propio y único, revisando mucho de lo que se suele arrojar hacia los márgenes del género: las communities bands y la escena contracultural, las bandas de Canterbury, el folk progresivo británico y las bandas de fusión o cierto jazz rock a la inglesa.




El 1º de junio de 1967, el mismo día que aparecía Sargent Pepper’s en el Reino Unido, John “Hoppy” Hopkins era condenado a ocho meses en la prisión de Wormwood Scrubs por tenencia de cannabis, la misma a la que iría a parar Keith Richards, aunque sólo por una noche, un mes más tarde. La falta había sido muy menor en relación con lo duro de la sentencia. No obstante, por aquellos días se propagaba la paranoia en ciertos sectores del establishment, acicateada por la campaña de pánico moral que llevaba adelante el difundido pasquín News of the World. Su éxito más rotundo había tenido lugar cuatro meses antes, cuando uno de sus reporteros había filtrado a Scotland Yard el dato de “una orgía de sexo y drogas” en la casona de campo de Richards en Redlands. Esa famosa redada tenía todos los condimentos que la convertirían en leyenda: una cajita de madera con rastros de polvo blanco, perteneciente a veinticuatro tabletas de heroína que el adinerado marchand Robert Fraser había escondido apresuradamente en los bolsillos de su pantalón, la encantadora Marianne Faithfull enfundada después de un baño en apenas una alfombra de pieles que dejaría caer como por accidente, unas pocas cápsulas de anfetamina en el bolsillo del saco de terciopelo verde de Mick Jagger –que en realidad pertenecían a la bella Marianne aunque la caballerosa bestia de Mick decidiera cargar con la culpa– y un preocupado Keith que pedía a los polis que se abstuvieran de arruinar el costosísimo mobiliario proveniente del norte de África.

Cuando a fines de junio se conocieron las penas –doce meses para el guitarrista, tres para el cantante, aunque ambos saldrían bajo fianza y ganarían la apelación posterior– los Rolling Stones se encontraron con un aliado insospechado en la figura de William Rees-Moog, el editor del Times, quien, haciéndose eco de la opinión de los comentaristas liberales, escribió un célebre editorial contra la severidad de las condenas bajo el título de “¿Quién aplasta una mariposa con una rueda?”. Una asociación que, a juzgar por las grandes mansiones, las armas de fuego antiguas y las costosas bibliotecas de los Stones, el tiempo demostraría mucho menos ilícita de lo que pudo parecer en primera instancia.


Puesto que el bueno de Hoppy no había alcanzado un nivel tan alto en los escalones siempre ascendentes de la nueva aristocracia rockera, aun cuando se encontrara detrás de todas las grandes iniciativas contraculturales –London Free School, International Times, UFO–, sólo podía contar con sus aliados del mítico club psicodélico. Fue así que en la madrugada del 1º de julio, después del primer set de Tomorrow –la banda anfitriona del UFO que asomaba como los nuevos consentidos del under después de Pink Floyd y Soft Machine–, Joe Boyd decidió organizar junto a los miembros del grupo y la clientela del lugar –la inevitable cofradía variopinta de freaks, hippies y drogones– una expedición nocturna hasta las oficinas de News of the World en Fleet Street. Al encontrar las instalaciones a oscuras, los planes para bloquear la edición del día siguiente y asaltar sus camiones de reparto quedaron en la nada. Lo que ocurrió después dejamos que lo cuente la voz autorizada del propio Boyd:

“La larga caminata al aire nocturno, las miradas hostiles de la gente convencional y las amenazas de la policía habían energizado a todo el mundo, de ahí que el club se encontrara repleto y excitado cuando Tomorrow subió al escenario a las cuatro de la mañana. La unidad de espíritu entre audiencia y músicos era tremenda: Twink había estado a la cabeza de nuestra columna de unas doscientas personas. Arrancando con White Bicycle, nunca habían sonado tan ajustados. En cierto momento Skip, de los Pretty Things, se hizo cargo de la batería mientras Twink se apropiaba del micrófono y se zambullía en la audiencia. La ejecución de Howe se había movido hacia otro nivel de intensidad, lanzando a los bailarines hacia los conos de luz mientras Twink se arrastraba por el piso, abrazando a la gente y cantando ‘Revolución, revolución’. Todo el mundo estaba colocado, de químicos, de adrenalina o de los dos. Uno realmente creía en ese instante que ‘cuando el modo de la música cambia, las paredes de la ciudad se sacuden’. La corriente de la historia estaba con nosotros y la música era la clave.

“La cuenta de este momento de gloria se presentó un mes más tarde. Puede que News of the World no supiera quiénes éramos ese fin de semana, pero por cierto lo supieron después. Los frutos de su complot estallarían el último domingo de julio. Bajo una foto granulada, fuera de foco, de una chica con los senos desnudos, la portada clamaba que tenía quince años y que la fotografía había sido tomada en ‘la guarida de vicio hippie’ conocida como UFO. Nuestro casero, normalmente estoico, se arrodilló ante la presión policial y nos echó.
“Una grabación puede preservar los elementos de un gran momento musical, pero es imposible embotellar la energía de las fuerzas culturales y sociales. Sin darnos cuenta, habíamos comenzado una caída cuesta abajo que se reflejaba en Nueva York y San Francisco, el espíritu de ágape del 67 se evaporaría al calor de las drogas espantosas, la violencia, el comercialismo y la presión policial. En Amsterdam la gente comenzó a robar y repintar las bicicletas blancas”.

Contra lo que suele creerse, no fueron tantos los discos psicodélicos que, al menos en el corto plazo, surgieron como consecuencia de ese breve verano del amor que inauguraban el Pepper y el Piper. Pero el homónimo de Tomorrow fue sin duda uno de ellos. Aun cuando su aparición se demorase hasta febrero del 68, debido a que EMI/Parlophone quería aprovechar al máximo el sorpresivo éxito de Grocer Jack (Excerpt from a Teenage Opera), una idea del futuro productor de Tomorrow, Mark Wirtz, en la voz de Keith West –cantante y compositor de la banda–, que en agosto del 67 treparía súbitamente al Nº 2 de los rankings ingleses. Y como los campos de frutillas seis meses atrás, sólo sería detenido en su intempestivo ascenso por una canción de Engelbert Humperdinck.
Tomorrow comenzó a grabarse en los estudios de Abbey Road en la primavera del 67 y por concepto y contenido constituye un artefacto lisérgico por derecho propio, a la par de sus dos contemporáneos más ilustres. Pero su edición tardía le hizo perder el momento. El retraso lo dotaría de una suerte de carácter testamentario, el testimonio de una época fugaz a la que la review de Melody Maker del 24 de febrero de 1968 ya se refería en tiempo pasado:
“En cierto modo My White Bicycle, el track inaugural, resume por completo los largos, extintos días del verano hippie del 67. Trae de vuelta el tufillo a incienso ardiendo, el tintineo de las campanas y las vistas v sonidos del UFO, el Saville Theatre, Primrose Hill y Chalk Farm (...). La locura puede haberse apagado pero la música perdura, y estas composiciones de Keith West poseen su propio encanto”.

Lo que traían de vuelta las cintas pasadas al revés de My White Bicycle y el extraño paneo de la mezcla en su versión estéreo consistía más bien en el riguroso andamiaje de trucos de estudio popularizados por George Martin y Cía. La influencia de los Fab Four se hacía sentir en canciones como Colonel Brown, Shy Boy y The Incredible Journey of Timothy Chase. Y el cruce entre melodía banal y aroma oriental –con la obligada incursión del sitar– en Real Life Permanent Dream era puro flower children del 67. Un cover perfecto e innecesario, ¿o innecesariamente perfecto?, de Strawberry Fields Forever confirmaba la deuda a los que a esa altura todavía dudaban.

Y aun así, el disco transmitía su propia y encantadora personalidad. My White Bicycle se inspiraba en el plan de los probos holandeses para sabotear el tráfico. Anarquistas y pranksters avant la lettre en una Amsterdam que anticipaba la efervescencia contracultural que poco después se adueñaría de las principales capitales europeas, propusieron un esquema para que la ciudad pusiera a disposición de la gente cientos de bicicletas gratis pintadas de blanco. Una manera novedosa y ecológica de solucionar el problema de la congestión de tránsito. Uno se trasladaba en ellas y cuando llegaba a destino las dejaba allí para que otro pudiera aprovecharlas.

“Have your own little revolution, now!” recomendaba el pegadizo estribillo de Revolution, enfundado en una sucesión de flautas, cuerdas y guitarras con wah-wah. Claro que la revolución de Tomorrow era la del flower power de seis meses atrás, hecha de alucinaciones lisérgicas (Three Jolly Little Dwarfs) y “arco iris todas las mañanas” (Hallucinations). Una rebelión estrictamente personal, ilusionada pero ilusoria, que mostraba irreversiblemente su fecha de caducidad al promediar 1968, con la comercialización del underground, la expansión de las drogas duras, la devaluación de la libra, el fiasco de “I’m Backing Britain” –la campaña patriótica que intentó una respuesta voluntarista, populista, a las dificultades económicas– y el incremento de la militancia por contagio del Mayo francés.

En Now Your Time Has Come se adivinaba en cambio la forma de las cosas por venir, la previa de temas como The Clap o Mood for a Day en el extenso solo de guitarra a la Chet Atkins de un joven Steve Howe que alcanzaría la fama con Yes luego de un breve interludio en los olvidados Bodast. El resto pertenecía a una época que con el paso del tiempo a muchos les parecería cada vez más dorada. Tan ligado estaba Tomorrow a ese verano irrepetible del 67 que cuando todavía se hacían llamar The In Crowd habían sido elegidos para participar de esa escena de Blow-Up en la que, por ser más populares, terminarían apareciendo los Yardbirds. Parece que ni siquiera tuvieron tiempo de cambiar de guitarra, puesto que la que rompe Jeff Beck en la ficción –un numerito popularizado por Pete Townshend que delataba la influencia de su profesor Gustav Metzger, impulsor del arte autodestructivo–, es la del propio Howe.

Por aquel entonces el destino de los revoltosos The Pretty Things se encontraría curiosamente unido al de Tomorrow. También ellos iniciaron la grabación de su opus magnum –S.F. Sorrow– en los estudios de Abbey Road a fines de 1967, con el ubicuo Norman Smith en los controles. Y también a ellos EMI, a través de su subsidiaria Columbia, los abandonaría a su suerte, demorando la salida de la placa hasta fines del año siguiente y negándose a promocionarla. Con lo cual se asegurarían tanto el éxito de crítica como el fracaso comercial.

El disco cuenta la historia de un tal Sebastian F. Sorrow, quien súbitamente es arrancado de su infancia y entra a trabajar en la llamada “fábrica de la miseria”. Cuando está por casarse es reclutado para combatir en la guerra. Él sobrevive pero a su prometida se le incendia ¡el globo aerostático! en el que viajaba a reunirse con Sorrow y fallece. Este encuentra a un ambiguo Barón Saturday que lo conducirá por el típico viaje extraño de autorreconocimiento hasta sumirlo en la locura y la desesperación. El concepto es tan pueril como el de casi todos los álbumes de este tipo que vendrían después y saturarían los presuntuosos estantes de la ambición sinfónica. The Lamb Lies Down on Broadway y The Wall le deben más de una idea. Pero a diferencia de la cargada seriedad de estos últimos, el universo de los Pretty Things no carece de un acendrado sentido del ridículo. S.F. Sorrow pasaría a la historia como la primera ópera rock y todo el mundo, excepto Pete Townshend, la considera influencia directa del mucho más exitoso Tommy de los Who que aparecería al año siguiente.

Norberto Cambiasso - Editor y director de la revista Esculpiendo Milagros, pionera en lengua hispana en la difusión de músicas experimentales y rock europeo, Norberto Cambiasso dicta clases de música, comunicación, estética y crítica cultural en la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de Quilmes y el Conservatorio de Música Manuel de Falla. Es coautor, junto a Alfredo Grieco y Bavio, del libro Días felices: los usos del orden de la Escuela de Chicago al Funcionalismo; coeditor, junto a Julián Ruesga, del libro Más allá del rock; y fue codirector, junto a Daniel Varela, del proyecto Archivo sobre Músicas Experimentales Argentinas para el Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA). Ha escrito numerosos artículos sobre arte contemporáneo, teatro, teoría social y política internacional para publicaciones de Argentina, Perú, España y Estados Unidos.




Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.