Ir al contenido principal

King Crimson - The ReconstruKction Of Light (40th Anniversary Series) (2000 - 2019)

#Músicaparaelencierro. Resulta que en el año 2000 los King Crimson aparecieron con "The ConstruKction Of Light", y siguiendo esa historia pasamos a presentar, gracias al notable trabajo de LightbulbSun y sus invalorables e incansables aportes, a la reedición del 2019 que se dió en llamar "The ReconstruKction Of Light", box que se incluye en las denominadas "40th Anniversary Series", donde el grupo revisa el frío sonido digital del álbum original, esta llamada "ReconstruKction" es el resultado de que la banda vuelva a visitar los viejos temas de "The Construkction of Light" para remixarlos, ya que a Pat Mastelotto nunca le gustó el sonido de la batería electrónica por lo que las volvió a grabar todo para construir un sonido más sustancioso y suntuoso. En el disco ya no están Bruford ni Levin, dos piezas características del sonido de la banda de épocas anteriores, mientras que da forma al "doble duo" con la base rítmica ocupada por Mastelotto y Gunn más Belew y Fripp en guitarras. Este proyecto deviene de una idea del enano cascarrabias que ya databa de unos años antes, ya que en 1997 surge una nueva etapa para la banda: "The King Crimson Projekcts", que se trata de una serie de proyectos donde la idea de fractalización tiende a la necesidad de volver a un punto de inflexión para crear nueva música, de forma que se gestan subdivisiones o "unidades pequeñas independientes, móviles e inteligentes" cono dijo Fripp cuando disolvió el grupo allá por 1974. Esto ya no tiene nada que ver con "THRAK", aquí hay un toque artificial e industrial en todo el disco, y que marca una nueva etapa (¡otra!) y que da forma a los que algunos consideran uno de lo discos mas difíciles de escuchar de toda la discografía de King Crimson, se ama o se odia, y no hay término medio.

Artista: King Crimson
Álbum: The ReconstruKction Of Light (40th Anniversary Series)
Año: 2000 - 2019
Género: Progresivo ecléctico
Referencia: Discogs
Nacionalidad: Inglaterra


Desde el año 1997 a 1999 aparecen:
ProyeKCt One (Bruford, Levin, Gunn, Fripp), ProyeKCt Two (Belew, Gunn, Fripp), ProyeKCt Three (Gunn, Mastelotto, Fripp) y ProyeKCt Four (Levin, Gunn, Mastelotto, Fripp), y si me olvido de algo me avisan. Cada uno de ellos expone música arriesgada e improvisada, y en principio para ser llevada al terreno del acto en vivo. Los músicos -sin repetición de alineación-, deben encontrarse en situaciones diferentes, con un público distinto, y finalmente poder expresar la música de manera espontánea y natural, con el fin de aportar nuevas ideas que puedan servir para el futuro. El uso de la tecnología no utilizada anteriormente, o en su defecto, utilizada de manera no explorada, servirá como ampliación a nuevas expectativas.

Tras esta etapa de Projekcts, el Rey Carmesí se reconstruye para dar paso al nuevo album: "The Construkction of Light". Sobre él, las opiniones son diversas: algunos dicen un paso más en la música, otros una repetición de los esquemas de años anteriores, centrados en la etapa 72-74. En su mayoría son temas instrumentales y en su mayoría fueron creados en base a la improvisación, pero aún así bastante emocionantes al escucharlos, a veces bien duro y en otras más reposado y atmosférico, aquí va otro hijo de una encarnación del Rey Carmesí.

Luego de escuchar el disco, uno puede pensar de que está muy bien pero que le falta un poco por ser un disco de King Crimson, y por ello es que queda como un poco (bastante) relegado cuando se nombra a la discografía del Rey Carmesí. Un poco de eso habla esta siguiente nota.

Entre los seguidores de las bandas o solistas de rock, siempre ha existido el debate sobre quién es fan de la primera hora y quién no. Según parece, si alguien no conoció una banda desde que tocaba en un garage, no merece llamarse fan de la misma. Esto lleva a otra tradición: para esta gente, los primeros discos de un artista son los mejores, y todo lo que hizo después (cuando en general ya es mucho más popular) es excremento de canario. Esto sucede con Frank Zappa, de quien se dice que no hizo nada bueno después de la disolución de The Mothers; de Genesis, que se hizo “pop” luego de la ida de Peter Gabriel; de Bob Dylan, que cometió el sacrilegio de hacerse “eléctrico”; de los Stones, que después de la muerte de Brian Jones no hicieron nada relevante… En fin, sobran los ejemplos.
Y uno muy claro es el de King Crimson, la banda del guitarrista Robert Fripp que tuvo casi tantas formaciones como discos editados. Los “fans de la primera hora” sostienen que sus mejores álbumes son los primeros (“In The Court of The Crimson King”, “In The Wake of Poseidon”, “Lizard”, “Islands”). Pero hay fans de la segunda hora, que declaran que los mejores discos son los de la era Wetton-Bruford (“Larks’ Tongues in Aspic”, “Starless and Bible Black”, “Red”). Y hasta fans de la tercera hora, que aúllan que la mejor época es la de Adrian Belew y Tony Levin más Fripp y Bruford (“Discipline”, “Beat”, “Three of a Perfect Pair”). Época que continúa con el llamado “doble trío”, una versión de Crimson con dos guitarristas, dos bajistas y dos bateristas que sacó el extraordinario disco “Thrak”.
Después de esa etapa de King Crimson, vino otra. Y me resulta muy curioso que nadie se declare fan de ella –sin que esto signifique, claro, no ser fan de las épocas anteriores de Crimson, para mí una de las bandas más sólidas de la historia del rock, incluso con sus constantes y ya mencionados cambios de personal. La etapa de la que hablo tiene a Crimson otra vez en versión cuarteto: Fripp, Belew y ahora Trey Gunn en bajo y Pat Mastelotto en batería. Esta banda grabó un disco en 2000, y ese disco es brillante. Se llama “The ConstruKction of Light”; casi nadie lo conoce, ni los más jovenzuelos ni mis amigos jovatos, que comparten muchos de mis gustos musicales. Por eso me parece apropiado contar un poco de qué va. Si logro entusiasmar a alguien para que lo escuche, estoy hecho. Primero, una breve historia del álbum:
Después de “Thrak”, el llamado doble trío decidió trabajar en grupos más pequeños (según Fripp, “fraKctalisations”) llamados ProjeKcts. Estos grupos, integrados por 3 o 4 músicos, tocaban en lugares pequeños y, en general, improvisaban sobre una base ya establecida; la intención era que la siguiente dirección adoptada por Crimson saliera de forma natural de esos conciertos. (Hubo cuatro ProjeKcts, luego un “ProjeKct X” y el año pasado un ProjeKct 6; hay discos de cada uno de ellos; el que quiera introducirse en este universo debería comenzar por la muy buena recopilación de los primeros cuatro: “The Deception of the Thrush: A Beginners’ Guide to ProjeKcts”, de 1999.)
Cuando estos ProjeKcts terminaron, Bruford ya había dejado la banda y Tony Levin estaba hasta las manos con giras mundiales de Peter Gabriel y Seal. Los cuatro miembros restantes, Fripp, Belew, Gunn y Mastelotto, grabaron “The ConstruKction of Light”, el disco de sonido más duro en la historia de la banda. Nada de baladas (como “Matte Kudasai” o “Heartbeat”) ni canciones con aires poperos: todos los temas suenan a metal duro y hasta tienen un aire a grupos claramente influenciados por Crimson, como Tool. Las guitarras de Fripp y Belew vuelven a sonar intercaladas (“interlocking guitars” es como se las ha definido) a la manera de los discos que hicieron en los 80: cada uno toca una nota y así van construyendo la melodía. Todos los temas, salvo tal vez el que abre el disco, “ProzaKc Blues”, son complejos y desafiantes, hasta con una especie de desplazamiento de la base rítmica, que a veces, y sobre todo en “Into The Frying Pan”, parece estar tocando otra cosa; el efecto es poderoso y por momentos abrumador.
El álbum incluye dos claras referencias al pasado de King Crimson, en particular a la etapa Wetton-Bruford de mediados de los 70: un largo y violento tema se llama “Larks’ Tongues in Aspic, Part IV”, y otro “FraKctured”; este último es una adaptación del original (“Fracture”, del disco “Starless and Bible Black”) para que lo toquen los músicos de esta formación. Algunos criticaron estas secuelas porque, según ellos, representan falta de nuevas ideas –crítica que, desde luego, no comparto.
Casi todo el disco fue compuesto por Fripp (instrumentales) y Belew (canciones) pero la banda grabó un álbum paralelo concebido y liderado por Gunn y Mastelotto bajo el nombre ProjeKct X; este disco se llamó “Heaven and Earth” y así se llama el tema que cierra “The ConstruKction…” y que fue extraído de esas sesiones: es un instrumental medio progresivo, medio dance, y todo brillante; uno de los mejores momentos del álbum junto con la canción que da nombre al disco, “The ConstruKction of Light (Part 1 & Part 2)”, cuya primera parte es instrumental y la segunda tiene una letra de Belew. En YouTube hay una versión en vivo de este complicado tema y es tan tremendo lo que tocan que en un momento a Fripp se le escapa una sonrisa –algo poco usual, como saben quienes lo conocen.
Insisto: la indiferencia con este disco es tan asombrosa como indignante. Háganse el favor de escuchar “The ConstruKction of Light”, de King Crimson, y después me cuentan.

Roberto Patxot

Cabe recordar que durante las sesiones de grabación del disco el grupo se conformó además como nuevo ProjeCKt, grabando más música aparte totalmente improvisada, y en esta versión del disco se incluyen el bonus track "Heaven and Earth", creado por Gunn y Mastelotto con arreglos de Fripp y Belew. 




En definitiva, un disco donde tenés que entrar en sintonía para poder apreciarlo como se debe, uno de esos discos para odiar o para amar sin términos medios, sin grises...
 
El disco comienza con (1) Prozakc Blues, un tema de acentuaciones bluseras pero con insignia crimsoniana. Nada que ver con ningún corte del álbum “Thrak”. La voz modificada Belew resulta chocante e irreconocible.
(2-3)The Construkction of Light, está divido en dos pistas. La primera es instrumental y va ligada a la segunda donde ya incluye textos. Las guitarras pueden remitir a la estética de los 80 (Discipline), aunque son mas fluidas y rebosantes de oscuridad. La labor de Trey Gunn a la touch guitar es importantísima, todo un trabajo arduo y difícil.
(4)Into the Frying Pan, es directa y cañera con sonido industrial a la batería.  Es la canción que utilizaban para abrir los conciertos del tour.
Seguidamente viene (5) Frakctured donde encontramos todo un cuadro artístico impresionista del tema Fracture pero con sonido moderno.
Se intercalan momentos veloces con otros más lentos. La potente y alocada parte intermedia es lo mejor del tema.
(6) The World’s My Oyster Soup Kitchen Floor Wax Museum, es un ejercicio repetitivo y desenfrenado de bastante dureza. A destacar el solo intermedio de Fripp donde su guitarra emula el sonido de un piano distorsionado.
Llegando al final tenemos (7-9)Lark’s Tongues in Aspic Part IV, la cuarta parte del tema de 1972,  que no tiene ningún parecido con la anterior Lark’s  Part III, pero si de Lark’s Part II.  El instrumental es totalmente agresivo y violento, lleno de potentes riffs muy metálicos. El segundo solo a cargo de Belew, es ¡¡Impresionante!! .La batería es una apisonadora. Sin duda el mejor tema del disco, que va unido a (10) Coda: I Have a Dream, más reposado y atmosférico repleto de soundscapes.

 
Si los ProjeKcts fueron investigación y desarrollo para King Crimson, este álbum promueve ese objetivo y fue un paso necesario para dar vida a parte de este material. Dicho esto, este es un Crimson que quizás no sea para todos, pero... que Crimson lo es?


Lista de Temas:
CD:
1. ProzaKc Blues
2-3. The ConstruKction of Light
4. Into the Frying Pan
5. FraKctured
6. The World's My Oyster Soup Kitchen Floor Wax Museum
7-9. Larks' Tongues in Aspic, Part IV
10. Coda: I Have a Dream
11. Heaven and Earth (Bonus track performed by ProjeKct X)

DVD 1
1. ProzaKc Blues
2. Untitled    
3. Untitled    
4. Into The Frying Pan: Intro    
5. Into The Frying Pan    
6. FraKctured    
7. The World's My Oyster Soup Kitchen Floor Wax Museum
8. Untitled    
9. Untitled    
10. Untitled    
11. Coda: I Have A Dream    
12. Heaven And Earth    

DVD 2
1. ProzaKc Blues
2. Untitled    
3. Untitled    
4. Into The Frying Pan: Intro    
5. Into The Frying Pan    
6. FraKctured    
7. The World's My Oyster Soup Kitchen Floor Wax Museum
8. Untitled    
9. Untitled    
10. Untitled    
11. Coda: I Have A Dream    
12. Heaven And Earth  

DVD 3
1. ProzaKc Blues    
2. The ConstruKction Of Light    
3. Into The Frying Pan    
4. FraKctured    
5. The World's My Oyster Soup Kitchen Floor Wax Museum    
6. Larks' Tongues In Aspic: Part IV    
7. Coda: I Have A Dream    
8. Heaven And Earth    
 
DVD 4 (ProjeKct X)
1. The Business Of Pleasure    
2. Hat In The Middle    
3. Side Window    
4. Maximizer    
5. Strange Ears (Aging Rapidity)    
6. Overhead Floor Mats Under Toe    
7. Six O'Clock    
8. Superbottomfeeder    
9. One E And    
10. Two Awkward Moments    
11. Demolition    
12. Conversation Pit    
13. Cin Alayl    
14. Heaven And Earth    
15. Belew Jay Way

Alineación:
- Adrian Belew / guitar, vocals, lyrics
- Robert Fripp / guitar
- Trey Gunn / touch guitar, baritone guitar
- Pat Mastelotto / drums



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.