Ir al contenido principal

Beethoven y Macri



El Gato de la Rosada, desde su asunción, no ha hecho otra cosa más que fundir empresas y alimentar la timba financiera, pero habla todo el tiempo de nosotros, un universo que evidentemente excluye a muchos ¿a que no sabés a quienes?... Actualmente, en la Argentina de Corporación Cambiemos, el 60 por ciento de los niños y niñas de hasta 17 años son pobres, donde vez estamos cada vez más pobres y ya volvió el trueque como en los tiempos que anunciaron la crisis del 2001, su pulítica contra los sectores más desprotegidos mientras pretenden aumentar la edad de la jubilación y los años de aportes y precarizar el trabajo, el aumento de los despidos y el disparo de la inflación, sumado al aumento de las medidas represivas (ahora, hasta utilizarán un globo aerostático para vigilar las manifestaciones). La campaña del miedo no parece haber sido tal, ya que el fantasma del 2001 se hizo corpóreo y las peores miserias de ese tiempo volvieron a ser parte del paisaje cotidiano. En ese contexto les traigo la última nota del querido Mempo en Página 12 en referencia al día patrio donde se festeja la Declaración de la Independencia Argentina.


La gala del 9 de Julio en el Domo del Centenario, en Resistencia, fue un acto maravilloso y emotivo, con más de mil personas en plateas y centenares que no pudieron entrar pero siguieron el concierto desde el exterior. La Orquesta Sinfónica del Chaco, acompañada por cinco coros numerosos –entre ellos el Polifónico de Resistencia y el de la Universidad Nacional del Nordeste– interpretó la 9º Sinfonía de Beethoven bajo la dirección del holandés Frank Adams, especialmente contratado todo un mes para esta puesta.
Con un despliegue sin precedentes de más de cien artistas en escena, esta versión de “la Novena”, o “Coral”, conmovió como nunca antes un concierto en esta provincia, por la potencia y el brillo que Adams logró darle a formaciones con trayectoria, cierto, pero que jamás habían alcanzado semejantes niveles de afiatamiento y calidad. Fue una delicia que conmovió hasta las lágrimas, al menos a este columnista, seguramente porque, además de la impecable ejecución, esta sinfonía está cumpliendo también 200 años y en estos tiempos esas efemérides conmueven, o debieran conmover, a la Argentina toda.
El hecho de que Ludwig van Beethoven compusiera esta maravilla de la música de todos los tiempos a partir de mayo de 1817, hoy parece una hermosa coincidencia pues también nosotros en estas tierras feraces y feroces celebramos un bicentenario patriótico tan conmovedor como, esta vez, doloroso.




Los 75 minutos de esta obra que es considerada la máxima composición musical de todos los tiempos, ante el impactante silencio de un público quizás mayoritariamente lego pero embelesado, a mí me trajo a la memoria a mi madre, maestra de piano provinciana, y también al Perro Fernando, ícono resistenciano célebre por su afición musical y oído absoluto. Arrobado por vientos y maderas, e impecables solos de oboes, cornos y cellos, cada uno a su tiempo y brillo, yo pensaba en la maravilla de un pueblo, el nuestro, capaz de emociones como la de anoche pero también de distracciones y tolerancias a las reiteradas ofensas que les prodigan gobernantes como los actuales, que apalean manifestantes, censuran artistas y medios, asaltan ilegalmente universidades nacionales, allanan sindicatos, persiguen a jueces del fuero laboral y otras bestialidades, mientras el presidente se comporta como el tipo que va a la casa de al lado y muele a palos al vecino, le rompe el televisor, tira todo lo que hay en el freezer, le arranca los cables y lo deja sin luz, manosea a su mujer y escupe a cada uno de sus hijos, y después sale a la calle, se arregla la ropa y, sonriente, llama a la puerta de la casa que destruyó y le dice al apaleado, con voz seductora y junto a una caricatura de la inocente Heidy: “Buenas, vecino, ¿qué le parece si dialogamos?”.
Anoche en el Domo muchos lloramos por las mismas ofensas. Por ejemplo cuando 6 Cellos gravísimos atacaron el tercer movimiento, que prenuncia la irrupción del barítono y detrás un corazo de cien voces, era imposible no sentir a mi madre llorando a mi lado mientras movía los dedos como hacía cuando “tocaba” en falso y en el aire; y a mi hija adolescente deslumbrada, y a muchos amigos y amigas de la vida cotidiana chaqueña también conmovidos ante ese espectáculo que se repite en todo el mundo desde el estreno en Viena y 1824, cuando desde el silencio atronador y fantástico que debe haber sido su sordera Beethoven trabajó siete años decidido como un toro a ponerle música a la “Oda a la alegría”, el bello poema de Friedrich Schiller.
Todo eso en el Chaco y en manos de músicos veteranos que hace años tocaban en la Banda Municipal y en orquestas que calentaban los pies de mis viejos y de medio pueblo, coordinados ahora por un joven batuta holandés y junto a decenas de músicos jóvenes, chicos y chicas a cargo de todos los instrumentos y a quienes se veía emocionados también, seguros y gozosos, porque hay que decirlo: fue una velada de alegría y sentimiento patriótico que culminó con la soberbia ejecución de nuestro Himno Nacional, en este caso bajo la dirección del Maestro Jorge Doumont.
Y todo eso, cabe subrayarlo, en circunstancias políticas, económicas y socialmente penosas, más que de emergencia, de destrucción. Y también de cinismo, que es un perverso modo de destruir la alegría de los pueblos. Como pasa hoy en todo el mundo, y pasa en este país sometido a un implacable proceso de engaño y manipulación social. Ahí están La Nación y Clarín forzando la imposible conversión del Sr. Macri en un tipo confiable para adentro y un  estadista para afuera. Resultados: en el G-20 un desairado protagonismo de cuarta; e intramuros una especie de papanatas no inocente que se raja en fechas patrias y cuyo gobierno es neocoloniaje puro.
Circula en las redes una comparación interesante y que viene al caso. En el último gabinete de CFK formaron los apellidos Fernández, Randazzo, Alak, Rodríguez, Timermann, Kicillof, Giorgi, Casamiquela, Gollán, Barañao, Parodi, Sileoni, Tomada, De Vido, Rossi, Kirchner y Meyer. De todos ellos, ninguno (excepto De Vido) es perseguido judicialmente y casi todos llevan un año y medio sin fueros de ninguna clase.
En cambio en el gabinete de MM, que asumió procesado y ya tiene varias causas más, hay un montón de apellidos con un pie en Tribunales en sólo un año y  medio: Cabrera, Buryaile, Lombardi, Aguad, Sturzenegger, Bullrich, Aranguren, Ibarra, Dietrich y ni se diga la vicepresidenta Michetti, que si no la salvaba su justicia adicta dejaba chiquitito a su predecesor. Ahora se entiende: la remanida acusación “se robaron todo” había sido autoreferencial.
La obra de Beethoven es mundialmente considerada un ejercicio de libertad musical, porque contrariando todo lo establecido hasta entonces terminó la Novena Sinfonía con un coro. También en la vida de los pueblos, en el ejercicio y defensa de sus derechos, hay ejercicios de libertad para expresar a coro.
Mempo Giardinelli

Para terminar, tengan algo claro: nos odian. Somos los pobres, los discapacitados, los parásitos, los zurdos, los populistas, los villeros, la grasa militante, los putos y las putas, las madres solteras, los jubilados sin aporte, las viejas de pañuelo blanco, los pibitos de gorra... Cuando cortan una pensión por invalidez, una pensión derivada, cuando eliminan un puesto de trabajo, cuando ejecutan un tarifazo, lo que en concreto buscan es reducir nuestra población.
Y nosotros, los negros malqueridos estamos en el horno. Porque somos las víctimas de este conglomerado de gente auto adscripta a una primera A imaginaria, que existe nada más en su imaginación de realismo fantástico que les hace verse cual europeos trasplantados que luchan a brazo partido contra la horda que sólo pide lo mínimo para vivir más o menos dignamente.
Al fin no decidirá el odio que nos tienen. Decidirá la víctima cuando decida dejar de serlo. Ocurre cada tanto y así, cada tanto, mejora el mundo. Siempre venciendo al odio.





Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Varios Artistas - Reimagining in the Court of the Crimson King (2024)

La realeza de la música rock se reunió para recrear uno de los álbumes más importantes e influyentes de la historia, la obra maestra de King Crimson de 1969, "In ​​The Court Of The Crimson King", y Jorge Nuñez se volvió a acordar de ustedes y es por ello que ahora lo presentamos en sociedad: uno de los álbumes más icónicos de la historia de la música, considerado por los críticos como una grandiosa obra maestra, vuelve a ser noticia porque recién salió del horno su última resurrección, con reversiones a cargo de miembros de King Crimson, como Mel Collins y Jakko M. Jakszyk, así como de Todd Rundgren, Chris Polonia (Megadeth), Ian Paice (Deep Purple), Joe Lynn Turner (Rainbow), James LaBrie (Dream Theater), Carmine Appice (Vanilla Fudge, Cactus, Pappo's Blues, etc.), Steve Hillage (Gong) y más. Y lo más divertido es que seguramente quedarás paralizado de oír como cada tema es interpretada por esta extraordinario banda de músicos. Para que te entretengas en el finde, es

La Mesa Beatle: Borges y el Squonk de Genesis. Un homenaje a las aventuras íntimas de los perdedores

Buenos días desde La Barra Beatles, hoy nos vamos rumbo a la Inglaterra de los 70´s, una era de oro que pone melancolía en La Barra. La idea es  rememorar a una de las grandes bandas de rock progresivo, que en Argentina empezamos a conocer años después de sus primeros lanzamientos. En 1976 Genesis publica el primer disco luego de la traumática partida de su cantante y miembro fundador Peter Gabriel. Representó todo un reto, porque mucha gente teorizó que con esa separación el grupo había sufrido una herida de muerte. Perder un cantante y compositor de la talla de Peter creo que preocupa a cualquiera, pero los muchachos no arrugaron y decidieron continuar, el resultado fue uno de sus mejores trabajos: “A trick of the tail”. Para algunos la traducción literal sería “Un truco de la cola”, otros hablan de un giro idiomático que sería algo así como “El diablo estuvo metiendo la cola”, también lo traducen como “Un golpe de timón”. Por Jorge Garacotche Este bellísimo álbum fue grabado entre

Android - Wordless Scriptum (2024)

Una banda que se muestra como una de las mejores propuestas húngaras de la actualidad, y si me apuran diría que una de las que más está brillando en todo el mundo. Y cerramos la semana con los húngaros Android, notable agrupación que ya hemos presentado en el blog cabeza con sus discos "Midnight Ball" y "Another Midnight Ball". Y este año estrenan su sexto y mejor álbum hasta la fecha, un bombazo sinfónico que se apunta a la cabeza entre los diez mejores puntajes para los trabajos discográficos de este 2024. Con su estilo habitual de progresivo sinfónico con sonidos modernos, y ahora llevando su sonido al extremo en un disco totalmente instrumental y con una producción enorme que los hace brillar elevando su talento a niveles fastuosos. Un trabajo impecable con un gran contenido melódico en base a composiciones inteligentes a lo largo de una docena de temas incluida una suite final de 4 secciones que cierra el larga duración, que ofrece una combinación encantado

Arabs In Aspic - The Magic of Sin (2023)

Continuamos con la discografía de una banda noruega que presentáramos hace un tiempo y sorprendió a más de un cabezón. Este es su séptimo álbum de estudio y un punto de inflexión en su dilatada carrera, desplegando largas improvisaciones, con un formato totalmente épico con solo tres largas canciones como ya lo hicieron en algún momento, lanzado a la venta tanto en inglés como en noruego, recibió mucha atención internacional, con la sorprendente portada que Julia Proszowska hizo especialmente para el álbum. Estos noruegos aparecen otra vezen el blog cabeza y con él completamos la discografía de esta gran banda. Ideal para que tengan en el fin de semana... así ya saben qué hacer si se llegan a aburrir (aunque en el mundo de hoy, eso de aburrirse es un poco difícil, lamentablemente). Artista: Arabs In Aspic Álbum: The Magic of Sin Año: 2023 Género: Heavy prog ecléctico Duración: 42:09 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega Otra vez los noruegos Arabs In Aspic , q

Video de los viernes: El Anillo del Capitán Beto por Ca7riel

Ca7riel deslumbró en el Teatro Colón con su versión de "El anillo del capitán Beto" en el Spinetta Day. El músico formó parte del concierto que organizó el canal de streaming Olga que se trasmitió en vivo para celebrar a El Flaco, junto a una banda estable formada por exmúsicos de Spinetta, Baltasar Comotto, Guillermo Arrom, Javier Malosetti, Mono Fontana y Sergio Verdinelli, pasaron el escenario del Colón grandes figuras argentinas que entonaron hits de las distintas bandas que tuvo uno de los próceres del rock nacional. Por su parte, Ca7riel tuvo el desafío de interpretar la clásica canción en su tonalidad original, tal como le indicaron previamente en los ensayos, pero el rapero estuvo a la altura y demostró su gran talento, incluso estando fuera de su estilo habitual, y es que es un músico formado fan de Yes y Crimson, un capo y muy piola, por lo que merece lo que esta viviendo. Aquí la presentación, como para sacarse el sombrero...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá

The Tangent - To Follow Polaris (as The Tangent for One) (2024)

Y me parece que no hay nada mejor para empezar la semana que hacerlo con el último disco de The Tangent. Y este disco es un tanto especial, ya que por los contratos que atan a los músicos de la banda con las presentaciones de sus proyectos en que están involucrados (ya sea Steve Hackett, Soft Machine, Karnataka, David Cross, It Bites, Cyan y otros) no tenían posibilidad ni tiempo para reunirse para grabar este disco, por ello la banda acordó que el líder y escritor principal Andy Tillison registraría el material en el que estuvo trabajando y haría un álbum de The Tangent completamente solo, donde seguiría siendo The Tangent, pero solo llevado adelante por una sola persona (y que no es cualquier músico, ojo al piojo). El resultado de este disco de The Tangent que es prácticamente (¿le saco la palabra "prácticamente"?) un álbum solista de Tillison. El resultado? otro de los mejores discos del 2024 que podrán escuchar, y no lo digo yo sino la gente de Progarchives y varios o

Critical Point - Critical Point (2020)

Heavy progresivo cercano al metal progresivo es lo que propone esta excelente banda mexicana que canta en castellano y tiene en sus canciones una bella magia atmosférica que se puede apreciar ya desde el primer tema y te acompañará en todo el disco. Este es el primer disco de una banda fuertemente influenciada por bandas como Porcupine Tree, Tool, Steven Wilson, Opeth, Andromeda, Circus Maximus y los primeros Genesis, entre otros, y ello se traslada a su música, que por suerte no busca basar su estridencia en la distorsión ni en el volumen de sus instrumentos, sino más bien buscan la dureza en las mismas composiciones y por ello, si bien tienen la influencia del metal, creo que su música será apreciada por cualquier rockero que guste de los aspectos menos convencionales dentro del mundo del rock, y por ellos los englobo más dentro del heavy prog más que en el metal prog, ya que balancea perfectamente potencia, introspección y un mensaje fuerte y directo. Buenos arreglos, muy intere

Le Vele di Oniride - La Quadratura del Cerchio (2023)

Nos metemos de lleno en el mejor rock progresivo italiano contemporáneo para terminar de cerrar otra semana a pura música. Uno de los mejores discos que ha parido el 2023 es de una banda desconocida y su primer larga duración, un encantador trabajo, y una nueva incorporación a la escuela de programa progresivo de RPI, que ofrece una versión clásica, alejada de todas las influencias legendarias, pero añadiendo un toque más oscuro, así como más contemporáneo y algo experimental adornado con arreglos melancólicos,  excelentes composiciones, atmósferas floydianas y espaciales intermitentes, buenas voces, muchos sintetizadores, guitarras potentes, bases y percusiones implacables y una apoteosis que resulta de la sinergia de todo eso. Permítanme presentarles a la talentosa escuadra de cinco músicos brillantes y su primer hijo discográfico. Ideal para terminar otra semana con mucha música y las mismas ganas de romper las pelotas de siempre, y otro disco de gran calidad que los invito a co

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.