Ir al contenido principal

The Who - Quadrophenia (1973)


El Mago Alberto nos trae a "Quadrophenia", el sexto álbum de The Who, y la segunda ópera rock de Pete Townshend compuesta para el grupo, que relata una serie de sucesos sociales, musicales y psicológicos que afectan a un joven inglés. El álbum se caracteriza por el uso y abuso de sintetizadores y efectos de sonido grabados por Townshend, en la línea de trabajos anteriores, así como por la inclusión de instrumentos de viento. "Quadrophenia" fue objeto de diversas adaptaciones cinematográficas y teatrales a lo largo de los años. Alejándose de la espiritualidad de "Tommy" y del malogrado proyecto "Lifeouse", Pete Townshend afronta con "Quadrophenia" su ópera-rock más terrenal.




Cabezones/as acá van a encontrar... sonidos del mar, gaviotas, efectos de sonidos de radio, banda militar, explosiones, truenos, lluvia, viento, cuerdas, sintetizadores, guitarras acústicas exquisitas, estereos duales de voces, pianos, banjo, coros, caños, mucha pero mucha bata, mucho rock, mucho progresivo, y si después de esto tu capacidad de asombro o tu curiosidad pretende algo más, te digo que esta obra es imprescindible para todo aquel que se precie de escuchar buena música. Esta clase de discos son básicamente ESENCIA, la mismísima esencia del rock, esto es religiosamente una obra para admirar en cualquier época, tan importante como "The Dark Side of The Moon", "Close to the Edge", "Larks Tongues in Aspic", "Selling England by the Pound" y tantos otros, una gema de "aquellas".
Aca los Who luego de "Tommy", se encontraron con una autopista sin autos, libre e infinita y pisaron el acelerador a fondo y encima los acompañó la tecnología, combo completo!. Y si "Tommy" era bueno, esta producción va mucho mas allá.
The Who en estado PLENO, en creatividad, edad, contenido, locura, grupo al 100% de sus posibilidades, y en ese contexto... QUADROPHENIA. Qué más les podés pedir?. Segunda gran entrega para los púberes de oído que recién despiertan al universo musical de los Who, producción impecable, acá todo cierra, acá todo brilla.
QUADROPHENIA entra en tu vida se te instala, y no se te va mas,tampoco podes echarla,simplemente porque te sostiene con felicidad una parte de tu existencia.
Siempre vas a volver a escuchar este disco y en cada oida siempre encontraras algo nuevo,QUADROPHENIA cuando aparecio en el mundillo musical fue considerada por la prensa especializada como la primer sinfonia del rock,y no te podes quedar afuera de esa apreciacion, de ese tamaño acontecimiento.
Las versiones instrumentales son de un vuelo elevadisimo,tal el caso de Quadrophenia,y The Rock,ademas Dr.Jimmy y The Punk and The Godfather quedaran en tu corazon for ever!!!.Y me pregunto ¿ hay muchas obras de rock que no tengan desperdicio de principio a fin en especial discos dobles?,por supuesto se me vienen a la mente inmediatamente el album blanco de los Beatles,The Wall,pero estos muchachos pusieron en la palestra nada mas y nada menos que dos obras,Tommy y este album en cuestion.
Esta edicion deluxe es para guardar,es para atesorar,42 tracks que incluye el disco doble original remasterizado por el mismisimo Pete Townshend,y los demos del album los cuales incluyen canciones que no estan en la version original,alguno de ellos dignos de haber estado en la version final,asi tal cual,ademas de un archivo PDF con la historia del disco y fotos,otra materia OBLIGATORIA en la Escuelita de Moe,repaso para las vacaciones de invierno.Para cargar en tu reproductor personal y que se quede ahi,añejando.Bienvenidos nuevamente a QUADROPHENIA.!!!

Mago Alberto





En primera instancia, la idea era reflejar la historia de The Who y llamar a la obra "Rock is Dead – Long Live Rock", pero Pete decidió que sería más interesante cambiar la perspectiva y escribir la historia de un fan de los Who. El protagonista sería Jimmy, un mod que trabajaba a brazo partido para poder comprarse una GS motorscooter y los consiguientes ropajes de la parafernalia mod. Y si no saben qué es ser un "mod", se lo preguntamos al señor Wikipedia:


El mod (del inglés «modernist», «modernista») es una subcultura que se originó a finales de los años 1950 en Londres, Inglaterra y alcanzó su punto máximo entre principios y mediados de la década de 1960, y su sofisticación definió la revuelta juvenil de esa época.
Los elementos significativos del movimiento «mod» incluían varios aspectos. Por ejemplo, la moda, a menudo trajes hechos a medida.
Otro aspecto importante era la música, incluyendo el nuevo jazz que venía desarrollándose durante la década de los 50 (bebop, cool, «modern jazz»), el soul afroamericano, el ska jamaicano, parte de la música beat británica, rhythm and blues estadounidense y su variedad británica o los sonidos de bandas de garage rock estadounidenses y canadienses.
Otro aspecto común era la pasión por las motocicletas Scooter.
La escena «mod» original también fue asociada con bailar toda la noche en las discotecas, avivado por las anfetaminas. Desde mediados de la década de 1960 en adelante, los medios de comunicación utilizaron a menudo el término «mod» en un sentido más amplio para describir cualquier cosa que era considerada popular, de moda, o moderna.
Wikipedia

Los Who eran mod, Jimmy (el protagonista del concepto) era fan de los Who, ergo, Jimmy debía ser mod. La lírica cuenta pesaroso recorrido vital de este muchacho mod y sus problemas existenciales con su entorno que le conducirá a una conclusión de tintes trágicos. Los conflictos de la adolescencia, sus problemas con las chicas, su deseo de pertenencia a un grupo, el consumo de anfetaminas y demás psicotrópicos, tiene en él una extraña consecuencia: divide su personalidad en cuatro conviertiéndolo en un "cuadrofénico". Cada personalidad es representada por un miembro de The Who y por una de las cuatro canciones troncales del álbum. Como dicen en el barrio: se fueron al carajo.



Pete lo explica para que no queden dudas, "Jimmy es un personaje que tiene cuatro caras. Una de ellas es la violenta y agresiva. La segunda tiene algo de romántico y tierno. La tercera es alocada y despreocupada mientras que la cuarta y última es la más inquieta, la de un joven que se hace preguntas y busca respuestas. Cada una de estas caras está representada por un miembro del grupo. Así, Roger es la primera en ‘Helpless dancer’; John representa la segunda en ‘Doctor Jimmy’; Keith la tercera en Bell Boy y yo la cuarta ‘Love reign o’er me’".

Aquí les copio un par de comentarios del disco...

Lo primero fue Tommy. La ópera que The Who estrenó en 1969 legitimó la improbable unión de la dejadez rockera y el relato de largo aliento, y marcó el gran salto del guitarrista Pete Townshend como compositor y líder conceptual de la banda. Pero Quadrophenia (1973) era superior tanto en términos narrativos como compositivos; se basaba en los recuerdos de la adolescencia de Townshend, enojada, angustiada y mod, a principios de los 60, y fue producido con la tensión panorámica de Who's Next. Tommy fue el precedente; Quadrophenia, un espectáculo coherente. En aquel momento, Roger Daltrey afirmó que sus voces estaban demasiado bajas en la mezcla. En esta edición remasterizada, cuando canta el estribillo que dice "out of my brain" sobre los redobles fugitivos de Keith Moon y el bajo atronador de John Entwistle en "5:15", se escucha claramente cómo el cantante y su letrista se descarrilan.
Quadrophenia era la redención de los sueños de largo aliento de Townshend luego del fracaso de su pretendida secuela de Tommy, la bestia multimedia Lifehouse. Como el chico ciego, sordo y mudo de Tommy, Jimmy, el chico de la Vespa (una combinación de las cuatro personalidades de The Who) de Quadrophenia encuentra su identidad y luego la desilusión en la vida de la tribu urbana: el cabecilla mod reducido a cargar las valijas de los turistas en "Bell Boy".
También hay un renacimiento: la limpieza final y magistral de "Love Reign O'er Me". Pero mientras que Townshend escribió las partes de Tommy de manera demasiado literalmente operística, editó Quadrophenia con mano de director de cine y acertó plenamente, desde las peleas entre mods y rockers de "Cut My Hair" hasta la guerra generacional de "The Punk and the Godfather". La edición incluye un épico relato en prosa de Townshend. Y Quadrophenia sigue siendo uno de sus mejores discos: el mejor de The Who, y su mejor ópera.
David Fricke




Alejándose de la espiritualidad de Tommy y del malogrado proyecto “Lifeouse”, Pete Townshend afronta con “Quadrophenia” su ópera-rock más terrenal. En primera instancia, la idea era reflejar la historia de The Who y llamar a la obra “Rock is Dead – Long Live Rock”, pero, tras un encuentro con Irish Jack -un amigo que seguía al grupo desde sus inicios- Pete decidió que sería más interesante cambiar la perspectiva y escribir la historia de un fan de los Who.
El protagonista sería Jimmy, un mod que trabajaba a brazo partido para poder comprarse una GS motorscooter y los consiguientes ropajes de la parafernalia mod. Los conflictos de la adolescencia, sus problemas con las chicas, su deseo de pertenencia a un grupo, el consumo de anfetaminas y demás psicotrópicos, tiene en él una extraña consecuencia: divide su personalidad en cuatro conviertiéndolo en un “cuadrofénico”. Cada personalidad es representada por un miembro de The Who y por una de las cuatro canciones troncales del álbum, así, en las notas del álbum se dice que Jimmy es, a la vez:
“Un chico terco, un bailarín impotente“, papel representado por Roger y el tema “Helpless Dancer”
“Un romántico, ¿soy yo por momentos?”, John Entwistle e “Is It Me?” (incluida en “Doctor Jimmy”)
“Un maldito lunático, te llevaré el equipaje“. Keith Moon y “Bell Boy”
“Un mendigo, un hipócrita, el amor reina en mí”. Pete Townshend y “Love, Reign O’er Me”
Pete lo explica para que no queden dudas, “Jimmy es un personaje que tiene cuatro caras. Una de ellas es la violenta y agresiva. La segunda tiene algo de romántico y tierno. La tercera es alocada y despreocupada mientras que la cuarta y última es la más inquieta, la de un joven que se hace preguntas y busca respuestas. Cada una de estas caras está representada por un miembro del grupo. Así, Roger es la primera en ‘Helpless dancer’; John representa la segunda en ‘Doctor Jimmy’; Keith la tercera en Bell Boy y yo la cuarta ‘Love reign o’er me’
“Quadrophenia” tuvo problemas de grabación. La idea era mezclarlo con el nuevo sistema cuadrofónico de cuatro canales, y así se hizo. El problema fue que, al pasarlo a estéreo, la instrumentación se “comía” las pistas vocales para desesperación de Daltrey. A pesar de todo estamos ante, sin duda, el último GRAN disco del grupo y el que Townshend siempre ha defendido como su “obra maestra” (“es lo mejor que he hecho, la mejor música que jamás escribiré”). Musicalmente, extiende las sonoridades de “Who’s Next” combinando el rockero sonido del grupo con el aún novedoso uso de los sintetizadores, mucho más presentes aquí que en el LP de 1971.
Editado en octubre de 1973 como doble LP junto a un lujoso libreto con las letras y un resumen del historia ilustrado con fotografías, no fueron pocos los que consideraron su sonido demasiado “ampuloso y excesivamente pretencioso”. El público recibió mejor que la crítica el LP llevándolo al segundo puesto tanto en listas británicas como yanquis. La crítica mundial acogió con tibieza el lanzamiento de “Quadrophenia”, quizá porque los mods fueron un movimiento típicamente británico y el argumento no fue muy bien entendido fuera de las islas, especialmente en los Estados Unidos.
El disco arranca con “I Am The Sea” y el sonido del mar junto a diversos efectos introductorios entre los que se filtran versos de los cuatro temas troncales (“Helpless Dancer”, “Is It Me?”, “Bell Boy” y “Love, Reign O’er Me”) representantivos de las cuatro personalidades del protagonista. “Nuestra historia empieza en una roca, en medio del mar tormentoso.”, comenta el propio Pete Townshend. El relax al que nos lleva tan sosegante introducción salta en mil pedazos con la enorme “The Real Me“, si acaso la mejor base rítmica jamás grabada en un disco de rock y en la que, en palabras de Townshend, escuchamos como Jimmy busca ayuda en “psiquiatras, en casa y hasta en una visita a un cura…., pero no le sirve para nada”. Sencillamente espectacular en lo instrumental, en lo vocal y ¡¡qué demonios!!, ¡en todo!
“Quadrophenia” vuelve a recurrir a los cuatro temas troncales, esta vez en forma instrumental, para ilustrar las cuatro personalidades de Jimmy. “El concepto de las cuatro personalidades proviene de una comprensión naive de la esquizofrenia, una malinterpretación de la patología. Jimmy es un chico que sufre de esquizofrenia, y cuando toma la medicación su enfermedad se divide y sufre de Quadrophenia”, explica Townshend. Estupendo instrumental en el que Pete se suelta como nunca con la solista y John y Keith vuelven a hacer de las suyas, esta vez sobre un espeso manto de sintetizadores.
Jimmy participó en una macro concentración mod en Brighton que acabó en un violenta pelea contra los rockers, sus históricos enemigos. En “Cut My Hair“, Jimmy recuerda como ese conflicto acabó con su expulsión de casa de sus padres, sin que eso merme su orgullo de pertenencia a su grupo, a su manada, es un mod convencido. Músicalmente brillante con sus punzantes sintetizadores, su brutal bajo y la siempre brillante batería de Moon, supone la primera intervención vocal de Pete. Una canción fantástica, de las mejores de un álbum ya de por sí buenísimo.
Jimmy necesita repuestas y, en busca de nuevos ídolos, acude a un concierto de rock -aparentemente de los propios Who. En palabras de Townshend, “el héroe va a un concierto de rock. Decide ir al backstage a ver a los miembros del grupo y uno de ellos llega y le manda a la mierda. Entonces se da cuenta que en realidad nada interesante pasa en el rock. Es otra cosa que tacha de su lista de esperanzas”. Son los hechos narrados en “The Punk And The Godfather“, un tema más hardrockero e igualmente brillante en el que los sintetizadores vuelven a tener mucha presencia. La parte más tranquila , cantada por Pete, es deliciosa.
Y llegamos a “I’m One“, una de las mejores canciones del disco. Mucho más clásica en su concepción (uno de los pocos temas sin sintetizadores) trata temas más personales que identifican a Jimmy con el propio Townshend: “Cuando yo era un niño pensaba que mi guitarra era todo lo que tenía. No era suficiente para integrarse en un grupo, ni te hacía más apuesto ni inteligente como para ser popular en el colegio, ni suficiente para ser buen deportista…era un perdedor. Creo que todos nos sentimos así en algún punto. Sin embargo, ser un Mod daba una sensación de pertenencia. Jimmy está pensando que él, por lo menos, es un mod”. La introducción nos presenta al propio Pete sólo con su voz y su guitarra, al que se van uniendo -¡y de qué forma!- Keith y John dádole un fabuloso tono rock. Genial.
Según nos cuenta Townshend, en “The Dirty Jobs“, “Jimmy, desencantado con el rock, su “religión”, consigue un trabajo como basurero. Desafortunadamente, sus ideas de izquierda no son bien tomadas por sus compañeros de trabajo y entonces el sigue haciendo otras cosas”, a los que Roger añade: “Acaba trabajando como basurero como le pasa a la mayoría de los chicos cuando dejan el colegio a los 15 años. Ve que no tiene otra salida y esa situación le cabrea. Por supuesto, cuando haces algo que apesta siempre alrededor hay otras cosas que también apestan. Y él se ve confundido y molesto por la suciedad de la política!”. Una canción soberbia y una de las menos reconocidas. Fabulosa melodía que sobrevuela un punzante manto de sintetizadores. Una vez más, el bajo de John es digno de un extraterrestre. Una de mis favoritas.
Y así llegamos al primero de los temas troncales sobre los que se apoya el argumento del LP, “Helpless Dancer (Roger’s Theme)”, la canción que define la primera de las personalidades de Jimmy – la de un muchacho duro y rudo que reacciona que lo es porque está amargado. Este tema representa la personalidad de Roger y, según Pete: “Vemos de dónde viene la agresión realmente. Jimmy tiene una conciencia profunda que golpea. Su frustración con el mundo sólo lo hace estar más enojado, incluso amargado”. Espectacular y breve tema en el que destacan la voz de Roger, el buen uso del “pan”, y la vibrante guitarra rítmica de Pete.
No obstante , a pesa de su rudeza, en “Is It In My Head?” comprobamos que Jimmy, “es sólo un chico común, no sólo tiene conciencia, sino que duda. Se preocupa por sí mismo y cree que quizás su visión está empañada por el pesimismo”. Otro buen tema (es un Lp sin grandes bajones musicales) que mantiene el disco a un alto nivel cuando estamos a punto de terminar el primer LP de los dos que componen “Quadrophenia”
Los fantasmas de Jimmy reaparecen cuando, como se narra en “I’ve Had Enough“, “ve a la chica que le gusta con un amigo suyo. En un estado de desesperación, destruye su scooter y decide irse a Brighton, donde lo pasó tan bien con sus colegas persiguiendo a rockers y comiendo fish & chips”. Espectacular tema que arranca con una potentísima intro con Roger a la voz principal, para luego ceder el turno a Pete y, tras rozar el estribillo de “Love Reign O’er Me”, desembocar en una brillantísima sección folk liderada por un banjo. Otra joya que pone fin el primer disco.
El segundo disco arranca con la excesiva y brillante “5:15“, en la que Pete narra el viaje de Jimmy a Brighton, “apretujado entre dos caballeros encorbatados, en medio de los subidones y bajones que le producían las absurdas dosis de anfetaminas que tomaba”. Gran rock en la que es una de las canciones más recordadas del disco. Poco tiene que ver el dulce inicio del tema con su potentísimo desarrollo posterior. Fue editada como single en 1973 en Inglaterra, antes de la salida del álbum y alcanzó el número 20 en listas.
Una vez llega a Brighton y según se nos cuenta en la sobresaliente “Sea And Sand“, Jimmy parece relajarse un poco rememorando tiempos pasados y especialmente los disfrutados en los lugares que ahora revisita. Tal y como describe Pete, “esto ocurre en 1965 y la escena Mod realmente estaba desintegrándose y él lo único que hace es ir a Brighton a recordar los días en que 300.000 mods de Londres iban a la playa, sólo tres semanas atrás. Pero él ya está viviendo en el pasado”. Extraordinaria canción, con continuos y brillantes cambios que alternan vibrantes tempos de rock con secciones maravillosamente dulces y melódicas.
La melancolía de Jimmy le hace pensar en el suicidio como una alternativa y “Drowned” nos muestra a “nuestro trágico héroe desesperado y nihilista”. Otra canción estupenda en la que destaca el soberbio piano y el excelente nivel instrumental de todo el grupo, así como la fabulosa voz de Roger. Todos se lucen, de hecho, es la canción del álbum más tocada en vivo debido a que sus pasajes instrumentales permiten largas y locas improvisaciones.
Pero la frustración de Jimmy acaba tocando techo cuando se encuentra a un líder mod venido a menos que ha acabado trabajando como botones en un hotel. Llegamos así a “Bell Boy (Keith’s Theme)“, el segundo de los temas troncales para el argumento de la ópera. Este tema describe la cara mas inestable y locuaz de Jimmy y qué mejor forma de hacerlo que a través del lunático Moon. Jimmy, en voz de Keith (en los estribillos), recrimina al otrora líder mod que se dedique a servir a la gente. Según Townshend, “Jimmy conoce a un Ace Face venido a menos, convertido en botones en el hotel donde los Mods se juntaban. Éste lo mira a Jimmy con una mezcla de pena y desprecio, y le dice “Mira, mi trabajo es una mierda y mi vida es una tragedia, pero tú…, mirate tú, estás muerto!”.
El tercer tema troncal, “Is It Me? (John’s Theme)” está incluida dentro de “Dr. Jimmy“. Excelente canción que describe por un lado el lado más explosivo, abandonado y salvaje de Jimmy y, por otro lado, su parte más reflexiva y autoconsciente. En sus partes rápidas, la batería es prodigiosa, veloz e incendiaria…, lo más parecido al Moon de los 60. En sus secciones lentas -las que corresponden a “Is It Me?-, la melodía es simplemente maravillosa.
El segundo instrumental del disco, “The Rock“, muestra la desesperación y frustración de Jimmy que acaba subiéndose en un bote, adentrándose en el mar y sentándose en una roca esperando que las olas lo golpeen. Impresionante y ampuloso corte que fusiona, de nuevo, los cuatro temas troncales de la Ópera para desembocar en el cuarto de ellos: el grand finale de Quadrophenia, la espectacular “Love Reign O’er Me (Pete’s Theme)“, Roger ruge como nunca en una recreación musical perfecta del romanticismo más descarnado. En la cuarta representación de su personalidad, llegamos a un Jimmy que, solo en su roca, se encuentra a si mismo y sufre una especie de iluminación.
Y así termina un disco fabuloso. No es injusto tacharlo de pomposo y pretencioso -como de hecho se hizo-, porque lo es, pero tampoco se puede negar que es arriesgado, imaginativo y realmente brillante. Pete siempre lo consideró su obra maestra. Puede que sea su trabajo más perfecto en cuanto a la fusión música-argumento y, aunque musicalmente “Tommy” me parece netamente superior, seguro que será uno de los LP por los que la banda será eternamente recordada. También tiene el honor de ser el último gran disco del grupo, que nunca volverá a alcanzar este nivel a lo largo del resto de su carrera.
VALORACIÓN GUILLETEK: 9/10
Guilletek


Editado en octubre de 1973 como doble LP junto a un lujoso libreto con las letras y un resumen del historia ilustrado con fotografías, no fueron pocos los que consideraron su sonido demasiado "ampuloso y excesivamente pretencioso". El público recibió mejor que la crítica el LP llevándolo al segundo puesto tanto en listas británicas como yanquis. La crítica mundial acogió con tibieza el lanzamiento de "Quadrophenia", quizá porque los mods fueron un movimiento típicamente británico y el argumento no fue muy bien entendido fuera de las islas, especialmente en los Estados Unidos.





El disco arranca con el sonido del mar y efectos entre los que aparecen versos de los cuatro temas troncales ("Helpless Dancer", "Is It Me?", "Bell Boy" y "Love, Reign O’er Me") representantivos de las cuatro personalidades del protagonista. "Quadrophenia" se mueve en base a los cuatro temas troncales para ilustrar las cuatro personalidades de Jimmy. "El concepto de las cuatro personalidades proviene de una comprensión naive de la esquizofrenia, una malinterpretación de la patología. Jimmy es un chico que sufre de esquizofrenia, y cuando toma la medicación su enfermedad se divide y sufre de Quadrophenia", según palabras de Townshend.


El público recibió mejor que la crítica el LP llevándolo al segundo puesto tanto en listas británicas como yanquis. La crítica mundial acogió con tibieza el lanzamiento de “Quadrophenia”, quizá porque los mods fueron un movimiento típicamente británico y el argumento no fue muy bien entendido fuera de las islas, especialmente en los Estados Unidos.
El disco arranca con “I Am The Sea” y el sonido del mar junto a diversos efectos introductorios entre los que se filtran versos de los cuatro temas troncales (“Helpless Dancer”, “Is It Me?”, “Bell Boy” y “Love, Reign O’er Me”) representantivos de las cuatro personalidades del protagonista. “Nuestra historia empieza en una roca, en medio del mar tormentoso.”, comenta el propio Pete Townshend. El relax al que nos lleva tan sosegante introducción salta en mil pedazos con la enorme “The Real Me“, si acaso la mejor base rítmica jamás grabada en un disco de rock y en la que, en palabras de Townshend, escuchamos como Jimmy busca ayuda en “psiquiatras, en casa y hasta en una visita a un cura…., pero no le sirve para nada”. Sencillamente espectacular en lo instrumental, en lo vocal y ¡¡qué demonios!!, ¡en todo!
“Quadrophenia” vuelve a recurrir a los cuatro temas troncales, esta vez en forma instrumental, para ilustrar las cuatro personalidades de Jimmy. “El concepto de las cuatro personalidades proviene de una comprensión naive de la esquizofrenia, una malinterpretación de la patología. Jimmy es un chico que sufre de esquizofrenia, y cuando toma la medicación su enfermedad se divide y sufre de Quadrophenia”, explica Townshend. Estupendo instrumental en el que Pete se suelta como nunca con la solista y John y Keith vuelven a hacer de las suyas, esta vez sobre un espeso manto de sintetizadores.
Jimmy participó en una macro concentración mod en Brighton que acabó en un violenta pelea contra los rockers, sus históricos enemigos. En “Cut My Hair“, Jimmy recuerda como ese conflicto acabó con su expulsión de casa de sus padres, sin que eso merme su orgullo de pertenencia a su grupo, a su manada, es un mod convencido. Músicalmente brillante con sus punzantes sintetizadores, su brutal bajo y la siempre brillante batería de Moon, supone la primera intervención vocal de Pete. Una canción fantástica, de las mejores de un álbum ya de por sí buenísimo.
Jimmy necesita repuestas y, en busca de nuevos ídolos, acude a un concierto de rock -aparentemente de los propios Who. En palabras de Townshend, “el héroe va a un concierto de rock. Decide ir al backstage a ver a los miembros del grupo y uno de ellos llega y le manda a la mierda. Entonces se da cuenta que en realidad nada interesante pasa en el rock. Es otra cosa que tacha de su lista de esperanzas”. Son los hechos narrados en “The Punk And The Godfather“, un tema más hardrockero e igualmente brillante en el que los sintetizadores vuelven a tener mucha presencia. La parte más tranquila , cantada por Pete, es deliciosa.
Y llegamos a “I’m One“, una de las mejores canciones del disco. Mucho más clásica en su concepción (uno de los pocos temas sin sintetizadores) trata temas más personales que identifican a Jimmy con el propio Townshend: “Cuando yo era un niño pensaba que mi guitarra era todo lo que tenía. No era suficiente para integrarse en un grupo, ni te hacía más apuesto ni inteligente como para ser popular en el colegio, ni suficiente para ser buen deportista…era un perdedor. Creo que todos nos sentimos así en algún punto. Sin embargo, ser un Mod daba una sensación de pertenencia. Jimmy está pensando que él, por lo menos, es un mod”. La introducción nos presenta al propio Pete sólo con su voz y su guitarra, al que se van uniendo -¡y de qué forma!- Keith y John dádole un fabuloso tono rock. Genial.
Según nos cuenta Townshend, en “The Dirty Jobs“, “Jimmy, desencantado con el rock, su “religión”, consigue un trabajo como basurero. Desafortunadamente, sus ideas de izquierda no son bien tomadas por sus compañeros de trabajo y entonces el sigue haciendo otras cosas”, a los que Roger añade: “Acaba trabajando como basurero como le pasa a la mayoría de los chicos cuando dejan el colegio a los 15 años. Ve que no tiene otra salida y esa situación le cabrea. Por supuesto, cuando haces algo que apesta siempre alrededor hay otras cosas que también apestan. Y él se ve confundido y molesto por la suciedad de la política!”. Una canción soberbia y una de las menos reconocidas. Fabulosa melodía que sobrevuela un punzante manto de sintetizadores. Una vez más, el bajo de John es digno de un extraterrestre. Una de mis favoritas.
Y así llegamos al primero de los temas troncales sobre los que se apoya el argumento del LP, “Helpless Dancer (Roger’s Theme)”, la canción que define la primera de las personalidades de Jimmy – la de un muchacho duro y rudo que reacciona que lo es porque está amargado. Este tema representa la personalidad de Roger y, según Pete: “Vemos de dónde viene la agresión realmente. Jimmy tiene una conciencia profunda que golpea. Su frustración con el mundo sólo lo hace estar más enojado, incluso amargado”. Espectacular y breve tema en el que destacan la voz de Roger, el buen uso del “pan”, y la vibrante guitarra rítmica de Pete.
No obstante , a pesa de su rudeza, en “Is It In My Head?” comprobamos que Jimmy, “es sólo un chico común, no sólo tiene conciencia, sino que duda. Se preocupa por sí mismo y cree que quizás su visión está empañada por el pesimismo”. Otro buen tema (es un Lp sin grandes bajones musicales) que mantiene el disco a un alto nivel cuando estamos a punto de terminar el primer LP de los dos que componen “Quadrophenia”
Los fantasmas de Jimmy reaparecen cuando, como se narra en “I’ve Had Enough“, “ve a la chica que le gusta con un amigo suyo. En un estado de desesperación, destruye su scooter y decide irse a Brighton, donde lo pasó tan bien con sus colegas persiguiendo a rockers y comiendo fish & chips”. Espectacular tema que arranca con una potentísima intro con Roger a la voz principal, para luego ceder el turno a Pete y, tras rozar el estribillo de “Love Reign O’er Me”, desembocar en una brillantísima sección folk liderada por un banjo. Otra joya que pone fin el primer disco.
El segundo disco arranca con la excesiva y brillante “5:15“, en la que Pete narra el viaje de Jimmy a Brighton, “apretujado entre dos caballeros encorbatados, en medio de los subidones y bajones que le producían las absurdas dosis de anfetaminas que tomaba”. Gran rock en la que es una de las canciones más recordadas del disco. Poco tiene que ver el dulce inicio del tema con su potentísimo desarrollo posterior. Fue editada como single en 1973 en Inglaterra, antes de la salida del álbum y alcanzó el número 20 en listas.
Una vez llega a Brighton y según se nos cuenta en la sobresaliente “Sea And Sand“, Jimmy parece relajarse un poco rememorando tiempos pasados y especialmente los disfrutados en los lugares que ahora revisita. Tal y como describe Pete, “esto ocurre en 1965 y la escena Mod realmente estaba desintegrándose y él lo único que hace es ir a Brighton a recordar los días en que 300.000 mods de Londres iban a la playa, sólo tres semanas atrás. Pero él ya está viviendo en el pasado”. Extraordinaria canción, con continuos y brillantes cambios que alternan vibrantes tempos de rock con secciones maravillosamente dulces y melódicas.
La melancolía de Jimmy le hace pensar en el suicidio como una alternativa y “Drowned” nos muestra a “nuestro trágico héroe desesperado y nihilista”. Otra canción estupenda en la que destaca el soberbio piano y el excelente nivel instrumental de todo el grupo, así como la fabulosa voz de Roger. Todos se lucen, de hecho, es la canción del álbum más tocada en vivo debido a que sus pasajes instrumentales permiten largas y locas improvisaciones.
Pero la frustración de Jimmy acaba tocando techo cuando se encuentra a un líder mod venido a menos que ha acabado trabajando como botones en un hotel. Llegamos así a “Bell Boy (Keith’s Theme)“, el segundo de los temas troncales para el argumento de la ópera. Este tema describe la cara mas inestable y locuaz de Jimmy y qué mejor forma de hacerlo que a través del lunático Moon. Jimmy, en voz de Keith (en los estribillos), recrimina al otrora líder mod que se dedique a servir a la gente. Según Townshend, “Jimmy conoce a un Ace Face venido a menos, convertido en botones en el hotel donde los Mods se juntaban. Éste lo mira a Jimmy con una mezcla de pena y desprecio, y le dice “Mira, mi trabajo es una mierda y mi vida es una tragedia, pero tú…, mirate tú, estás muerto!”.
El tercer tema troncal, “Is It Me? (John’s Theme)” está incluida dentro de “Dr. Jimmy“. Excelente canción que describe por un lado el lado más explosivo, abandonado y salvaje de Jimmy y, por otro lado, su parte más reflexiva y autoconsciente. En sus partes rápidas, la batería es prodigiosa, veloz e incendiaria…, lo más parecido al Moon de los 60. En sus secciones lentas -las que corresponden a “Is It Me?-, la melodía es simplemente maravillosa.
El segundo instrumental del disco, “The Rock“, muestra la desesperación y frustración de Jimmy que acaba subiéndose en un bote, adentrándose en el mar y sentándose en una roca esperando que las olas lo golpeen. Impresionante y ampuloso corte que fusiona, de nuevo, los cuatro temas troncales de la Ópera para desembocar en el cuarto de ellos: el grand finale de Quadrophenia, la espectacular “Love Reign O’er Me (Pete’s Theme)“, Roger ruge como nunca en una recreación musical perfecta del romanticismo más descarnado. En la cuarta representación de su personalidad, llegamos a un Jimmy que, solo en su roca, se encuentra a si mismo y sufre una especie de iluminación.
Y así termina un disco fabuloso. No es injusto tacharlo de pomposo y pretencioso -como de hecho se hizo-, porque lo es, pero tampoco se puede negar que es arriesgado, imaginativo y realmente brillante. Pete siempre lo consideró su obra maestra. Puede que sea su trabajo más perfecto en cuanto a la fusión música-argumento y, aunque musicalmente “Tommy” me parece netamente superior, seguro que será uno de los LP por los que la banda será eternamente recordada. También tiene el honor de ser el último gran disco del grupo, que nunca volverá a alcanzar este nivel a lo largo del resto de su carrera.
Sus resultado en listas fueron curiosos, tuvo un arranque arrasador, pero, en un momento dado, las ventas se pararon en seco y ya no se recuperaron. Gran parte de la responsabilidad de este bajón comercial fue la ausencia de una buena gira de apoyo. La gente identificaba al grupo como una banda de directo…, y la gira de Quadrophenia fue un pequeño gran desastre.
Desde el primer concierto de la gira se vio que las cosas iban a ser complicadas. Poco antes de que el tour comenzará, Kim, la mujer de Keith lo abandonó llevándose a la hija de ambos con ella. Esto provocó que Moon se desbocara (aún más). Keith bebía como un auténtico descosido y consumía todo tipo de sustancias. Horas antes del primer concierto de la gira, el que se celebró en el Cow Palace de San Francisco, Keith mezcló ingentes cantidades de coñac con tranquilizantes equinos. Durante la interpretación de “Won’t Get Fooled Again”, Moon se desmayó sobre la batería y, aunque logró recuperarse, se colapsó completamente tocando “Magic Bus” y tuvo que abandonar el escenario. Ni corto ni perezoso, Townshend se dirigió al micrófono y dijo: “¿hay alguien entre el publico que pueda tocar la batería?, necesitamos a alguien bueno“. Scott Halpin, una afortunado músico de 19 años que se encontraba entre el público, tocó las tres canciones que restaban para acabar el concierto.
No obstante, este hecho no hizo sino encender la luz de alarma entre los miembros del grupo. Townshend empezaba a estar preocupado por el estilo de vida de Moon y Entwistle, “no sé ni qué ni cuánto consumen John y Keith. Lo que sé es que Keith toma de todo… Mandrax para irse a dormir, tranquilizantes de elefante. Toma todo lo que pasa delante de él”.
Keith no estaba en forma, pero lo que más complicó los conciertos fue la utilización de cintas pregrabadas que permitieran reproducir en directo los mantos de efectos y sintetizadores presentes en “Quadrophenia”, lo que en muchas ocasiones no funcionaba correctamente. Pete insistió en lo necesario de estas reproducciones para mantener la esencia del sonido de “Quadrophenia” para disgusto de Roger, con el que mantuvo acaloradas discusiones. La propia banda acabó definiendo la gira como “desastrosa…, aunque lucrativa”, según el propio Pete, “ganamos mucho dinero, más de un millón de libras esterlinas cada uno…, una pequeña fortuna, que a John no le duró ni un año”. Hay cosas que no cambian.
Guillermo Mittelbrunn Beltrán

Artista: The Who
Álbum: Quadrophenia
Año: 1973
Género: Rock
Nacionalidad: Inglaterra


Lista de Temas:
CD1 (The original album : 2011 remaster)
1. I Am The Sea
2. The Real Me
3. Quadrophenia
4. Cut My Hair
5. The Punk And The Godfather
6. I'm One
7. The Dirty Jobs
8. Helpless Dancer
9. Is It In My Head?
10. I've Had Enough

CD2 (The original album : 2011 remaster)
1. 5.15
2. Sea And Sand
3. Drowned
4. Bell Boy
5. Doctor Jimmy
6. The Rock
7. Love Reign O'er Me

CD3 (The Demos)
1. The Real Me
2. Quadrophenia - Four Overtures
3. Cut My Hair
4. Fill No. 1 - Get Out And Stay Out
5. Quadrophenic - Four Faces
6. We Close Tonight
7. You Came Back
8. Get Inside
9. Joker James
10. Punk
11. I'm One
12. Dirty Jobs
13. Helpless Dancer

CD4 (The Demos)
1. Is It In My Head?
2. Anymore
3. I've Had Enough
4. Fill No. 2
5. Wizardry
6. Sea And Sand
7. Drowned
8. Is It Me?
9. Bell Boy
10. Doctor Jimmy
11. Finale - The Rock
12. Love Reign O'er Me

Alineación:
- John Entwistle / bass, horns, vocals
- Roger Daltrey / lead vocals, percussion
- Keith Moon / percussion, vocals
- Pete Townshend / guitars, vocals, piano, banjo, percussion
With:
John Curle / newsreader voice
Chris Stainton / piano on Dirty Jobs, 5.15 and Drowned
The Demos:
All instruments played by Pete Townshend except
Peter Huntington / drums on I've Had Enough, Bell Boy, Doctor Jimmy, Sea And Sand and Quadrophenic - Four Faces


Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Soft Machine - Third (1970)

Esta semana cumplió 54 años un disco clave en la historia del rock llevado a su máximo exponente como música, y LightbulbSun cayó en cuenta que no había sido presentado en el espacio cabezón, por lo que decidió subsanar ese error.  El 6 de junio de 1970 se publicó una obra maestra del Canterbury, el aventurado tercer álbum de la legendaria banda inglesa, un trabajo que la acercó definitivamente al jazz, un álbum doble que pareciera competir con el "Bitches Brew" de Miles Davis, que había sido lanzado apenas dos meses antes, y marcó un antes y un después para Soft Machine, así también para su seguidores, ya que me imagino es su álbum más aclamado, o al menos más representativo, y nosotros que aún no lo teníamos en nuestra colección, un error garrafal que Lightbulbsun nos ayuda a reparar. Ideal para cerrar un viernes, un disco enorme que invita tanto a conocerlo, en el caso de los más nuevitos en esto de los sonidos más experimentales, o a escucharlo de nuevo, para el caso

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Android - Wordless Scriptum (2024)

Una banda que se muestra como una de las mejores propuestas húngaras de la actualidad, y si me apuran diría que una de las que más está brillando en todo el mundo. Y cerramos la semana con los húngaros Android, notable agrupación que ya hemos presentado en el blog cabeza con sus discos "Midnight Ball" y "Another Midnight Ball". Y este año estrenan su sexto y mejor álbum hasta la fecha, un bombazo sinfónico que se apunta a la cabeza entre los diez mejores puntajes para los trabajos discográficos de este 2024. Con su estilo habitual de progresivo sinfónico con sonidos modernos, y ahora llevando su sonido al extremo en un disco totalmente instrumental y con una producción enorme que los hace brillar elevando su talento a niveles fastuosos. Un trabajo impecable con un gran contenido melódico en base a composiciones inteligentes a lo largo de una docena de temas incluida una suite final de 4 secciones que cierra el larga duración, que ofrece una combinación encantado

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.