Ir al contenido principal

Tiles - Pretending 2 Run (2016)


Rara vez podemos ver tantas luminarias del mejor rock reunidas en un disco: músicos de bandas como Jethro Tull, Dream Theater, Porcupine Tree, Miles Davis band, Discipline, Steven Wilson band, reunido para un disco como mucha electricidad y potencia de una banda que en un principio tenía mucho sonido a Rush y ahora tiene un estilo personalísimo. Fue en 2013 cuando la banda anunció que estaban trabajando en la producción de un nuevo álbum de estudio, disco doble que salió a la luz el año pasado. Una banda amada por gente como Ian Anderson, con fans acérrimos que vienen cosechando desde que sacaron su primer disco en 1999, escuchen este disco y sabrán el porqué.

Artista: Tiles
Álbum: Pretending 2 Run
Año: 2016
Género: Heavy Prog
Duración: 96:29
Nacionalidad: EEUU

Tiles es una banda yanky procedente de Detroit, formada en 1997. Tras ocho años, Tiles volvió con mucha fuerza al estudio de grabación para su trabajo "Pretending to Run". Y cuando decimos con mucha fuerza, lo decimos porqué para este álbum contarán con colaboraciones de artistas como Ian Anderson (Jethro Tull), Mike Portnoy (Flying Colors, Winery Dogs, ex-Dream Theater), Adam Holzman (Steven Wilson Band), Mike Stern (Miles Davis), Kim Mitchell (Max Webster), Colin Edwin (Porcupine Tree), Kevin Chown (Tarja Turunen, Chad Smith), Matthew Parmenter (Discipline), Mark Mikel (Pillbugs), Joe Deninzon, Max Portnoy (Next To None), y muchos otros músicos más, así como también con Renaissance Voices, un coro femenino del Henry Ford Collage de Michigan, un cuarteto de cuerdas e instrumentos inusuales para el rock.
Creo que cuando una banda saca sus mejores trabajos, es cuando se toman su tiempo. Se nota que llevaban mucho tiempo sin sacar material nuevo (ocho años), y en este disco se han volcado muchas ideas. Eso ha dotado al álbum de mucha frescura, muchas ideas, muchas buenas composiciones y arreglos, y de muchos nombres de grandes músicos para respaldar todo ello.
Muy recomendado, por si quedaban dudas...




Uno de los aspectos más gratificantes de explorar la música es ser capaz de ver cómo las diferentes bandas, estilos y escenas interactúan entre sí, ninguna banda es una isla, y cada banda cosecha su propio crisol musical. Se siente y es obvio que Tiles tomó tiempo para producir un álbum que está bien planificado, bien pensado y bien ejecutado, y para ello ha invitado montones de artistas.
Este grupo ha evolucionado mucho desde sus inicios, llegando al proyecto final titulado "Pretending To Run", luego de dos años la expectación que han creado con un disco que en un principio el cd debía ser una suite conceptual de 60 minutos, pero al final el resultado ha sido un doble álbum repleto de 96 minutos de música.


El primer en unirse al proyecto, fue ni más ni menos que Mike Portnoy, que grabaría las baterías para dos tracks del CD. Luego, el segundo nombre que se anunció como invitado en el disco fue el legendario frontman de Jethro Tull, Ian Anderson, que se declaró como fan acérrimo de la banda desde que esta sacara su primer álbum "Presents Of Mind", en 1999.
La lista de invitados, se fue llenando de nombres como si de un disco de Ayreon se tratara: Collin Edwin de Porcupine Tree, Adam Holman (Miles Davis, Steven Willson) y un largo etcétera de músicos.

Tiles definen así su nuevo trabajo:

"Pretending to Run es un álbum conceptual de 95 minutos de duración, que nos habla de los cambios inesperados y no deseados. El ambicioso doble álbum relata el cuento de una persona desilusionada por la traición, descendiendo dentro de la oscuridad y luchando para hacer frente a las realidades desagradables que redefinen su vida. El hilo argumental de la historia se refuerza usando estribillos musicales y pasajes recurrentes – y expandir horizontes es nuestra máxima prioridad. Hemos trabajado con un coro formado por 25 personas, un cuarteto de cuerda, muchos instrumentos inusuales y una lista creciente de invitados especiales para impulsarnos en nuevas direcciones."

Del disco resaltan varios aspectos positivos: por un lado, obviamente está el hecho que al contar con tantos invitados y tan variados (como comentábamos, invitados de lujo) la riqueza musical que aportan al álbum es mucho más amplia, algo que salta a la luz cuando lo escuchas. Por otro, también resalta la experimentación e implementación de elementos más típicos de la electrónica como synthes, texturas, cajas de ritmos, etc., que se han incorporado en su medida justa, pero que realmente no te deja indiferente. Desde mi punto de vista, un gran acierto.
El guitarrista Chris Herin declaró:

"Sabemos que este álbum es ambicioso, tanto las letras como musicalmente, pero no planeamos hincharlo tanto hasta crear un doble álbum. Las canciones seguían viniendo y los hilos argumentales demandaban más viajes dentro de la mente del personaje principal. Así que, aquí estamos con este elaborado álbum conceptual que sigue dentro de las mejores tradiciones del prog."

"Pretending 2 Run" es un viaje épico que se compone de dos CD's, totalizando 21 canciones y casi 100 minutos de música. Algunos de los nombres que aparecen en el disco incluyen el guitarrista Kim Mitchell, los bateristas Mike y Max Portnoy, el tecladista Adam Holzman, el bajista Colin Edwin, el flautista Ian Anderson, el guitarrista Mike Stern, entre otros. En una entrevista Chris Herin comentó sobre la colaboración con estos músicos, "Todo el mundo tenía total libertad para hacer lo que quisieran. Cuando estábamos en la misma habitación había colaboración, por supuesto, y los colaboradores de larga distancia a veces enviaron una variedad de material de la que podíamos elegir".

Musicalmente, las comparaciones con iconos neo-prog como Marillion no serían indebidas, así como tampoco al sonido hard rock prog de Rush, que se relaciona más con el sonido clásico que siempre ha tenido la banda. Los Tiles ofrecen grandes composiciones, la canción de apertura cuenta con grandes riffs. "Stonewall" con uno de los coros más fuertes del álbum, y "Taken By Surprise" ofreceuno de los momentos más cruciales en el álbum que cuenta con una instrumentación prodigiosa que definitivamente tendrá los progheads de la vieja escuela expectantes de principio a fin. El rendimiento de la banda es muy bueno en todos los ámbitos, mientras que la música se organiza inteligentemente, en definitiva, un buen disco especialmente recomendado para los fans del progresivo que no se verán defraudados en ningún momento.


Personalmente me gusta más el primer disco que no tiene desperdicio, pero tengamos en cuenta que el segundo disco está compuesto principalmente por rellenos, probablemente habría sido mejor comprimir la producción en un solo disco con todo el CD1 y los mejores temas del CD2. Pero esto es un tema menos que no depreciará tanto material de alta calidad, éste merece ser parte de una colección de rock progresivo bien armada.
Para finalizar, les copio el único comentario en castellano que encontré...

Los americanos Tiles nos hicieron esperar para una nueva entrega de estudio (el último álbum fue “Fly Paper” del año 2008), dos discos en vivo grabados en el estudio bajo el nombre de “Off The Floor” (1y2) sirvieron para calmar la espera, pero todos queríamos escuchar la nueva placa, sobre todo cuando se fue anunciando que sería conceptual, doble y contaría con una serie de invitados importantes.
Finalmente me acaba de llegar “Pretending 2 Run” , una obra conceptual que desarrolla la historia de un hombre abatido por la traición y su lucha por hacerle frente a las realidades que presenta la vida , haciendo referencia en varias canciones a pasajes a la novela más famosa de Antoine de Saint –Exupéry : “El Principito” .
En esta nueva jugada Tiles suena mucho más reposado, apoyado en medios tempos , con un sabor retro (por momentos) y dándole poco lugar a la pirotecnia a la que nos tenían acostumbrados. Además para apoyar a la obra incluyeron como ingredientes instrumentos para enriquecer el material, como un cuarteto de cuerdas y hasta un coro de iglesia.
La lista de invitados es interesante, nuevamente Mattew Parmenter (Discipline) vuelve a colaborar compartiendo voces principales en varias canciones, Adam Holzman (Steven Wilson Band) mete sus sintetizadores moog y soundscapes llevando a la banda a terrenos cercanos al de su empleador, los Portnoy (Mike y Max) dejan su contribución (que podría haber sido mas jugada), Mike Stern (Miles Davis) grabo dos solos de guitarra muy interesantes, la flauta mágica de Ian Anderson (Jethro Tull) brilla como siempre y me queda mencionar a Kevin Chown (Tarja), Mark Mikel (Pillbugs), Kim Mitchell (Max Webster) y Colin Edwin (Porcupine Tree). que tienen un papel menor.
“Pretending 2 Run”, es la apertura del álbum que define un poco por dónde va la dirección de éste nuevo disco, al igual que la instrumental “Voir Dire” que tiene un final digno del mas rebuscado King Crimson. En “Taking By Surprise” se fusiona el típico Tiles con un sonido más retro, característico del prog rock de los 70’s con un segundo solo a cargo del genial Mike Stern. Ian Anderson lamentablemente no grabo voces, pero su flauta le da color a “Midwinter”, que esta rodeada de programaciones y climas atmosféricos. Una de mis preferidas es “Weightless” , otra pieza extensa que incluye un solo de saxo y también se presenta como un mezcla del típico estilo del grupo donde el gancho melódico no puede faltar con pasajes e instrumentaciones del más clásico rock progresivo, al igual que en “Disappearing Floor”.
El álbum es extenso y hay lugar para todo, como así también para canciones que reflejan y mantienen el espíritu antiguo de la banda como en “Shelter In Place”, “Drops Of Rain”, “Uneasy Truce” o “Pretending 2 Run- reprise One y Two”.
Como comentaba al principio la expectativa de contar con Mike Portnoy (exDream Theater) hacía esperar un tema épico y ultra progresivo, pero le cedieron una canción como “Stonewall”, que la grabo sin despeinarse, con un estilo que me recordó al proyecto O.S.I (creado por Portnoy, junto a Jim Matheos y Kevin Moore). Por otro lado, Max Portnoy, hizo lo suyo sin demasiado lucimiento en la sensible“Fait Accompli”, que incluye un dueto de batería entre padre e hijo pero ni se nota, lo mejor del tema son los arreglos del cuarteto de cuerdas.
Quizás con algunas canciones menos (me faltaron mencionar algunas), y sin la necesidad de hacer un disco doble estaríamos hablando de algo más importante, pero el trabajo de Chris Herin (guitarra), Jeff Whittle (bajo), Mark Evans (batería) y Paul Rarick (voz) es más que digno, tratando de alejarse de la sombra del trío canadiense (aunque otra vez fueron a buscar a Terry Brown para la producción y a Hugh Syme para el arte) y apostando a un trabajo conceptual con mucha dedicación. Tendrán que escucharlo varias veces para dar el veredicto final, por mí parte ya he dicho todo...
- PUNTAJE: 8 / 10 -
Diego Gonzalez


Para culminar, este disco si bien no es perfecto, pero bien vale la pena. Respaldado por un sólido sonido se pone mejor y mejor con cada escucha, hay mucha música aquí, y hay algo para todos, muchas capas y armonías están en la vanguardia de este sonido donde podremos escuchar a Mike Portnoy y su hijo Max grabando juntos por primera vez.
Y ya he escrito demasiado, si quieren más tendrán que escucharlo.

Lista de Temas:
DISC 1
1. Pretending to Run
2. Shelter in Place
3. Stonewall
4. Voir Dire
5. Drops of Rain
6. Taken by Surprise
7. Refugium
8. Small Fire Burning
DISC 2
1. Midwinter
2. Weightless
3. Friend or Foe
4. Battle Weary
5. Meditatio
6. Other Arrangements
7. The Disappearing Floor
8. Fait Accompli
9. Pretending to Run
10. Uneasy Truce -
11. Pretending to Run
12. The View from Here
13. Backsliding

Alineación:
- Mark Evans / drums, percussion
- Chris Herin / guitars, keyboards, mandolin, banjo, trumpet, vocals
- Paul Rarick / vocals
- Jeff Whittle / bass, keyboards, vocals
Additional musicians:
Kim Mitchell / guitar (A2)
Mike Portnoy / drums (A3, B8)
Max Portnoy / drums (B8)
Adam Holzman / keyboards (A6, B6, B12)
Mike Stern / guitar (A6, B7)
Colin Edwin / bass (A8)
Joe Denizon / violin, vocals (B10)
Ian Anderson / flute (B2)
Matthew Parmenter / vocals
Matt Cross / keyboards, rhythm programming
Mark Mikel / keyboards, backing vocals
France Espitalier / spoken word
Tim Michling / oboe
Terry Brown / rhythm programming
Jim Anderson / cello
Cecilia Johnson / violin
Dana Mader / violin
Tom Sieberg / violin
Florin Simioanca / viola
Kevin Chown / bass
Keith Kaminski / soprano saxophone
Kevin Sharpe / hammond B-3






Comentarios

  1. Detallito no menor, el productor es un pibe que está aprendiendo: Terry Brown.
    Saludos menducos

    ResponderEliminar
  2. Hola! Una consulta: el artículo está etiquetado como lossless pero no encuentro los links a los flac. Están ocultos por acá o los busco en otro sitio? Gracias!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ale, aquí ya no publicamos links de descargas, si quieres algo más de lo que está publicado, suscribite a la lista de correo y fijate si hay algo de lo que buscás.
      Para hacerlo seguí los pasos que te indican acá:
      http://cabezademoog.blogspot.com.ar/p/por-si-algun-dia-no-estamos-aca.html

      Y lee bien los mensajes de bienvenida. Saludos

      Eliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.