Ir al contenido principal

Ensamble Chancho a Cuerda - Deconstrucción (2014)


Artista: Ensamble Chancho a Cuerda
Álbum: Deconstrucción
Año: 2014
Género: Contemporáneo ecléctico
Duración: 58:42
Nacionalidad: Argentina


Lista de Temas:
1. Nuevas canciones
2. Mar Negro
3. Sin detenerse
4. Partida
5. Como nombrando el aire
6. Criatura
7. Nocturna
8. Candombe bé
9. Convención
10. Muestra de vida
11. Familia
12. Cuando
13. La broma

Alineación:
- Agustín Lumerman / Batería y Percusión
- Joaquín Chibán / Violín y Viola
- Julián Galay / Bajo Eléctrico y Bajo Acústico
- Lautaro Matute / Guitarra, Guitarra Eléctrica, Bandurria y Voz
- Manuel Rodríguez Riva / Clarinete, Clarinete Bajo y Armónica
- Nahuel Carfi / Piano, Rhodes, Sintetizador y Voz
- Nicolás Rallis / Guitarra, Guitarra Acústica, Ronroco, Kazoo, Flauta Émbolo y Voz.
Invitados:
Juan Cruz de Urquiza / Trompeta solista en "Partida"
Manuel Calvo / Trombones en "Partida"



Otra vez empezamos la semana a lo grande, no solamente por el disco, sino también por la reseña... vamos por pasos:
A los Chanchos ya los presentamos oportunamente en el blog cabezón, primero con su disco "Contrastes" y luego con "Subversiones".



Y ya desde el año pasado tenía pendiente este discos que ahora nos atañe, pero bueno, entre todo el torbellino que resulta el blog cabezón, y cada vez se va transformando de un torbellino a un huracán tempestuoso. Así que tenía postergado la reseña de éste disquito, hasta que se me ocurrió ofrecérle la posibilidad a Calos M., que dede México nos viene dando una enorme mano con sus espectaculares reseñas. Y así es que ahora es un hermano cabezón mexicano quien nos hace otra espectacular reseña de un disco, ahora de nuestros amigos los Chanchos. "Deconstrucción" es una co-producción entre el Ensamble Chancho a Cuerda y NoSeso Records.


"La obra de arte puja por nacer en un instante preciso: esa grieta ínfima entre la caída de una convicción y la oferta de otra nueva. Escucho el llanto: dieron a luz una música inédita que no especula, sino que inaugura universos en cada poro. Duele, causa rechazo, pica en el cuerpo y en la historia. No ambienta ni decora. Bestia que no es cazadora ni presa: rechazar y adherir no están entre los atributos de quien crea. El ensamble, ese conjunto de relaciones que da cuerda a la máxima potencia de cada fuerza que lo compone, está gestando en el mundo veneno y antídoto en el mismo pulso. Mientras acciona, cae su vieja piel y abona el suelo con otro mañana."
Diego Skliar



No me detengo más porque deseo darles ésta reseña y éste disco, saldar una de mis tantas cuentas pendientes y dar a conocer un grupo que me resulta fuera de serie. Y por supuesto endulzar los oídos de nuestros amigos cabezones...
Vamos con el genial comentario de Carlos M.:


LO QUE ESCUCHO:
He de reconocer que no había oído a ensamble chancho a cuerda, antes de buscar información, como seria lo primero que tendría que hacer para comentar el material, decidí entrarle por el otro lado, antes que saber algo, decidí escuchar, que finalmente la música es para eso:

Canto primero: lo primero que se escucha es una entrada por lo bajo, en tonos graves y los primeros compases, me remiten a una vieja canción, muy vieja canción, a la cantata Santa María de Iquique, pero con timbre diferente, y la letra me parece una declaración de principios, "Nuevas Canciones", y el bajo va caminando literalmente, por entre los principios de la canción y de la voz, con lo que vendría a ser una nueva propuesta sobre la canción.

Canto dos: pieza instrumental, con aires a folclore americano y oriental, pero con timbres y percusión mas cercana al jazz, lo primero que me deja pensando es la inclusión de clarinete, muy usado en ciertas piezas folclóricas de diversas partes del mundo, pero también en el mundo del jazz, la armonía usada, va desde lo acordes básicos, pero conforme nos vamos adentrando a la canción, los acordes y la relación armónica y melódica es densa como si entraremos a un "Mar Negro".

Canto tres: una de las entradas mas hermosas que he escuchado , percusión y clarinete bajo, van descendiendo en la noche, entra la voz y define el tema, para dar entrada a un piano, a mitad de la canciones tienes una pieza casi en medio tiempo con un aire apenas dibujando un tango. Una riqueza armónica y tímbrica que emociona, guitarra eléctrica soleando a ratos, y el violín y el clarinete dando pequeños brochazos de color y una simple canción de una complejidad rítmica, armónica que continua "Sin Detenerse".

Canto Cuarto: comienza violín y piano eléctrico, entra la batería, plantean la forma canción, dan la vuelta y presenta el tema. La trompeta con sordina y el clarinete, después de algunas vueltas, vuelven con el tema los metales, con un aire firme, me recuerda mucho... aires que viajan por diferentes sensaciones culturales, suena a oriente, suena al clasicismo , suena a jazz.

Canto Quinto: una canción ligera, alegre y llena de optimismo, con tonos negros y sensaciones negras, va entrando suavemente la murga.

Canto Sexto: piano solo con línea melódica arpegiada, luego entra guitarra, clarinete y violín y se van descomponiendo, como queriendo entrar en algo muy cercano al serialismo, para repentinamente definirse, en un tango, un tango nuevo, un guiño a Piazzola, y a los nuevos creadores del tango, como anunciando esa nueva fusión entre la canción, el tango moderno, un poco de minimalismo, y la nueva canción como una nueva "Criatura".

Canto Séptimo: entra el clarinete bajo en tono misterioso y la viola y se establece una plática "Nocturna", para dar entrada a la voz, un trío de clarinete bajo, viola y voz que te da un tono muy intimista después de una larga negación, cambia el timbre mas luminoso con el piano eléctrico y va planteando la percepción que tiene de la noche, amor, dolor, la dialéctica de la vida.

Canto Octavo: guitarra arpegiada, percusión y un violín lejano, después de unos compases se les adhiere el piano, planteando el tema y abriendo al camino para un timbre que suena a clarinete, piano y trompeta, alegre juguetón, saltarín, como una mañana fresca luminosa, para refrescarte con la alegría del "Candombe Be".

Canto noveno: y llega la "Convención", una canción de amor, con aires de tango, canción de amor a la vida.

Canto Décimo: una canción-tango bien jazzeado, bien cantado y con un swing entrecortado (?) aunque usted no lo crea, que va desde el balbuceo y el susurro hasta el grito.

Canto Décimo primero: una canción con aires indefinibles, (al menos para mi) por lo variado, pienso en un poco de aire español, pero no, tal vez algo porteño, tal vez algo del campo, o tal vez solo un aire a "Familia".

Canto Décimo Segundo: solo una canción de amor, ??? si me parece que es solo una buena canción de amor, pero con un entramado armónico, rítmico melódico, tan complejo como el amor.

Canto Décimo Tercero: solo eso. Una "Broma", una broma muy compleja a mi parecer, más como chiste para músicos, con aire de música de circo, aunque un poco raro el circo, en fin, eso, una broma.

LO QUE SE :
Después de escuchar el disco, me puse a buscar información, que por cierto no se encuentra mucha, en la red. Y aquí en CDM pueden encontrar reseñas de los dos discos anteriores y bajarlos de bandcamp, para quienes no los conozcan, tienen dos discos anteriores uno del 2010 y otro del 2013,
Grupo de siete músicos, músicos con preparación o estudios musicales pues el vínculo que tienen con su instrumento, con la composición, con los arreglos y con el manejo de los timbres y su mezcla me sorprende amplia y gratamente y eso lo consigues con mucho estudio musical y trabajo con el instrumento, como les comentaba, ya que encontré algo de información pues me escuche los dos discos anteriores, me da la impresión que el primer disco, bueno, muy interesante, pero con el riesgo de que me demanden, la voz de Lautaro en algunas canciones suena desafinada y con poco control de lo que esta haciendo (que me perdone pero eso pasa) y en general las piezas me suenan en construcción de algo... su siguiente disco son canciones y material que toman de otros, excelente disco algunas interpretaciones sorprendentes por su sonoridad como lo de sensemayá o lo de violeta, pero en este disco, la voz es extraordinaria con control sobre lo que hace, lo que dice y como se entrelaza tímbricamente con los instrumentos, esto es algo que me dejó un rato pensando, el manejo que tienen de el timbre de los instrumentos y su mezcla, a mi por lo menos me impresionó como no me sucedía hace un rato, en particular mencionaría el track 3: una maravilla, la mezcla entre los instrumentos es muy especial, pero no es la única, si ponen atención escucharan que es la constante, un control y conocimiento sobre la mezcla de timbres, que no la escucho en sus anteriores discos como en éste, se nota la madurez y el conocimiento que te da el tiempo de tocar con los mismos individuos durante un rato. El sonido de la banda en cuanto a timbres y mezcla de instrumentos, a mi gusto es algo que poco se escucha en muchos de los grupos, que suenan bien y en algunos casos extraordinarios, pero en este caso hay un sonido muy propio, muy fino y controlado.

LO QUE PIENSO:
Me quedo pensando en lo mucho que a evolucionado algo tan simple como la canción en su estructura básica de 32 compases o la canción blues, 8 compases repetidos 4 veces, en fin lo mismo que la música en una secuencia de 12 sonidos y sus intermedios la cantidad de variables que ha desarrollado en el curso de la historia musical , así mismo la canción a evolucionado hasta llegar a esto que hacen los chanchos, me parece que este disco es eso la canción moderna, la canción que parece la misma de siempre, pero en su interior contiene innumerables elementos, en lo general sencilla y en su interior con gran complejidad, rítmica, narrativa, timbrica. en fin la nueva canción como lo mencionan en la primera canción.
Por otro lado también me quede pensando en lo lejano que está cuando el músico trabajaba en su buhardilla o en la iglesia, componiendo su música y esperando a que el príncipe en turno apoyara su trabajo y pudiera crear, pasando por una situación similar aunque un poco más prostituída, el músico esperando a que la compañía de discos lo volteara a ver y le diera la oportunidad de hacerlo famoso y vender muchos discos y tener todos los etcéteras que pudiera conseguir con el dinero y la fama.
Actualmente el hacer de un músico va cambiando gradualmente y ahora no solo compone, también se involucra en la producción, en la grabación, y en la distribución, como en el caso de este disco, los chanchos están asociados con la productora, y existe este nuevo medio de distribución bandcamp, que deja ver una forma diferente de producción y distribución de la música y un nuevo planteamiento en la estructura económica de la producción musical, y por lo menos lo que me fije de los chanchos es la decencia, la ética y la congruencia. Sus dos primeros discos ahora son gratuitos, y el actual también, con la nueva modalidad de que puedes pagar algo de dinero según tus posibilidades, que lejos de las formas anteriores que permiten que gentes como Paúl MCcartney o Bono de U2, sean dueños de una cantidad absurda y estúpida de royalties de muchas canciones de grandes músicos que en muchos casos murieron en la miseria y sus familia no reciben los beneficios del trabajo de esos músicos. al parecer la relación económica en la cultura musical va cambiando y eso me hace pensar que también nosotros debemos cambiar, espero no equivocarme pero me parece que estos músicos, así como muchos de los que ponen su música a disposición de su público y dejan abierta la posibilidad de fijar el precio que pueden pagar y no pretender vivir el resto de su vida por un mega éxito que les dará dinero para el resto de su vida, sino vivir bien de su trabajo continuo. Y eso lleva a que también nosotros debemos ponernos a tono o en sintonía con esta nueva forma de producción y distribución, y los que tengan la posibilidad de pagar algo por el material de estos creadores, que lo haga con la misma honestidad y decencia que muestran algunos músicos y creativos para con su obra. Y tal vez eso permita una mejor distribución de la cultura y no solo los que tengan dinero pueden tener acceso a la felicidad que da disfrutar de la creatividad de gente más humana.
Carlos M.


Y vamos con un comentario que acabo de encontrar, de parte de un conocido comentarista...

Este chancho sí que vuela
Deconstrucción es el último trabajo discográfico del Ensamble chancho a cuerda, un septeto que apuesta siempre a la elaboración, a la calidad musical y al logro de un sonido propio.
Deconstrucción, el tercer disco del Ensamble chancho a cuerda, no hace más que confirmar a esta agrupación como una de las más interesantes que surgieron en la música argentina en los últimos años. El sucesor de Contrastes (2010) y Subversiones (2012), galardonado con el Premio Gardel 2013 al Mejor Álbum Instrumental - Fusión - World Music, demuestra que el ensamble continúa transitando de manera infatigable el camino de su sonido personal. El septeto, que tuvo su origen a mediados de 2006, está integrado por Agustín Lumerman en batería y percusión, Joaquín Chiban en violín y viola, Julián Galay en bajo eléctrico y acústico, Lautaro Matute en guitarra, guitarra eléctrica, bandurria y voz, Manuel Rodríguez Riva en clarinete, clarón y armónica, Nahuel Carfi en piano, Rhodes, sintetizador y voz y Nicolás Rallis en guitarra, guitarra eléctrica, ronroco, flauta de émbolo, kazoo y voz.
Poseedores de una estética sonora original, que combina elementos de la música popular con otros de la música de cámara contemporánea, el Ensamble sorprende con su particular manera de encarar composiciones como la dinámica "Nuevas canciones" con su letra desafiante enmarcada por una no menos desafiante concepción instrumental. El grupo trabaja de manera precisa al generar tensiones en las dinámicas rítmicas, como ocurre en "Mar negro", con el clarinete (con ciertos virajes a la música klezmer) y el violín que juega sobre el andamiaje armónico del resto de los instrumentos.Los diversos cortes y cambios de ritmos, característicos ya en las composiciones del grupo, acentúan la continua sorpresa que recibe el oyente, incluso en los temas menos complejos, como "Sin detenerse" o "Partida", con la participación de Juan Cruz de Urquiza en trompeta como invitado. La canción "Como nombrando el aire" deriva en el endiablado entramado que ofrece "Criatura", que a su vez da paso a la conmovedora y oprimente versión de "Nocturna" de Daniel Viglietti. "Candombe be" es un sutil y melódico acercamiento a este género montevideano, en tanto que la canción "Convención" se desliza en su trayecto a un crescendo instrumental que le proporciona un potente final. "Muestra de vida" y "Familia" demuestra la capacidad del grupo para abordar estéticas relacionadas al folklore de la región latinoamericana, algo que se adivina también en "Cuando", un tema de tono melancólico. "La broma", la pista que cierra el álbum con un aire de blues contrahecho con elementos cercano a Frank Zappa, es un descontracturado broche para un trabajo plagado de sorpresas sonoras. Resulta difícil ubicar al Ensamble chancho a cuerda dentro de una batea de una disquería, ya que en su música existen condimentos que provienen de lo popular, lo académico, el jazz, la fusión y lo experimental. A todos estos elementos, se les suma una cuidada imagen visual, aportada en esta oportunidad por el arte gráfico del disco a cargo del ilustrador brasileño Fabio Zimbres. Deconstrucción demuestra una vez más que estos jóvenes músicos continúan comprometidos en ofrecer al oyente una música de calidad infrecuente y creativa, con rasgos de complejidad pero sumamente fresca.
Carlos Salatino
 

Señoras, señores, disfruten de este ensamble que tantas alegrías ya nos dieran. Otra vez nominados a los premios Gardel por éste disco (ya fueron ganadores de dicho premio en el 2012 por su disco "Subversiones"), estos muchachos dejaron de ser una promesa para convertirse en una realidad, mientras que sus nuevas formas de distribución independiente también nos reconforta como parte más de su música.
Para escuchar el disco, comprarlo, compartirlo y empezar a disfrutarlo:

http://chanchoacuerda.bandcamp.com/album/deconstrucci-n-2014




Comentarios

  1. Download: (Flac + CUE + log - No Scans)
    http://adf.ly/1Qw4H5
    http://adf.ly/1Qw4JG

    ResponderEliminar
  2. Me fascina esta banda que conocí gracias al blog cabezón. Gracias maestros! Muy buena reseña!

    ResponderEliminar
  3. ¡qué belleza!
    gracias por propagar
    esta grossa siembra.
    ¡aguante chancho y noseso!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.