Ir al contenido principal

El Último Unicornio de Arturo Meza

Recientemente apareció "El último unicornio" (Ala Ediciones), libro cuyo objetivo, escribe su autor Mario Alquicira, es "detenerse en la obra de Arturo Meza". Se trata de un trabajo que en 450 páginas busca abarcar la obra musical, literaria y pictórica de uno de los músicos más elusivos del rock mexicano y que, confiesa Alquicira, cuando sentía tenerlo "se me volvía a escapar". A pesar de la volatilidad del músico y el personaje, el texto rastrea al compositor desde sus inicios en el rock progresivo y en la experimentación, hasta algunos de sus más recientes trabajos sonoros. Saca a la luz la vena pictórica del guitarrista y se detiene a explorar la abundante producción literaria de este nativo de Michoacán.



Por David Cortés

El lanzamiento de El último unicornio coincidió con el concierto del 21 de mayo pasado en el Teatro Metropolitan, en el cual Arturo Meza celebró 45 años de trayectoria, acompañado de muchos amigos con quienes ha tocado durante ese periodo. Acordes y desacordes conversó brevemente con Mario Alquicira, a propósito de este interesante aporte a la bibliografía del rock que se hace en México. 

¿Qué te atrajo en la persona, en la música de Arturo Meza, que te llevó a trabajar en El último unicornio?
La primera vez que vi tocar a Meza fue en marzo de 1992. Yo tenía escasos 15 años. Me impactó sobremanera escuchar el tema “Ayunando entre las ruinas”. Fue como una impronta. Previamente, en 1989, había caído en mis manos un cassette grabado que tenía, de un lado, Sin título y del otro 70 centavos. Aunque lo escuchaba con regularidad, no fue sino a partir de ese concierto que empecé a interesarme por conseguir sus discos originales y seguirle la pista. La única manera de enterarse de sus presentaciones era acudir semanalmente al Tianguis Cultural del Chopo o estar pendiente de escuchar en sus conciertos el anuncio de los siguientes. Después, tuve la oportunidad de establecer trato directo con él y conocerlo más de cerca. Sin duda, su música y su poesía constituyeron una influencia determinante en mi formación humana y en la consolidación de mi identidad. Mientras los chicos de mi edad se entusiasmaban por los grupos de rock en inglés, yo me sentía cada vez más atraído por el rock mexicano subterráneo que había conocido gracias a la estación de radio Espacio 59. Anhelaba convertirme en músico y comencé mis lecciones de guitarra con Jarris Margalli, quien acababa de grabar su segundo disco con Mistus, titulado precisamente Eternamente subterráneo. Empezamos a prestarnos discos de rock mexicano y a acrecentar nuestras respectivas colecciones. Así nació la idea de publicar un fanzine llamado Con los pies sobre la tierra, una de cuyas secciones era la referente a algunos discos clásicos de rock nacional subterráneo de diferentes épocas y estilos. En esa selección de la extensa lista de discos resaltaban 70 centavos, Réquiem, Ayunando entre las ruinas, Para un compa y En el monte de los equinoccios, todos ellos de Arturo Meza. Puede decirse que el antecedente directo de El último unicornio fue ese fanzine, cuyo primer y único número apareció en octubre-noviembre de 1992.

Hace siete años editaste Los otros dioses ocultos, una “radiografía espiritual” de Jarris Margalli, ¿cómo lograste enfocarte al mismo tiempo en dos temas si no distintos sí difíciles?
No me asumo como biógrafo ni como historiador. No he hecho más que aportar el hilo para unir el amasijo de datos. Para tal efecto, me di a la tarea de leer una gran cantidad de biografías (no sólo de músicos sino de personajes históricos en general) y ver muchos rockumentales. Los libros biográficos cumplen una función principal: penetrar en la vida del otro mediante una voz narrativa que proporcione ciertas minucias y detalles de la persona en cuestión. Es una forma de acercamiento al otro, algunas veces sujetos desconocidos, otras conocidos. En ambos casos, el propósito es resaltar la memoria como facultad humana. Tanto la biografía de Margalli como la de Meza pretenden rescatar una parte de la documentación de la historia del rock en México mediante testimonios. Se trató de una ambiciosa iniciativa que buscó recopilar y difundir los archivos hemerográficos, fonográficos y fotográficos olvidados en relación con tales artistas. 

¿Qué fue lo más difícil de trabajar en este libro? En la introducción comentas que cuando sentías que ya lo tenías atrapado, se te volvía a escapar.
De pronto, me di cuenta de la gran abundancia de material que había reunido a lo largo de los años y de la necesidad de sistematizar toda esa información. En cierta medida, el libro se fue escribiendo solo; había que irle dando forma y estructura nada más. Lo más difícil fue tratar de abarcar la totalidad de la obra (musical, literaria y pictórica); empresa prácticamente imposible, tratándose de un autor tan prolífico como él. En algún punto tuve que hacer un corte. El confinamiento obligado por la pandemia me permitió concentrarme y dedicar un buen número de horas al proyecto. Mi actividad laboral (como docente y psicoterapeuta) migró además a lo virtual, pudiendo maximizar tiempos. Arturo se caracteriza por ser elusivo y huidizo, por lo que aprovechaba los momentos en que venía a Ciudad de México para acercarle el manuscrito y conocer sus impresiones. De su puño y letra hizo precisiones, correcciones y añadidos, lo cual me estimuló para seguir adelante. Antes de su concierto sinfónico en Toluca, el 28 de noviembre de 2021, leyó el último borrador. “Está increíble tu libro, felicidades”, me escribió. Entonces supe que habían valido la pena todos esos años de esfuerzo y dedicación. La enorme dificultad para conseguir editorial y que ésta se tomara en serio el proyecto para que el libro se publicara, distribuyera y difundiera, me llevó a contactar a Ala Ediciones que ya tenía en su haber dos títulos publicados de la colección “Rock para leer”, el primero de ellos autoría de Piro Pendás, líder de Ritmo Peligroso y conductor del podcast Cómo está la banda. Fue él precisamente quien me recomendó a la editorial.

Cuentas que durante 15 años tuviste en mente la idea de escribir la vida de Arturo Meza, ¿cuándo te decidiste, cuánto tiempo te llevó acabar el proyecto?
Entrevisté a Meza por primera vez en 1992, en la casa donde vivía en la colonia Vértiz Narvarte, a propósito del fanzine ya mencionado. En esa época, estaba produciendo el cassette doble A la siniestra del padre y terminando de escribir Ansina como endenantes, su primera novela. Muy amablemente me recibió y me concedió una hora de su valioso tiempo. En ese momento no imaginaba todavía que me convertiría en su biógrafo, sólo tenía la convicción de haber sostenido una conversación memorable (aún conservo aquella grabación). En diciembre de 2011 lo entrevisté por segunda vez, cámara de video en mano, en su casa de Guáscaro, Michoacán. Para ese entonces, ya estaba decidido a emprender el proyecto biográfico, para lo cual lo primero que hice fue una cronología. En esa ocasión, tuve también oportunidad de visitar a Lieto Bozz en su casa de Tingüindín, uno de los informantes clave para armar las piezas del rompecabezas. Con Los otros dioses ocultos me di cuenta de que el leitmotiv era el rock mexicano y Margalli el hilo conductor. De igual forma, en El último unicornio la figura de Meza era al mismo tiempo un pretexto para realizar un recorrido por los momentos importantes en la historia del rock nacional, con testimonios de sus protagonistas. De ahí que me diera a la tarea de entrevistar a gente como Carlos Alvarado, Luis Pérez-Ixoneztli, Walter Schmidt, José Luis Fernández Ledesma, Arturo Romo, Luis Álvarez “El Haragán”, Rafael Catana, Ana de Alba, los integrantes del grupo Tribu, etcétera.  Años más tarde, en abril de 2016, por medio de su hijo Giel, recibí la invitación para presentar su libro The End en el Teatro Bar El Vicio. Para ese entonces, ya había empezado a escribir El último unicornio. Luego, en otra presentación de The End realizada en Cuernavaca, en mayo de 2018, en el marco del I Congreso Internacional del Centro de Estudios de la Cultura “De guerra y muerte”, le di a leer el primer borrador. En estricto sentido, me llevó seis años escribir El último unicornio, pero es el resultado de los más de 30 años que he dedicado a seguir a Meza.

Procuras hacer un recuento profundo de la totalidad de Arturo Meza y si bien su obra discográfica y literaria es más o menos conocida, su obra pictórica es desconocida. Personalmente, ¿cuál de esas tres facetas ejerce una mayor fascinación en ti?
Como cualquier artista, Arturo Meza no puede ser entendido a cabalidad sin cada una de las facetas que lo conforman. La investigación que realicé durante todos estos años me sirvió, en primer lugar, para desentrañar yo mismo los misterios que me intrigaban en torno a su vida y obra. Si bien el enigma no fue del todo despejado, me sirvió para llenar muchas de las lagunas existentes. Hay un fenómeno muy curioso entre sus seguidores: quienes gustan de su música casi no han leído su obra literaria (porque no les gusta, no la conocen o no la entienden) y viceversa: los que se adentran en la lectura de sus novelas lo consideran más un literato que un músico. Otro fenómeno digno de análisis es el que se refiere a su pasado experimental e instrumental: la vertiente progresiva de Meza parece no interesar a sus fans, como si se tratara de otro artista. Desde luego, existen sus excepciones. Por eso considero que el Meza-pintor es indisociable del Meza-músico y del Meza-escritor. Respecto a su obra pictórica, lamento no haber podido adquirir más que una de las piezas, el resto de sus cuadros (como se lee en el libro) lo destruyó.

Al terminar el libro, ¿cambió tu perspectiva acerca del trabajo de Arturo Meza?
Lo pude conocer más de cerca, su lado humano. Como se ve en el libro, no es un ser exento de contradicciones. Tiene un temperamento de artista y puede llegar a ser muy radical. Lo más difícil fue mesurar mis apreciaciones, para evitar delatarme como un admirador incondicional. En el epílogo lo digo, citando a Freud: el mayor riesgo del biógrafo es ver a su personaje como un héroe idealizado. 

Finalmente: todo creador, al finalizar un trabajo, encuentra algunos detalles que le hubiera gustado omitir o resaltar, ¿hay algo en El último unicornio que te gustaría cambiar?
Hay muchos talentos que se conjugan en esta obra: el collage de la artista plástica boliviana Antagónica Furry, la pintura de Adrián Monsiváis, la fotografía de Armando Velasco y Fernando Aceves, la caricatura de Jorge Flores Manjarrez, la pluma de Federico Arana, José Xavier Návar, Javier Hernández Chelico, etcétera. Hubo mucha gente que se fue sumando al proyecto de manera desinteresada y entusiasta. Al final, este libro ya no es mío ni de Meza, le pertenece a la historia. Sólo el tiempo lo dirá. A lo largo del proceso me cuestioné varias veces si debía esperar a ver concluida la obra de Meza (en el dado caso de que yo lo sobreviviera) para publicar el libro y que éste fuera póstumo. Me decidí por hacerlo en vida de él, asumiendo los posibles riesgos que eso conlleva, uno de los cuales es que Arturo no estuviera conforme con el producto final. Después de todo, nadie hubiera contado su vida mejor que él mismo. Aun así, lo hice. Pienso que hubiera sido peor quedarme con la duda acerca de qué hubiera pasado. A fin de cuentas, el propósito principal era el de hacer un merecido reconocimiento a su labor artística y creo firmemente que los homenajes deben hacerse en vida. Así es que no me arrepiento.


David Cortés


Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.