Ir al contenido principal

The Robert Fripp String Quintet - The Bridge Between (1993)

Comenzamos el viernes cerrando la semana con la unión del enano maldito con el stickista Trey Gunn junto, además, con el California Guitar Trio en un ecléctico programa que contiene composiciones para guitarra a la League of Crafty Guitarists, J.S. Bach en un stick distorsionado o simulando con las guitarras un clave ("Contrapunctus" y "Passacaglia"); ecos de "Starless" y Frippertronics en un disco que me encanta, con grabaciones en vivo que no parecen en vivo, y todo el talento de unos compositores fuera de serie. Otro disco notable que viene a sumarse al conglomerado de maravillas musicales que es el blog cabeza, imperdible!

Artista: The Robert Fripp String Quintet
Álbum: The Bridge Between
Año: 1993
Género: Progresivo ecléctico
Duración: 47:18
Referencia: Discogs
Nacionalidad: Inglaterra


Esta vez, le voy a dejar todas las palabras que describen a este disco a un notable crítico que hizo con comentario excelente que paso a reproducir... y si ven los créditos, notarán porqué su comentario es tan pero tan bueno. Claro, si el creador de la nota ha tocado con toda esta gente.

Si tuviera que colocar un álbum en el centro de mi discografía personal, no dudaría en elegir esta pieza de museo: The Robert Fripp String Quintet «The Bridge Between» (1993). ¡Es un imperdible para los coleccionistas de culto!.
Se trata de la única producción oficial del quinteto de cuerdas conformado por: Robert Fripp (Guitarra eléctrica), Trey Gunn (Chapman Stick) y los California Guitar Trio: Bert Lams, Hideyo Moriya y Paul Richards (Guitarras acústicas).
Un trabajo que podría considerarse como desafiante y engañoso para el oído fino de cualquier melómano; pues está interpretado de una manera tan sofisticada y pulcra que, a pesar que la mayoría de sus temas fueron grabados en vivo, parecieran sonar como un álbum de estudio (sumado a diversos arreglos de post producción y pistas sobregrabadas). En ese sentido, no tiene una acústica ni una ambientación tipo «concert hall» como tradicionalmente se da en presentaciones ante públicos masivos.

Claymont Court (Charles Town, West Virginia)
Organización sin fines de lucro que convoca los primeros seminarios de Guitar Craft,
impartidos por Robert Fripp.
Estos cursos dan origen a la historia de este quinteto.


La historia de esta agrupación se podría remontar al origen común y compartido de sus integrantes, convocantes a los seminarios de guitarras acústicas que Fripp comenzó a impartir en EE.UU. a mediados de los 80’s luego de la separación de King Crimson en 1984. Una modalidad de clases presenciales concebidas bajo la denominación Guitar Craft, que tuvo una gran expansión entre 1985 y 1991. Paralelamente, sus alumnos más avezados y comprometidos con la práctica, fundaron una agrupación conocida como The League Of Crafty Guitarists, que contó con diversas giras y presentaciones por el mundo, junto a modalidades de entrenamiento introductorias tipo «workshops».

Robert Fripp, Trey Gunn y California Guitar Trio en "Teatro Morelli" de Cosenza, Italia (1993)
The Robert Fripp String Quintet
Robert Fripp, Trey Gunn y California Guitar Trio en «Teatro Morelli»
de Cosenza, Italia (1993).

Luego en 1992, Fripp se reunió con el cantante y compositor británico David Sylvian para grabar el álbum «The First Day», en una línea más relacionada con el rock progresivo. Para ello, incorporó a uno de sus alumnos más aventajados: Trey Gunn (quien dos años más tarde, pasaría a ser miembro oficial de la renovada «operación retorno» de King Crimson).
Así fue como en 1993, se conforma oficialmente el quinteto; proyecto que convive entre algunos esbozos del trabajo previo con Sylvian y una propuesta vanguardista con el inconfundible sello Guitar Craft.

Básicamente esta obra se desenvuelve por medio de tres propuestas sonoras:

  1. La recreación de armonías polifónicas, inspiradas en el incalculable legado de Johann Sebastian Bach y la música barroca de comienzos del siglo XVIII.
  2. La resonancia característica del Guitar Craft, expresada principalmente mediante la técnica del «picking» (estilo de arpegiado con púa o uñeta).
  3. El despliegue de una delicada y onírica atmósfera de sonidos sintetizados.
Robert Fripp aplicando la técnica del "picking" en una "Ovation 1867 Legend"
Guitar Craft
Robert Fripp aplicando la técnica del «picking» en una «Ovation 1867 Legend», modelo de guitarra recomendada para los seminarios de Guitar Craft; por su arquitectura ergonómica, profundidad de sonido y resistencia. (Fuente: Graham Tucker)

Dentro de los temas del disco, se encuentran tres adaptaciones de piezas clásicas de Bach:

  • Contrapunctus (obra maestra del «Arte de la Fuga», BWV 1080)
  • Passacaglia (originalmente «Passacaglia y Fuga en DO menor», BWV 582, compuesta para órgano).

En ambas, destaca un particular toque medieval que emerge del sonido cristalino de las guitarras acústicas y que logra emular los acordes de un clavicordio.

  • Chromatic Fantasy («Fantasía Cromática y Fuga», BWV 903, compuesta para clavicordio)

Éste último sobresale con una virtuosa interpretación solista de Trey Gunn en el Chapman Stick, cargado con un suave efecto de distorsión que se confunde fácilmente con un solo en guitarra eléctrica.

Trey Gunn tocando un stick de 10 cuerdas
Chapman Stick
Trey Gunn tocando un stick de 10 cuerdas. (Fuente: página Innerviews.org)

En las anteriores interpretaciones, no sólo se pueden apreciar los «contrapuntos» tan característicos del estilo de composición de Bach, sino también parte de los ejercicios prácticos del Guitar Craft a través de técnicas como la «circulación» (interpretación sonora en secuencia rítmica circular o cruzada, que se ejecuta de forma alternada o simultánea).

Australian Chamber Orchestra
Interpretación clásica de Contrapunctus («Arte de la Fuga» BWV 1080)
Primera página de la partitura en manuscrito de "Contrapunctus", obra inconclusa tras la muerte de J.S. Bach
Contrapunctus
Primera página de la partitura en manuscrito, obra inconclusa tras la muerte de J.S. Bach, circa 1742. (Fuente: Biblioteca Estatal de Berlín, Alemania)

«La circulación» es una representación auditora exacta del carácter y la condición de un círculo en cualquier momento dado. La clave para todo: la calidad de nuestra atención.

Aforismos del Guitar Craft (DGM LIVE)

 

Técnica de la circulación
Explicación audiovisual. (Fuente: canal de youtube «Guitar Craft History»)

Luego aparecen dos largos interludios improvisados en dueto:

  • Blue (Fripp / Gunn)
  • Threnody For Souls In Torment (Fripp / Gunn)

Ambos, desarrollados con una secuencia de desvanecientes loops y efectos que Fripp ejecuta en guitarra eléctrica, para crear una sublime transición entre los temas.

Finalmente, emergen cinco piezas originales de los California Guitar Trio y de otros miembros de The League Of Crafty Guitarists:

  • Kan Non Power (Hideyo Moriya)
  • Yamanashi Blues (Bert Lams)
  • Hope (Deshonestis / Sinks)
  • Bicycling To Afghanistan (Curt Golden)
  • Blockhead (Paul Richards)

Estos últimos temas suelen ser muy recurrentes en el abanico de repertorios del Guitar Craft.

A continuación, algunos extractos en video de las presentaciones del quinteto en Japón (noviembre de 1992).

RFSQ «Live In Japan«
Chromatic Fantasy (solo de Trey Gunn), Blockhead y Hope. Tokio, Japón (1992). (Fuente: canal de youtube «DGM Live»)
 

 

RFSQ «Live In Japan«
Yamanashi Blues y Melrose Avenue. Tokio, Japón (1992). (Fuente: canal de youtube «DGM Live»)
 

 

RFSQ «Live In Japan»
Robert Fripp’s Soundscapes (introducción), Moving Force y Asturias. Tokio, Japón (1992). (Fuente: canal de youtube «DGM Live»)

Púa o uñeta triangular, especialmente diseñada para los seminarios de Guitar Craft
The «Fripp Pick»
Púa o uñeta triangular, especialmente diseñada
para los seminarios de Guitar Craft.

Para finalizar, comparto algunas apreciaciones que Robert Fripp hace en referencia al disco y su nombre (traducido al español como «el puente entremedio»). Pareciera ser una descripción casi profética de los tiempos actuales, en relación a cómo un mundo que nos ha resultado tan familiar durante tanto tiempo comienza paulatinamente a colapsar y a exigirnos mayor conciencia.

Una invitación a dejar el cinismo de lado y a abrir paso hacia un nuevo camino de redención y reparación al servicio del impulso creativo.

Mat Gaarver - Músico y compositor, artista visual, poeta y cocinero aficionado. En mis tiempos libres; ingeniero, consultor y relator de empresas, empresario gastronómico.
Participante del seminario de Guitar Craft – NST Level 1 en Gándara, Argentina (2000), impartido por Robert Fripp; más workshops impartidos por Alex Anthony Faide y Fernando Kabusacki, miembros de «The League Of Crafty Guitarists».

Y desde acá los pueden seguir escuchando un poco más...



Y cerramos la entrada con este comentario, que no sé si agrega mucho pero ya lo copié...

Robert Fripp es un músico que ha generado gran impacto en todo lo que es la música contemporánea a nivel mundial ya que su grado de experimentación y exploración musical ha sido siempre muy diversa, original e incluso ha inventado sus propias técnicas con la guitarra.
Una de éstas ténicas son los frippertonics que utilizó a partir de 1973 y que en este álbum también podemos escuchar. Esto consiste en filtrar una guitarra por un sintetizador grabando el resultado en una cinta magnetica sin fin para cuando retorne al principio tocar por encima. Fripp generalmente usaba dos magnetofonos con esta tecnica para que le permitieran mayor variedad.
En el quinteto de cuerdas lo acompañan Bert Lams, Hideyo Moriya y Paul Richards en guitarras acusticas y Trey Gunn en el grand stick, músico que ha trabajado por años con Robert Fripp y King Crimson. Gunn se encargó de hacer los arreglos para el track 4, una composición que originalmente pertenció al aclamado y conocido músico Johann Sebastian Bach. Y además ayudó a Fripp a componer dos temas para este álbum: 'Blue' y 'Threnody For Souls In Torment'. El primero es un tema tranquilo en el cual de repente aparece el riff de guitarra característico de un tema clásico de King Crimson: Starless. Y el segundo es el tema con que cierra el album: una pieza larga de música ambient que bien podría ser el soundtrack de una película de suspenso.
The Bridge Between es un excelente trabajo, muy bien logrado, estéticamente bello y de fácil escucha, así que se recomienda que todos lo escuchen y de preferencia lo consigan original, ya que es una de las más grandes obras de Fripp.

Squizophrenia

No encontré desde donde escucharlo, pero si tienen idea de lo que se trata acá, no lo van a dudar un instante.


Lista de Temas:
1. Kan-Non Power (3:42)
2. Yamanashi Blues (2:36)
3. Hope (5:29)
4. Chromatic Fantasy (1:37)
5. Contrapunctus (2:16)
6. Bicycling to Afghanistan (3:18)
7. Blue (5:26)
8. Blockhead (3:17)
9. Passacaglia (6:52)
10. Threnody for Souls in Torment (12:45)

Alineación:
- Robert Fripp / guitar, Fx (Frippertronics)
- Trey Gunn / Chapman Stick, arrangements (3)
+ California Guitar Trio:
- Bert Lams / acoustic guitar, arrangements (5,9)
- Hideyo Moriya / acoustic guitar
- Paul Richards / electric & acoustic guitars



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.