Ir al contenido principal

The Aristocrats - Boing, We'll Do It Live! (2012)




Artista: The Aristocrats
Álbum: Boing, We'll Do It Live!
Año: 2012
Género: Rock, Jazz Fusión
Duración: 2:30:35.488
Nacionalidad: U.S.A.


Lista de Temas: 
1. Bad Asteroid
2. Greasy Wheel
3. Boing!...I'm In The Back
4. Flatlands
5. I Want A Parrot
6. Blues Fuckers/Drum Solo
7. Waves
8. Furtive Jack
9. Get It Like That
10. Train Trax
11. Cave Dweller
12. Mr. Kempinski
13. See You Next Tuesday
14. Dance of The Aristocrats
15. Erotic Cakes
16. Sweaty Knockers

Alineación:
Marco Minnemann / Batería
Guthrie Govan / Guitarra
Bryan Beller / Bajo



Dejo esta copia que hice a 24bits - 48Hz, ya que vi por chat que alguien lo pidió, encantado la comparto.


 Entrevista a Guthrie Govan

Albert Sanz (en adelante AS): ¿Por qué decidiste que la guitarra fuera tu medio de expresión?

Guthrie Govan (en adelante GG): Esa es una pregunta difícil de responder. Yo desde siempre he tocado la guitarra. La gente me dice que empecé a tocar a los tres años pero no me acuerdo. Para mí fue como aprender otra lengua, siempre he hablado música como he hablado inglés. Mi padre tocaba la guitarra y me enseñó algunos acordes que conocía y así fue, así se convirtió en mi instrumento.

Iván Macías (en adelante IM): Entonces la principal razón fue tu padre, ¿no?

GG: Sí.

AS: En todas las biografías se menciona que comenzaste de forma autodidacta, pero, ¿nunca te planteaste que podías estar haciendo algo mal o equivocándote o adquiriendo malos hábitos y que te vendría bien asistir a alguna academia?

GG: No, para nada. Nunca he estado en una academia de música excepto para enseñar y creo que fue porque empecé joven. Lo que pasa es que aprendes la forma más natural y buscas la técnica más fácil y cómoda para tocar. Cuando alguien empieza a tocar a la edad de 13 años el lenguaje es diferente, cuando coges la guitarra por primera vez piensas que será difícil y te pones tenso y encuentras una forma de tocar que no es natural. Yo siempre he estado muy relajado con el instrumento y muchas técnicas vienen básicamente solo por buscar la forma en que suena mejor, por lo que yo pienso que se pueden aprender muchas cosas sin ir a la academia.

IM: ¿Nunca pensaste que podías hacer algo de forma incorrecta?, ¿malos hábitos con la manos izquierda?, ¿poner los dedos en un lugar equivocado? ¿De verdad nunca pensaste en esto?

GG: Bueno, no lo sé, siempre me funciona. Si me escucho a mí mismo puedo saber si está bien lo que hago o no por como suena; es una sensación horrible cuando suena una nota que no te gusta por lo que aprendes a no hacer eso. Es como practicar en la oscuridad.

 AS: ¿Cómo se llega a alcanzar un nivel técnico y de composición tan alto y tan ecléctico habiendo sido autodidacta?

GG: Honestamente, el ser autodidacta no es tan extraordinario. Si ves estilos de música como el gypsy jazz o incluso el flamenco, la gente aprende viendo a otros músicos y escuchándolos. Si piensas en el jazz, blues, country y todo esto no es como en la música clásica, es otra cosa. Y sobre lo de ser ecléctico… de nuevo para mí es algo normal porque me gustan muchos tipos de música; encuentro difícil centrarme en un solo tipo porque hay música impresionante en muchos estilos, y siempre me he sentido fascinado por todos.

IM: Creo que eso viene de dentro, por tu curiosidad de aprender diferentes estilos y tu interés en ellos.

GG: En efecto.

AS: Das clases continuamente, escribes para diversas publicaciones y has grabado DVD’s didácticos. ¿Recomendarías a los nuevos músicos que comiencen de forma autodidacta como tú o es preferible que pasen por una academia?

GG: Todos somos diferentes y no creo que haya una respuesta simple. La gente tiene que hacer lo que le haga sentir bien. A algunas personas les gusta la disciplina de un profesor que le diga lo que tiene que hacer y otros prefieren la sensación de explorar cosas que han visto por primera vez y ver que hay allí. Yo era como este tipo de guitarristas: me emocionaba cada vez que descubría un nuevo acorde o una nueva técnica.

IM: Entonces depende de la persona, ¿no?

GG: Sí, estoy seguro de eso.

IM: Algunas personas quieren ir a la escuela y otras quieren aprender por ellos mismos.

GG: ¡Exacto! Eddie Van Halen no fue a la escuela y es impresionante. Steve Vai fue a la escuela y es impresionante. ¿Quién tiene razón? Ambos. ¡Ellos siguieron el camino que les iba bien!

AS: Existen en Estados Unidos academias muy conocidas como Berklee, pero no conocemos tanto de la pedagogía que se imparte en Inglaterra. ¿Crees que hay diferencias entre la pedagogía inglesa y americana?

GG: No hay grandes diferencias. Yo he estado en Berklee y es una institución increíble, la calidad de los profesores y el tamaño de las instalaciones es impresionante. En el Reino Unido, como en los otros países europeos, las academias de guitarra tienden a ser como en el MI o el GIT de los 80. Las escuelas que hay hoy en día se basan indirectamente en alguien que fue al GIT y volvió a casa y pensó que podía adaptar esa formula en el Reino Unido, por lo que hay paralelismos.

IM: Entonces son muy parecidos. Si el sistema en Berklee funciona y la gente lo ha ido adaptado a Inglaterra deben de haber muchas similitudes.

GG: Creo que Berklee es una escuela realmente inusual. La exigencia hacia los alumnos es muy alta y los alumnos tienen que trabajar increíblemente duro y creo que no he visto una escuela que sea tan intensa. En el Reino Unido supongo que una cosa que es interesante es que en las academias como BIMM, en vez de enseñar a la gente todas las escalas en cada posición, o la teoría, o cosas técnicas, enseñan de forma lo más simple y correcta posible como tocar. ¡Y eso generalmente es lo más útil!

Tú puedes practicar “Flight of the bumble-bee” (Nota de los autores: el célebre “Vuelo del moscardón” de Rimski-Kórsakov) a cuatro billones de notas por segundo y nadie te dará la oportunidad de tocar, pero sí si puedes tocar tres acordes con un buen tono y con “groove”, con un tempo y afinación perfectos y con todos esos aspectos importantes pero simples. Las academias inglesas se centran más en estos temas.

AS: En muchas listas de guitarristas contemporáneos apareces siempre el primero en la categoría de “guitarrista más completo”. ¿Crees que es una exageración?, ¿sientes que hay algún campo en el que deberías mejorar más?

GG: Yo puedo mejorar en todos los campos, no soy el guitarrista que quiero ser, tú siempre puedes mejorar. Es como un cliché en inglés: es más importante el viaje que el destino. El proceso de aprendizaje nunca se para de lo contrario la música sería como un juego de ordenador en el que terminas el nivel 10 y el juego se acaba… ¿y entonces qué hago ahora? ¡Sería depresivo, y la música nunca necesita ser como eso! Cada vez que aprendes algo nuevo se abren diez nuevas puertas que te muestran muchas otras cosas que puedes explorar y que no conocías antes.

Igualmente estoy contento de que la gente diga “¡¡Oohh!!”. Cosas como estas son halagadoras para mí, no les voy a decir que no me lo digan, ¡jejeje!

IM: ¿Pero qué materias o en qué áreas piensas que tienes que continuar estudiando? ¿En todos los campos?

GG: Mi intención no es convertirme en el guitarrista más completo. No hago esto para nadie más; yo toco para mi y sólo quiero seguir las cosas que me interesan. Os pongo un ejemplo: soy un terrible guitarrista clásico, por lo que no empleo el tiempo haciendo cosas como esas; y no es algo que me moleste, no me preocupa pero no es algo que pueda hacer bien. Sólo sigo las cosas que me interesan y me centro en intentar mejorar, intentar aprender en las áreas que realmente me llaman. La música representa lo que eres. Soy como un hippie.

AS: A comienzos de los 90 enviaste una maqueta a Mike Varney de Shrapnel Records. Le gustó y deseaba producirte un disco. ¿A qué se debe que luego le rechazaras?

GG: La respuesta corta es que no me hacía sentir bien. Puede que me equivocara pero sentí en aquel tiempo que si grababas un disco para Shrapnel el público solo se interesaría por las técnicas de guitarra y los trucos y que si eras capaz de hacer algo más rápido que el “chico Shrapnel” de dos años atrás. El principal objetivo es siempre ser músico escribiendo el significado de una pieza de música. Yo sentí que necesitada evitar involucrarme en algún tipo de circo de guitarra donde a la gente solo le interesa enseñar sus técnicas y cosas como estas.

IM: No es tu estilo. Tú piensas más en música y no en muchas técnicas o velocidad. Es otro concepto.

GG: Sí. Algunos de vuestros oyentes quizás no crean en esto, pero yo toco muchas notas y no es algo competitivo. Toco muchas notas porque la música que escucho en mi cabeza es compleja y las melodías pasan muy deprisa. Soy una persona flaca, bebedora de café y con muchos tics, por lo que toco como soy.

.

.

AS: En el caso de haber fichado por ellos, ¿no crees que ahora serías una leyenda de la guitarra como Tony MacAlpine, Vinnie Moore o Richie Kotzen y que además estarías ganando mucho dinero?

GG: Hmm, ¡en verdad estaría muy sorprendido si alguien hubiese hecho mucho dinero en un disco con Shrapnel! Puedes escucharlos: grabaron con un presupuesto muy ajustado y en estudios modestos tan rápido como era posible y sin una gran producción, pero porque no es la forma de música más popular, es algo para minorías. La mayoría son chicos adolescentes con cuadernos de notas y prismáticos, ese es el público de este tipo de música.

Cuando mencionas a alguien como Richie, que es un amigo con el que hablo de estas cosas… él grabó su primer álbum con Shrapnel pero luego pasó el resto de su carrera intentando distanciarse de eso. Él no era el guitarrista que quería ser, era el guitarrista que quería el sello que fuese lo cual esta bien, fue una buena publicidad, pero lo que hace ahora es lo que siempre quiso hacer. Otro es Bumblefoot. Si escuchas su primer álbum para mi es el álbum más sorprendente que se haya grabado pero no fue el álbum que quería grabar. Él quería grabar un álbum vocal. Pero no penséis nada negativo sobre Mike Varney, al contrario: él hizo un gran trabajo ya que descubrió a muchos guitarristas sorprendentes y los dio a conocer para la gente que le importan estas cosas, pero nunca fue mi mundo.

IM: Sí, entendemos lo que dices, porque algunos discos de estos guitarristas tienen demasiadas notas.

GG: Bueno, no creo que sea posible que la música tenga demasiadas notas si son las notas que tú quieres. No importa a cuantos BPM’s toques. Si es sincero no son demasiadas, es la cantidad correcta. El peligro no es tocar demasiadas notas, el peligro es que no sea suficientemente sincero o no suficientemente musical. La música tiene que venir primero.

(Nda: Pese a la negativa a fichar por el sello Sharpnel, de alguna manera sí que se vio envuelto en ese circo que le disgustaba. A comienzos de los 90, el hermano de Mike Varney, Mark, fundó un sello competidor especializado en fusión llamado Legato Records, de corta pero prestigiosa existencia. Dicho sello editó una serie de recopilatorios de nombre “Guitar on the Edge” y en su volumen cuarto, nuestro protagonista incluyó uno de los temas que posteriormente acabarían en su álbum debut de 2.006 “Erotic cakes”.)

.

AS: Cambiemos de tema. Gran parte de tu estilo se basa en el jazz…

GG: ¿Tú crees?

IM: Creemos que sí, ¿no?

GG: Creo que la base es blues o blues-rock que es lo primero que aprendí. He escuchado jazz desde hace mucho tiempo pero siento que mi esqueleto musical es blues y rock y todo lo que hago está alrededor de eso. ¡Pero es interesante escuchar como es interpretado por la gente!


AS: Decíamos que creemos que gran parte de tu estilo se basa en el jazz. Con tus conocimientos sobre el tema, ¿qué tiene el jazz para que tantos músicos decidan fusionarlo con rock o metal?, ¿no es posible crear una composición de heavy metal a secas a la altura del jazz o la música clásica?, ¿es un estilo tan limitado que sólo puede enriquecerse mezclándolo con jazz, progresivo o música clásica?

GG: Me preocupa esa forma de ver los diferentes estilos de música. Algunas personas tienen miedo del jazz porque piensan que es increíblemente difícil o dicen que la música rock es para idiotas porque es muy simple. Yo creo que hay igual cantidad de desafíos en cualquier tipo de música. Si coges a alguien como Slash y le haces tocar “Giant steps” le será muy complicado, y si coges a monstruosos guitarristas de jazz y les hacer tocar con una Les Paul y un Marshall al 11 el riff de “All right now” también les será complicado.

Si escuchas a B.B.King su lick más famoso consta de una sola nota. Si miras el ejercicio número uno de sus licks no parece gran cosa pero él pero lo hace sonar como nadie. Creo que es como emplees tu tiempo. Creo que hay muchas fórmulas para tocar en el mundo del jazz pero cuando escuchas a los grandes del jazz ellos no piensan en este tipos de fórmulas; cuando escucho a Charlie Parker no escucho a un tío pensando, escucho a un tío sintiendo. Creo que absorben la teoría de jazz necesaria y la internalizan. Es como cuando habláis el español: no tenéis que pensar cuando usáis un verbo en si es masculino o femenino, etc. Eso está en ti.

IM: Instinto.

GG: Sí. Creo que todos los grandes músicos hablan de la música como de su primer lenguaje, no como otra lengua que aprenden en el colegio. Pueden hacer desaparecer la teoría, no tienen que preocuparse de eso.

AS: En España aún no eres un guitarrista muy popular. Se te empieza a conocer gracias a tus visitas con Asia y ahora con The Aristocrats se va a conseguir que se hable más de ti. Pero sí que en nuestro país te conocemos como uno de los principales guitarristas de la “generación youtube” gracias a tantos videos tuyos. ¿Hasta qué punto crees que YouTube y las redes sociales han contribuido a tu éxito?

GG: Son algo muy potente pero la redes sociales no me gustan. Tengo una página de MySpace pero la ignoro, es un lugar donde solo listo los conciertos que hago. También tengo un perfil en Facebook pero no tengo amigos porque no publico nada: hay sólo un anuncio diciendo que las otras páginas que existen con mi nombre son “fakes” y que la que tiene 21.000 amigos no es la mía, y que por favor no dejen a esa persona un mensaje esperando una respuesta. Sí, yo soy una persona privada y cuando estoy en mi casa no quiero estar respondiendo preguntas fastidiosas cuatro horas al día cuyas respuestas la gente puede encontrar en cualquier otro sitio. Quiero que me dejen solo a veces y hablar con personas reales, así que en muchos sentidos los beneficios que puede tener Internet son desaprovechados por alguien como yo; pero es innegable que YouTube me ha ayudado mucho. O al menos en parte. Debe de ser el “timing”. Si intentara hacer lo mismo ahora sería duro, ya que todo está superpoblado por un billón de guitarristas y lo que ves es siempre lo mismo: un tío sentado en su habitación tocando a través de un POD o algo parecido y haciendo todos los trucos sobre una backing track. Para mí hay ya demasiados ahora; ellos quieren ser unos de los tíos de YouTube y si reciben miles de visitas ya son felices. Para mi eso no es realmente lo que ha de buscar un músico. A mi me gusta la idea de tocar con gente y para gente.

YouTube es como la tarjeta de un negocio; no es el negocio real es solo la tarjeta.

.

(Nda: hacemos una pausa para comentaros algo. Debido al desconocimiento parcial respecto a la historia de Asia (sabemos que es un sacrilegio, y más siendo grandes fans del rock progresivo), la siguiente pregunta carece de sentido alguno. Govan jamás pudo vivir una situación de tensión por estar en las dos bandas que se mencionan (salvo por el asunto de los viajes en avión) debido a que, en esencia, eran la misma banda.  Para aclararos este asunto y explicar el hecho de porque en estos momentos Asia se halla dividida en tres formaciones, os recomendamos encarecidamente que escuchéis el podcast a partir del minuto 1:22:20, en el que explicamos ampliamente el asunto)

AS: Hablemos de Asia. Hubo división de opiniones cuando la banda se escindió, pero tú tuviste la suerte de trabajar tanto con Asia featuring John Payne como con GPS. Creo además que fue por las mismas fechas. ¿Cómo viviste aquella situación? ¿Había tensión por estar en ambas formaciones?

GG: Déjame pensar como respondo esto… esencialmente el primer acontecimiento sorprendente fue cuando Geoff Downes anunció en medio de la grabación de un disco -mientras estábamos en el estudio y él terminaba unas pistas de batería- “por cierto, yo quiero hacer una gira de reunión con los miembros originales”. Esto nos dejo en una situación desconcertante. Queríamos salvar esa música ya compuesta y la química entre cada uno de los miembros de la banda y así es como nació GPS en esencia. Ese fue el camino para intentar salvar el momento.

El asunto de John es que ha sido miembro de Asia desde principios de los 90. Si piensas en cualquiera de los chicos originales de la banda, ¡resulta que John ha estado más tiempo que ninguno de ellos en Asia! Él tiene parte de los derechos de las canciones que escribió y es autor de una gran parte del trabajo, ¿sabes? Para él eso era muy importante y quería un grupo para tocar las canciones de esos álbums. Ese es el porqué tienes también un grupo llamado Asia featuring John Payne.

Mi problema con Asia featuring John Payne y con GPS es que ellos vivian en California y yo en el Reino Unido. Cuando aquello dejó de ser Asia y empezó a convertirse en “Asia menor” la manera de hacer los conciertos cambió, obviamente. En lugar de estar tres semanas seguidas en bus en gira, hacíamos un show en el casino de Philadephia, luego en un estadio de Indiana, o en sitios así. Cada vez que había un concierto tenía que volar desde UK hasta L.A. y luego a una sala al otro lado de los Estados Unidos. Después tenía que coger un vuelo de once horas de vuelta a casa. Me costaba recuperarme una semana porque me ponía enfermo por el jet-lag. Me gustaba tocar con estos chicos pero tuve que parar. Les dije que le dieran esa gira a un americano que apreciaran. Todavía hablamos, no hay ninguna historia extraña, pero no tiene sentido volver a hacer eso.

.

.

.

.

AS: En 2.006 grabaste “Erotic cakes” en el cual demostraste una gran variedad de registros: jazz, fusión, progresivo, blues, rock, etc. El disco es muy bueno, tiene canciones geniales y nos parece de lo mejor que apareció en cuanto a guitarra en la pasada década. ¿Toda esta variedad estilística correspondía a un afán por demostrar tus conocimientos en todas las áreas o es que te apetecía que fuera tan variado?

GG: ¡Es un álbum terrible!

IM: ¿No te gusta?

GG: ¡Estoy bromeando! Algunas de las canciones tienen veinte años y se escribieron porque sentí que tenía que escribirlas. Todo ese álbum existió en forma demo antes de tener la idea de hacer el álbum. La escribí porque sentí que era mejor sacármela del sistema y pasarla a cinta.

.

AS: Y ahora estás con The Aristocrats. El disco y la gira han generado bastante expectación. Aparte de estar tú mismo, está también Bryan Beller que ya nos visitó con Steve Vai hace años y Marco Minnemann, el cual a raíz de su visita con Adrian Belew y todo el asunto con Dream Theater se ha convertido casi en un batería de culto aquí en España.

GG: ¿Marco? Probablemente sea un buen batería… ¡jajaja!

AS: ¿Qué opinión tienes de tus compañeros? ¿Crees que The Aristocrats tendrán continuidad?

GG: ¡Definitivamente! Queríamos ser una banda de verdad y seguir haciéndolo, no uno de esos proyectos en los que el público se reúne entorno a unos músicos de fusión que quieren demostrar su técnica grabando un disco y mostrando lo mejor que pueden hacer. ¡Nosotros somos una banda de rock haciendo música loca! La actitud con la que tocamos este material es rockera. Es energía rockera y sentido del humor. Es importante no tomarte a ti mismo demasiado en serio; si eres demasiado serio alienas y aburres a la gente que acude a tus conciertos. Vienes a disfrutar de la energía o ver la interacción.

IM: Se trata de disfrutarlo todos los miembros de la banda y hacer disfrutar a la audiencia.

GG: Claro. Lo divertido de esta banda es lo que pasa entre nosotros, las conversaciones musicales que tenemos, no se trata sólo ver a este tipo haciendo un solo y tocando con habilidad. La química funciona.

.

AS: Tenemos ahora un par de preguntas de oyentes. ¿Qué es lo que te ha sido más difícil de aprender musicalmente hablando?

GG: Todo es difícil.

IM: Algo sobre teoría tal vez…

GG: Hmm…

IM: ¿Nada?

GG: No. Todo es difícil cuando lo haces por primera vez; hay muchos momentos cuando descubres un tipo de música… recuerdo cuando empezaba a tocar temas de Elvis, Chuck Berry, Little Richard o Jerry Lee Lewis y a todos los tíos del rock and roll de los 50 e intenté sacar algo de “Abbey Road” de los Beatles, pero había unas partes dificilísimas de tocar típicas del rock de los cincuenta. Aquel fue un periodo en el que tenías que intentar inventar partes guays que sonaran como “She’s so heavy” (Nda: se refiere a la canción de The Beatles “I want you (She’s so heavy)” del álbum “Abbey Road”).

IM: Entonces depende el periodo, en algunas días una cosa en otros días otra…

GG: Sí, sucede cada vez que escucho algo que me interesa pero no conozco nada sobre eso. Hay periodos intensos en los que intento desesperadamente resolver como un nuevo lick está construido. No hay una cosa en concreto.

AS: ¿Estás de acuerdo con el gran respeto que te tienen muchos otros músicos de cualquier estilo e instrumento?

GG: Es algo muy bonito, obviamente lo aprecio enormemente. Si hay un guitarrista que te inspiraba hace dos décadas y dos décadas después dice cosas agradables sobre ti significa mucho. Realmente hay una bonita simetría.

IM: Es un honor.

GG: Sí. Recuerdo haber conocido a Joe Satriani ya que tocamos en un festival juntos. Fui invitado por Chickenfoot a su camerino. Le quería dar una copia de mi disco y él dijo que lo tenía en su Ipod. Ese fue realmente un momento bonito. ¡Wow! ¡Joe ha comprado mi disco y se lo ha puesto en su Ipod! Le dije: ¡gracias, gracias, gracias!

AS: Y llegamos a la última pregunta: define a Guthrie Govan.

GG: Una forma de vida basada en el carbono con aproximadamente 70% de agua…

IM: ¡Jajaja! Musicalmente hablando, no biológicamente.

GG: Musicalmente creo que no necesito definirme, prefiero que la música me defina. Si alguien quiere una definición sobre mí que escuche la música que hago y que saque sus propias conclusiones.

IM: Entonces prefieres que la música te defina.

GG: Sí, así me puedo tomar el resto de la noche libre. ¡Que la música haga su trabajo!

  Iván Macías & Albert Sanz para www.guitarexperienceradioshow.com


Una belleza armónica



Comentarios

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.