Ir al contenido principal

Morphine - Like Swimming (1997)

¡Más Morfina para sus orejas cabezonas! Gran aporte de Marcelo: Like Swimming, el cuarto disco de estudio de la genial Morphine de Mark Sandman, con el sonido low rock, su áspera poesía y toda su gravedad para que se pasen el fin de semana como nadando.

Artista: Morphine
Álbum: Like Swimming
Año: 1997
Género: Rock alternativo / Low Rock
Duración: 37:43
Nacionalidad: EUA


Lista de Temas:
1. Lilah
2. Potion

3. I Know You (Pt. III)
4. Early to Bed
5. Wishing Well
6. Like Swimming
7. Murder for the Money
8. French Fries w/Pepper
9. Empty Box
10. Eleven O'Clock
11. Hanging on a Curtain
12. Swing It Low

Alineación:
- Dana Colley / Sax barítono, sax tenor, sax bajo (10), doble sax (5), coros (8)
- Mark Sandman / Bajo slide de dos cuerdas, voz, tritar, teclados, mellotron, guitarra

- Billy Conway / Batería y percusiones



Para Ryan Schreiber de Pitchfork, después de Cure for Pain Morphine se empezó a repetir (lean su reseña más abajo). Su calificación de Like Swimming es totalmente desparobatoria e incluso se da el lujo de proponer que los tres miembros de la banda se separen, aprovechen el prestigio que aún tienen y busquen un nuevo camino para salvarse... ¡Ah, los críticos de las grandes revistas alternativas!, tan hipsters ellos, tan necesitados de lo diferente. ¡No pues! Morphine es un género en sí mismo y quienes lo hemos entendido nos lamentamos de que no haya habido más Morphine después del trágico fallecimiento de Sandman. (Pero esto es un decir, pues ahí está lo de Orchestra Morphine como homenaje a este poeta maldito y la posterior armazón de Twinemen por iniciativa de Dana Colley, con Monique Ortiz en las voces y guitarras para seguir haciendo low rock).

El mismo Sandman calificó su música como low rock, a falta de otra categoría aceptable. Alternativo e independiente son dos palabras que significan cualquier cosa; jazz no es, aunque en el saxo se presenta su influencia improvisativa y en ciertos ritmos en ciertas canciones, y la escencia de blues rock que caracterizó a la banda de fines de los 80 y principios de los 90 que Sandman no lideraba (Treat Her Right) está completamente transformada. Morphine es low rock y el low rock es Morphine. Y hubiéramos querido más discos.


 
Like Swimming es la prueba de cómo se consolida la propuesta del trío bostoniano en un sonido único para acompañar la lírica callejera, noctámbula y marginal de su poeta maldito. Un trío heterodoxo formado por instrumentos básicamente monofónicos, casi podría decir antiarmónicos: el saxo (en ocasiones dos saxos para reforzar la nota única y raramente para tocar un intervalo; el bajo slide de dos cuerdas afinadas en el mismo tono con dos octavas de diferencia, y la batería profunda de Billy Conway. Todo bajo, todo grave, como la misma voz de Sandman: una mirada musical hacia la oscuridad, hacia lo insondable de la naturaleza humana, hacia los transgresor, lo oculto y lo lejano.

Siguiendo la tradición de Sandman (desde Treat Her Right), el disco se abre con una rola con nombre de mujer: "Lilah", pero es un breve solo de bajo slide que recorre una misteriosa melodía con inflexiones arabescas. Luego no habrá más nombres de mujer aunque varios de los temas están relacionados con la complejidad de la relación amorosa y (hetero)sexual: "Potion" swingea para pedir a la mujer la poción necesaria para despertar el amor del hombre; "I know You (pt. III)" es un sabrosísimo blues lento sobre el conocerse uno a otro, pero termina con una irónica "si no te gusta, te devuelvo tu dinero". "Empty box" es probablemente el mejor poema del disco (incluso una parte es hablada, no cantada): "Recibí una caja vacía / la enviaba una mujer / decía que la llenara con todo lo que no le di / la devolví vacía / gran error", y luego del error él se traslada a un valle "tan oscuro que no podía siquiera saber si tenía los ojos abiertos", y luego está en el mar, agotado de nadar, cuando aparece una caja vacía y él se arrastra hacia su interior. Mitad en las sombras, mitad en la luz de la luna, mitad en la locura: sí, tres mitades.

Los demás temas se hunden en la noche, en la soledad, en la violencia. Está "Early to bed" para recordarnos que los tempraneros se pierden la vida de la noche, y "Eleven O'Clock", una rola fuerte y agresiva con una sola frase: "Todas las noches, alrededor de las 11, ¡salgo!". Luego la gravemente divertida "French Fries with Pepper" que juega con el tiempo: "El 6 del 6 del 66 era pequeño y no sabía ni mierda / El 7 del 7 del 77 no estaba mucho mejor / El 8 del 8 del 88 ya era demasiado tarde para cambiar / el 9 del 9 del 99 espero estar sentado en el corredor tomando vino tinto y papas fritas picantes", y como estrella del álbum (de hecho fue el sencillo) "Murder for the Money", otra muestra de la fuerza de Morphine y de la visión escéptica, desencantada y cruda que Mark Sandman tenía del mundo y de la vida: "Asesinato por dinero / asesinato diariamente / asesinato en cada pulgada del camino / asesinato cada momento de tu jodida vida".

Morphine fue un hito, un hallazgo aislado y alucinante en el auge del "rock alternativo" con una propuesta tan particular que se merece ser una categoría en sí mismo: low rock, el rock de lo bajo y lo grave, y Like Swimming es, como todos sus otros discos, un fabuloso ejemplo de ello, con adiciones sorprendentes como los coros de Colley perdidos por ahí y el uso del mellotron en una época en que los hipsters no habían "redescubierto" esa antigualla. Dos de los temas llegaron a las pantallas: "Murder for the Money" está en el soundtrack de la película Wild Things de 1998, y "Hanging on a Curtain" salió en el soundtrack de la serie de TV La Femme Nikita. No se vayan a perder este disco, y ¡volveremos gracias a Marcelo con más Morphine!








Breve reseña en el blog Discos Gratis de Voodoo Child:
Like Swimming es su penúltimo trabajo de estudio de esta banda "under" donde se aprecia mayor uso de efectos digitales que en trabajos anteriores sin dejar de lado su aire indiferente y dopado. Abre con una introducción de escala medioriental para caer pesadamente a la cabeceable Potion. Canciones como Early to Bed y Murder for the Money son un poco mas "despiertas" que el resto del disco pero no deja de sonar a morfina. Para cerrar está Swing it Low, el unico tema que no tiene los clásicos 3 instrumentos (bajo, bateria y saxo) pero es lejos el mas pegado.
Insisto en escuchar este grupo en momentos de indiferencia, caña o descanso.

La crítica (negativa) de Ryan Schreiber en Pitchfork (link de archivo):

Morphine. Like a dog eternally chasing its own tail. I mean, Morphine's debut, Good was, regardless of what the album title says, fucking awesome. No one had ever heard anything like it before. What an original sound. Cure For Pain, the follow-up, was exactly that. Feeling down? Pop in some Morphine. Sure it sounds a lot like Good, but who's listening? Unfortunately, by the band's third release, Yes, they were quickly becoming a No. And the weird stuff on side two was just plain bad. By this, their fourth record, the world collectively puts its head down and goes to sleep.
It's not really that the quality of the songs have deteriorated, it's just that it all sounds the same. They desperately need to alter their sound, and if they have to break up to do it, I don't think anyone's gonna care. In fact, after four identical records, it's about time, 'cause Morphine is like, drowning.
It's the perfect time, too. They haven't lost all their cool yet. There's still hope. So if they break up and all start new bands, they still have prestige. Of course, it's really about what you want to do musically, and if Morphine are content with their sound, I guess that's okay. But like a famous guy once said, "No one wants to hear that song again."

Ira Robbins en Rolling Stone (link de archivo):

Tempting fate with a great gimmick, Morphine barreled into the fast lane five years ago, driving a chesty blare of two-string slide bass, baritone sax and drums into the murky twilight of rock noir. Fueled by taut, inveigling songs of sex and paranoia, the Boston trio's glowering cool was (and is) as unmistakable as Bogey and as persuasive as the bouncer in a strip joint.
Morphine's power alley, for all its pungent back-streets atmosphere, allows few stylistic detours and, evidently, no exit. Four albums in, the band is riding the same sound like a slot car; even the welcome flashes of instrumental variety on Like Swimming (also the name of a recent solo project by singer and bassist Mark Sandman) don't lead the band far from its usual track. The raucous, multistring assault that rushes through "Eleven O'Clock" and "Murder for the Money" merely ups the excitement level a notch. The funky beat and synthesizer squiggles of "Early to Bed" don't appreciably strengthen the song's case against sensible sleeping habits; the keyboards that stir the aphrodisia of "Potion" are nothing more than potential garnishes to fine songs. Unlike the more eclectic Presidents of the United States of America (whose two-string bassist learned the trick from one-time band mate Sandman), Morphine keep their guard up, cruising one groove with single-minded dedication.
Still, it's a hell of a groove. Even before Sandman opens his mouth on the title tune's oblique sea story, the sultry press of his bass, Dana Colley's horn and Billy Conway's spare drumming conjure up an ominous aura of seedy despair. "Wishing Well," which shifts powerfully from a low, jazzy verse to a ripsnorting chorus, shows off the band's dynamic control, but too many songs swagger in place, pumping a single line or riff with static electricity. In "I Know You (Part III)," the album's grabbiest paean to paranoia, Sandman vows, "I know everything that you're gonna do." He's not the only one. (RS 758).

Greg Prato en Allmusic:

After three highly acclaimed releases on Rykodisc, 1997's Like Swimming was Morphine's first recording for Dreamworks, for whom the trio nail down their unmistakable sound on such great tracks as "Early to Bed," "Eleven O'Clock," "Swing It Low," and the title track. Other selections, such as "Potion," "I Know You, Pt. III," "Wishing Well," "French Fries w/ Pepper," and "Hanging on a Curtain," are also notable.

Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.