Ir al contenido principal

The Lounge Lizards - Queen of All Ears (1998)


Un super disco de la escena de más encumbrada vanguardia jazzera yanki, Marcelo nos trae un disco que se las trae y les recomiendo que conozcan y escuchen con atención. Muy bueno!

Artista: The Lounge Lizards
Álbum: Queen of All Ears
Año: 1998
Género: Jazz fusión / Avant Garde
Duración: 59:26
Nacionalidad: EEUU


Lista de Temas:
1. The First and Royal Queen
2. The Birds Near Her House
3. Scary Children
4. She Drove Me Mad
5. Queen of All Ears
6. Monsters Over Bangkok
7. Three Crowns of Wood
8. John Zorn's S&M Circus
9. Yak
10. Queen Reprise

Alineación:
- Erik Sanko / Bass
– John Lurie / Alto Saxophone, Tenor Saxophone
– Jane Scarpantoni / Cello
– Calvin Weston / Drums
– Evan Lurie / Organ, Piano
– Ben Perowsky / Percussion
– David Tronzo / Slide Guitar
– Steven Bernstein / Trumpet
– Michael Blake / Tenor Saxophone, Bass Clarinet
– Tony Faulkner, Sara Rychtarik / Coordinator


Compartido por Marcelo, un grupo que no había escuchado y les recomiendo, un genial jazz del que mucho no sé así que me remito a poner videos, comentarios de terceros y decir que lo estoy escuchando y me gusta mucho. Veamos de que va esta banda:


En el argot americano, un lagarto de salón “lounge lizart”, es típicamente representado como un hombre bien vestido, que frecuenta los establecimientos en los que los ricos se reúnen con la intención de seducir a una mujer rica con su adulación y el encanto engañoso.
Basándose en el punk rock tanto como en el jazz, los Lounge Lizards fueron un grupo muy respetado y admirado por su sonido creativo y distintivo, desde su creación en 1978 por el saxofonista John Lurie y su hermano el pianista Evan Lurie.
El grupo inicialmente fueron, además de John y Evan Lurie, el guitarrista Arto Lindsay, el bajista Steve Piccolo, y el percusionista Anton Fier. Grabaron un álbum homónimo con EG Records en 1981.
A mediados de la década de 1980 el grupo incorpora a su formación caras nuevas como el bajista Erik Sanko, el trombonista Curtis Fowlkes, el guitarrista Marc Ribot, el saxofonista Roy Nathanson y los percusionistas Dougie Bowne y EJ Rodríguez. Este grupo grabó varios álbumes en vivo y en estudio, y mostró composiciones cada vez más sofisticadas de John Lurie.
En 1998 la banda lanzó The Queen of All Ears añadiendo a Steven Bernstein, Michael Blake, Oren Bloedow, David Tronzo, Calvin Weston, y Billy Martin a sus filas. Pero a esta formación yo ya los ví juntos en directo en 1992, el Festival de Jazz de Terrassa, en un concierto inolvidable.
Fred Bouchard dijo en JazzTimes, “La música de los lagartos no es jazz, pero es inteligente y rítmica y armónicamente interesante, tampoco es rock, pero tiene una franqueza casi inocente que puede trascender de los prejuicios estilísticos “.
Juan Díez



Con miembros clave de la escena de vanguardia del downtown neoyorquino, The Lounge Lizards hacen una música singular, fusionando negras atmósferas humeantes de los ’40, sueltos y pulsantes ritmos funk, y algo del estilo free jazz, logran hacer música experimental que también accesible. Vamos a dar un poco más de info de estos tipos.


En 1990 llegó a mis manos un casete con una etiqueta que rezaba: Lounge Lizards /Fake Jazz, era una extraña mezcla de punk rock con avant garde jazz y no wave, un grupo de Nueva York que no tenía nada de convencional, su sonido era totalmente irreverente, enloquecido y muy divertido que me enganchó desde la primeras notas. Debo haber escuchado “Big Heart” cientos de veces, en ella Dougie Bowne toca los tambores con con una energía desbordante y Marc Ribot fluye ruidoso junto con el tono vibrante de John Lurie en el sax. La enigmática presencia de Lurie como actor en varios filmes de Jim Jarmusch despertó aún más mi curiosidad en ellos y 25 años después finalmente pude experimentar su música en directo.
“El grupo fue creado originalmente para tocar una especie de banda sonora de un filme que John estaba escribiendo y esperaba dirigir; nuestro primer gig fue en un sitio llamado Hurrah allá por 50th West St. y nos presentamos como The Eels, pero al final del show un amigo nos sugirió cambiar a The Lounge Lizards y como nos vestíamos con trajes y corbatas y tocábamos música influenciada por el jazz sentimos que era el nombre correcto”, compartió Evan.
Sobre el término “fake jazz”, Evan recuerda que John lo sacó de la manga cuando después de un concierto un periodista le preguntó como había que llamar su música: “Simplemente le lanzó el término pensando que era una buena descripción para ese momento, pero después, conforme el sonido se desarrolló, ya no tenía mucho sentido y a John le preocupaba que fuera un término peyorativo”.
Pero, más allá de cualquier término, los Lounge Lizards son una referencia obligada cuando se habla de música avant garde en Nueva York. Una de las cosas más valiosas de este peculiar grupo es que con el tiempo llegó a convertirse en un importante laboratorio musical por el que pasaron muchos de los que hoy son considerados los músicos más creativos y respetados del downtown neoyorquino.
La primera formación tenía a John Lurie en el saxo y Evan Lurie en el piano, Arto Lindsay -que con su banda DNA ya era un activo integrante del movimiento no wave- se encargaba de la guitarra, Steve Piccolo del bajo y Anton Fier de la batería. El primer disco se titula simplemente Lounge Lizards y lo produjo el reconocido productor de Miles Davis, Teo Macero.
Con esta alineación la banda se ganó el respeto de la audiencia y llamó la atención de la crítica pero ese line up pronto se modificaría. Entrados los años ochenta llegaría Roy Nathanson (saxo), Curtis Fowlkes (trombón) -ambos formarían después The Jazz Passengers-, Marc Ribot (guitarra), Erik Sanko (bajo), Dougie Bowne (batería) y E.J. Rodríguez (percusión). Grabaron tres álbumes –Live in Tokyo, Voice of Chunk y No Pain for Cakes- en los cuales Lurie comenzó a añadir diversas capas de sonidos provenientes de la música africana, folclórica, del tango y otras influencias.
Cuando Marc Ribot llegó a NY proveniente de Maine, se topó con una escena musical muy experimental y al poco tiempo se unió a la banda: “Con los Lounge Lizards tuve oportunidad de solear sin cambios cromáticos donde no existían los doce compases regulares, de hecho ninguno. Grabé tres discos y luego –suelta una risa- me corrieron de la banda. Evan Lurie era un gran fan del tango y trajo esa influencia, no era exactamente un pianista discreto, hacía muchos ruidos en el teclado y creo que el tango le ayudó a regresar a lo melódico”.
Para 1990 The Lounge Lizards seguía explorando el camino del avant garde con una nueva formación que incluía a Steven Bernstein (trompeta), Michael Blake (saxo), Oren Bloedow (bajo), David Tronzo (guitarra), Calvin Weston (batería) y Billy Martin (percusión).
“John me ayudó a encontrar mi propio sonido. Él es muy firme con lo que hace en su instrumento, especialmente con el tono y su concepto sónico. Unirme a los Lounge Lizards me abrió un nuevo mundo. Ya no me sentía como un jazzista sino simplemente un músico. Es como cuando conectas con la idea de ser parte de una sociedad global”, evoca Michael Blake.
A la par de su carrera como actor y compositor de música para cine y TV, Lurie mantuvo activo el grupo hasta finales de los años noventa y luego de grabar Queen of All Ears con nuevos colaboradores, como Ben Perowsky y Oren Bloedow, se retiró de la música por motivos de salud –padece desde hace años la enfermedad de Lyme- y se volcó de lleno en la pintura y también realizó una interesante serie de TV (Fishing with John) que tuvo como invitados a Tom Waits y Matt Dillon entre otras figuras.
“Los Lizards son verdaderamente una banda neoyorquina. Se formó con nativos de la ciudad o que crecieron muy cerca y se mudaron motivados por el arte. La ciudad era mucho más dura en ese entonces. Había una escena real y un movimiento en el lower east side donde arte y música, moda, graffiti y danza se mezclaban entre sí. Una noche a principios de los años noventa estaba en un loft de SoHo en una fiesta de una famosa compañía de actores llamada Wooster Group. Lurie estaba ahí así como David Byrne entre otros. Recuerdo haber tomado un té de hongos y de alguna forma terminé charlando con Lurie a quien ya había visto un par de veces quizá a través de Erik o Dougie. Tiempo después, cuando Billy Martin no pudo colaborar más con la banda, Lurie me invitó a tocar percusiones con ellos”, recuerdó Ben Perowsky
“She Drove me Mad”, del álbum Queen of All Ears, “Spymasher” y la clásica “Incident on South St” entre otras piezas, nos envolvieron con una sensación cálida, en momentos nostálgica y con la emoción de estar viviendo algo único e irrepetible. Al final, alineados al frente del escenario, diez geniales músicos reciben el aplauso prolongado y festivo del público satisfecho, ellos visiblemente conmovidos sonríen entre sí con una complicidad que no se da fácilmente.
La gente se dispersa hacia la salida, es de madrugada y camino hacia Bleecker St. para encontrarme con unos amigos y volver juntos a Brooklyn, mi aliento dibuja una pequeña nube blanca y pienso que no hay mejor forma para definir la música de los Lounge Lizards: extraña y hermosa.
Sara Valenzuela

Maravilloso y vanguardista, otro gran disco del blog cabezón, vamos con algunos comentarios en inglés y no pierdan más tiempo.


The Lounge Lizards are a jazz group formed in 1978 by saxophonist John Lurie and his brother, pianist Evan Lurie. In American slang, a "lounge lizard" is typically depicted as a well-dressed man who frequents the establishments in which the rich gather with the intention of seducing a wealthy woman with his flattery and deceptive charm.
Drawing on punk rock and no wave as much as jazz, The Lounge Lizards have since become respected for their creative and distinctive sound.[neutrality is disputed] In October of 1986, Robert Palmer of The New York Times wrote "the Lounge Lizards...have staked their claim to a musical territory that lies somewhere west of Charles Mingus and east of Bernard Hermann and made it their own."
Wikipedia

John Lurie's so-called "non-jazz" approach is in full flower on this fascinating record. The ever-growing (nine-piece at this point) band builds layers of rhythm and melody with unique effect throughout. On "The Birds Near Her House," a serpentine melodic line weaves through a steady rhythmic bed, building to a frenetic climax. "Scary Children" is a foreboding dirge that still manages to exude true humor. Perhaps that is the most significant aspect of this music: it has real character and life. It doesn't just groove -- it starts a conversation.
Tim Sheridan

Un caleidoscopio de estados de ánimo, texturas y timbres que los invito a conocer mientras agradecen a Marcelo. Discazo!




Comentarios

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.