Ir al contenido principal

Blops - Locomotora (1973)


Artista: Blops
Álbum: Locomotora
Año: 1973
Género: Folk rock progresivo psicodélico
Nacionalidad: Chile

Lista de Temas:
1. Allegro Ma Non Troppo
2. Tartaleta De Frutillas
3. Locomotora
4. Pirómano
5. Sandokán


Alineación:
- Eduardo Gatti / guitar, vocals
- Juan Pablo Orrego / bajo, vocals
- Sergio Bezard / drums, percusions
- Juan Contreras / flute, keyboards
- Juan Carlos Villegas / keyboards

Lo habían pedido hace rato, se hizo rogar hasta que llegó Garme y lo resubió, vestido de Papá Noel el mismo 24 de diciembre, nuestro incansable colaborador nos trae esto para compartir junto con el pan dulce y la sidra...



Los Blops fueron un grupo musical chileno, considerados como uno de los pilares musicales fundamentales del rock nacional junto con los grupos Congreso y Los Jaivas (el grupo nació en 1964).
Ademas de algunos elementos del folklore musical chileno, Los Blops muestran desde su inicio interes en el rock ingles representado por artistas como Eric Clapton, Jimi Hendrix y grupos como Cream, Blind Faith, y otros. Nacidos bajo la influencia de Los Rolling Stones y Los Beatles, pasan un par de años ensayando en el living de sus casas o tocando en festivales colegiales hasta que el grupo comienza a tocar sus propias canciones con toda la influencia del rock y en el contexto de La Nueva Canción Chilena. De marcado estilo folclórico, los Blops también experimentaron y ampliaron su sonido, integrando tanto sonidos del rock progresivo como del jazz.
Entre algunos datos relevantes podemos decir que, al igual que el grupo argentino de folk rock Arco Iris vivieron en comunidad. Entre su currículum se menciona que colaboraron con Víctor Jara en el disco "El derecho de vivir en paz". Una curiosidad: el nombre del grupo deriva de dos onomatopeya: el conocido "PLOP" del cómic Condorito y del sonido de una gota de agua al caer.
Este disco, también llamado "Blops III", fue grabado en Argentina y sería su tercera producción. Producto de esto se graba lo que sería su tercera producción, De este álbum solo aparecieron 500 copias en Chile con lo cual podemos decir que es una verdadera rareza. A la vuelta de ese viaje la banda decide disolverse, por problemas internos y dificultades económicas.

No podría haber sido mejor noticia para la música nacional la edición de los tres discos de esta mítica banda de principios de los 70. Y digo mítica, porque por lo menos en mi época de estudiante, los cassettes rescatados de las escasas copias en vinilo que existen, deambulaban como especies de tesoros perdidos en el circuito universitario. En el ambiente de periodistas que realmente estaban interesados en el rescate de las raíces rockeras verdaderas de nuestro país, Los Blops eran valorados como una de las grandes bandas chilenas de los 70 junto a Los Jaivas y Congreso. Ahora, al escuchar estos discos en formato cedé, me doy cuenta que no estábamos equivocados y que esta agrupación es realmente uno de nuestros representantes cumbres del rock progresivo criollo.
"Locomotora", dentro de los tres discos que publicaron Los Blops -"Los Blops" (1970), "Del Volar de las Palomas" (1971) y "Locomotora" (1973)- , es el álbum que más se acerca a una tendencia de vanguardia y en donde iban dejando atrás el lado más folklórico y cerca de lo que se denomina la Nueva Canción Chilena. Por este motivo he querido comentar este disco y no otro en esta sección, sin ningún ánimo de mirar en menos sus otros dos bellos y menos instrumentales trabajos. Antes de empezar a analizar el elepé canción por canción, debo especificar que para esta época -no así en los discos anteriores- Los Blops estaban conformados por Juan Pablo Orrego en el bajo y las voces, Eduardo Gatti en la guitarra eléctrica y las voces, Juan Contreras en la flauta traversa, los teclados y las voces, Juan Carlos Villegas en el sintetizador y los teclados y Sergio Bezard en la batería.
En general "Locomotora" es una notable muestra de una música que realmente escapa a cualquier encasillamiento rígido en algún estilo. En él encontramos desde un rock progresivo muy particular, pasando por el jazz rock, un folklor muy vanguardista, ciertos elementos de la música clásica, partes experimentales e incluso un cierto groove con un sabor funky comprimido. El disco comienza con la impresionante composición de más de 12 minutos de duración 'Allegro Ma Non Troppo', en donde resaltan las sólidas bases de bajo y batería -muy sincopadas- que sirven de plataforma para los solos de guitarra y flauta y los extraños arreglos de cada uno de los instrumentistas, dentro de una estructura bastante compleja. Hay altos y bajos en la intensidad, con partes de mucha experimentación e improvisación, en donde todos los instrumentistas demuestran su calidad técnica y gran sensibilidad. La composición de Gatti, 'Tartaleta de Frutillas', es la siguiente canción de "Locomotora". Con un comienzo más melancólico y melódico que la anterior, poco a poco, el tema se va convirtiendo en una pieza más jazzera, en donde resaltan la voz del mismo Gatti y los solos de flauta, guitarra y piano. Sin duda, un clásico absoluto del rock chileno.
El track 3 del álbum corresponde a la composición colectiva 'Locomotora', quizás la más experimental de este disco, con su introducción llena de ruidos extraños y que hace honor al nombre que había adoptado la banda para las actuaciones en vivo de esa época: "Parafina". Seudónimo que contraponía a Los Blops netamente acústicos de los dos primeros álbumes, con estos muy locos y eléctricos de "La Locomotora". Tema lleno de solos y quiebres rítmicos, con mucha percusión, sonidos psicodélicos y fuerza rockera. El álbum continúa con el tema compuesto por Villegas, 'Pirómano', en donde vuelven a resaltar las características antes mencionadas, en un tema con muchos cambios, colores y arreglos de cada uno de los integrantes. Para cerrar nos topamos con la bizarra composición de Juan Contreras, 'Sandokan', que luego de un comienzo en donde se utiliza un idioma sacado como de otro planeta o por lo menos inexistente -al estilo de los franceses Magma-, se convierte en un tema más melódico, pero lleno de poder rockero y solos sinfónicos.
Qué lamentable que Los Blops no siguieran juntos haciendo música, porque este disco realmente prometía convertirlos en uno de los grupos prominentes del rock en América Latina. Siempre, o por lo menos en esa oscura época, los intereses de poder mezquinos primaron por sobre las obras y proyectos artísticos. Qué más puedo decir, para los que se dicen amantes del rock progresivo o de la vanguardia, esta es una joya que no se pueden perder.
Héctor Aravena

Leaded by Eduardo Gatti a legendary musician in the land of Violeta Parra. This is ne of the greatest albums from the 70´s scene in Chile, the album is mostly folk/psych with strong elements of this beautiful andean culture, everytime i listen this record it come to my mind band like Los Jaivas, Jethro Tull, even Jefferson Airplane, a very enjoyable album for those who like the 60´s Psychedelia. Trippy flutes, nice organ, heavy guitars, all this and more is what Blops offers you in this beautiful album.
Pepe García

The five compositions on the album "Locomotora" (between 5 and 13 minutes, running time at about 40 minutes) has a pleasant atmosphere with a strong 'Sixties' feel': dynamic and powerful interplay like CREAM and tasteful and swirling organ like The DOORS. The guitarwork is good (from howling licks and bluesy chords to fiery soli), the flute play alternates from folky to rock (between LOS JAIVAS and JETHRO TULL/FOCUS) and the organ gives the music a real boost, great! I hope that thanks to this CD-release Los BLOPS will change from an obscure band into an acclaimed pioneer of the Chilean progressive rock movement.
Erik Neuteboom

Musically the last album from Los Blops is also their most mature, skillfully combining flute with more modern instruments like the 5-string bajo bass, numerous keyboards and the usual varied Latin percussion. The band seems to have finally found a sound that both works for them and is sonically engaging for broader audiences.
This is heavier album than the previous two, thanks mostly to the expanded bass sound and heavier use of snare drums than the in the past. The album opens with the highlight track, a nearly thirteen- minute instrumental “Allegro Ma Non Troppo” in which the band appears to employ both acoustic and synthesized flute sounds, or at least they’ve found some way to introduce a heavy and sustained vibrato in the flute that isn’t typically heard from that instrument. There is more than a little psychedelic as well as fusion influence in the music, although the drum solo toward the end is rather gratuitous and actually takes away from the swaying, hypnotic mood just a bit.
The entire album consists of only five tracks, with three of them running more than eight minutes each. “Tartaleta de Frutillas” is nearly nine minutes long, and here the mood shifts to a bit heavier rock sound with plenty of organ and smooth electric guitar. Still there are no vocals to speak of, although a couple members of the band offer wordless vocal accompaniment at times. Once again the bass plays a pivotal role in grounding the music.
The band seems to decide to launch into a somewhat restrained guitar freak-out with the title track, but here again the strong role of the organ (and piano in this case) offer some variety and interesting interplay with the guitar. Unlike so much South American prog music of this period, the band seems to have decided to all but abandon heavy Latin percussion in favor of the snare drums and cymbals, especially on this track.
I’m not sure exactly what type of organ is employed on “Piromano”, but this, the piano and the electric guitar blend in a three-way interaction that is more focused and grounded than anything the band had produced to this point. It’s quite surprising to go back to their comparatively primitive debut and hear the remarkable transformation to highly complex, keyboard-driven music after starting out as what appeared it would be simply another acoustic, vocal group. Eduardo Gatti is the star here with his electric guitar work that covers mildly folk, psych, folk and conventional rock territory, all in one composition.
I could have done without the spoken-word passages on the closing track “Sandokan”, but this is also the only song that features any vocals to speak of, and the sung parts of those are as good as the band’s debut in which singing was more prevalent. This starts off like its going to be a slower, bluesy number but like “Locomotora” it morphs into another guitar/bass/organ psych jam midway, which drags on until the end of both the song and the album. Maybe ‘drags’ is a bad word since the energy and skill displayed are once again show great maturity in the band over the few years since they began recording.
This is quite unlike other Chilean bands of the era like El Congreso, Los Jaivas and Congregacion who all tended closer to more traditional folk music. So did Los Blops at first, but this last album shows the extent to which they had grown beyond that and embraced more of the sounds of European and North American psych and acid folk. Easily a three star record, and close to (but not quite) four. Well recommended to fans of El Congreso, Los Jaivas and Congregacion; but also those who enjoy acid folk bands and even groups like Jethro Tull. Los Blops are a pleasant progressive treat that are sadly not well-enough known outside their native country (but should be).
Peace
Bob Moore


Comentarios

  1. Download: (Flac + CUE + Log)
    http://lix.in/-b5fe66

    ResponderEliminar
  2. Moebius, el link no funciona. ¿Puedes repararlo, o resubirlo a otro hosting?

    Gracias, un abrazo, Enrique.

    ResponderEliminar
  3. Enrique, otro álbum más que entra dentro del listado de las resubidas, está un poco atrasado porque priorizo lo nuevo que aún no he publicado.
    Les recomiendo que descarguen los discos ni bien aparezcan, la resubida no tiene prioridad (en algún momento alguien lo podrá resubir), por ello estén atentos a los discos que se postean porque algunos de ellos tienen muy poca vida de duración.
    Saludos

    ResponderEliminar
  4. Nuevos links de descarga... Garme se vistió de Papá Noel y resube este álbum con un ripeo de su autoría

    Flac 16bits + Cue + Scans
    http://pastebin.com/FsHLdLSJ

    ResponderEliminar
  5. ESTA ES LA VERSIÒN DE ALBERTO DEL MISMO DISCO:

    Download: (Flac + CUE + Log + m3u8)
    http://pastebin.com/5Vi27BtS

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.