Ir al contenido principal

King Crimson - The Power To Believe (40th Anniversary Series) (2003 - 2019)

#Músicaparaelencierro. Gracias a los aportes de LightbulbSun seguimos con el derrotero del Rey Carmesí y llegamos así al 2003 y "The Power To Believe", siguiendo su evolución en el sonido y a la vez una recopilación de su pasado y de todo lo que saben hacer, lo nuevo más la misma y antigua esencia, magia y misterio mezcladas con las nuevas tendencias musicales, endiabladas rítmicas y excelsas melodías ponen el marco a un disco subestimado al lado de otros clásicos de la banda pero que no le falta nada para dejarlo entre las mejores producciones crimsonianas. "The Power to Believe" no defraudará a los fans del grupo de siempre, pero además puede incorporar a nuevos adictos a la banda, su sonido con mezclas de grunge, de rock y metal alternativo congenia con una cierta intención comercial en un disco está repleto de excelentes momentos. Un disco de sonidos renovados y la persistente calidad crimsoniana, en otro registro que no puede faltar en el blog cabezón.

Artista: King Crimson
Álbum: The Power To Believe (40th Anniversary Series)
Año: 2003 - 2019
Género: Progresivo ecléctico
Referencia: Discogs
Nacionalidad: Inglaterra



La formación es la misma que en el CD anterior, a saber, Fripp, Mastelotto, Gunn y Belew. King Crimson continuó sus andares en la década del 2000 con un álbum donde continúan demostrando que son casi la única banda de los 70 con potencial para crear obras de un nivel similar a sus buenos tiempos. En este álbum podemos encontrar referencias a los King Crimson de todas las épocas. Lleno de las canciones que rememoran sutilmente viejos clásicos escritos sobre canciones nuevas que fueron compuestas originalmente para este trabajo, a la vez más atmosférico y no tan duro como el LP anterior, pero al mismo tiempo potentísimo.

Continuamos en el 2003 con la misma formación que en “The construkction of light”, si bien en dicho álbum los precedentes se encuentran en los projekcts,  en este “The power to believe”, además de los projekcts, destaca el trabajo llevado a cabo en la gira que realizaron como teloneros del grupo Tool en noviembre de 2001, hecho que podríamos emparentar con la gira de los 80 en la cual teloneaban a Roxy music y que nos hace intuir una manera de trabajar.
El título, “The power to believe” esta sacado de un poema del propio Adrian Belew,  e intenta reflejar “un mensaje de esperanza en el futuro”, en palabras del propio cantante. En este sentido es destacable el contraste entre la dramática escena de portada y el título, siendo, por otra parte un contraste muy crimsoniano, el fuego  y el infierno (“heaven & earth”) con que despedían “The construkction of light”. Pero también encontramos contraste musical, al ser este trabajo menos depresivo y denso que el anterior, realmente un canto a la esperanza.
La inquietante portada es obra de la artista P.J. Crook, llamado “Fin de siecle”, lo cual nos sigue dando indea de la coherencia en el mensaje de este trabajo. Respecto a P.J. Crook, es obligado decir que sus cuadros ya habían formado parte de otros trabajos del grupo, si bien esta es la primera vez que forma parte de un álbum de estudio.

Volvamos a la gira con Tool. De los conciertos de esta etapa salió un pequeño disco en directo en edición limitada numerada a mano de unos 45 minutos de duración, llamado “Level 5” cuyos tres primeros temas eran inéditos y nos mostraban la línea en la que el grupo estaba trabajando de cara a “The power to believe”, se completaba con “the construkction of light” y la siempre maravillosa y sorprendente “the deception of the thrush”  en una excelente versión. El primer tema era “Dangerous curves”, una pieza basada en un ostinato rítmico con pequeñas variaciones melódicas sobre el cual se va añadiendo el resto de la banda (en un principio el ostinato sonaba más a bajo, con lo cual debía ser Gunn quien lo realizaba, luego pasó a ser Belew el responsable), podemos mencionar “the talking drum” como precedente, el clímax que se logra, para hacernos una idea, es similar al de piezas como el “bolero” de Ravel o el “mars” de Holst que tan bien conoce Robert Fripp. La diferencia más notable entre ambas es la potencia que Trey Gunn transmite mediado el tema a través de unos graves arrolladores. El siguiente tema era “Level 5”, un tema potente en la mejor tradición de “red” de culto al riff, si bien aparecen solos a cargo de Adrian y Fripp. Pat Mastelotto hace sonar el tema mucho más dinámico y contundente en el disco de estudio. El tercer tema es “virtuous circle”, hipnótico tema basado en una línea de bajo (warr guitar) con una sección intermedia deliciosa si bien varia entre entre la versión de “Level 5” y la de “The power to believe”, ambas estan basadas en sonidos de metalófonos, dándosele más importancia a estos en la grabación de estudio. Ambas versiones difieren notablemente, de hecho el tema acabó llamándose “the power to believe II”.
El siguiente paso hacia “The power to believe” fue un ep de unos 33 minutos, llamado “happy with what you have to be happy with”, nombre de uno de los temas, además de ser posiblemente el más pegadizo. En el ep aparece también “eyes wide open” que es una vuelta a canciones tipo “one time” o “walking on air”, el tema en sí es muy bello, marca de la casa Belew; la diferencia entre ep y disco es que en el ep la encontramos en versión acústica. Otros temas que aparecen en el ep pero ya no en el disco son “potato pie” un blues a la crimson, “Bude”, “She shudders” y “I ran”, que sirven como experimento vocal de cara a las diferentes partes de “the power to believe” en el trabajo de estudio, “Shoganai”, unos breves pero preciosos soundscapes. Acaba el disco con “clouds” y una sorpresa escondida. También se incluye una versión de “Lark´s IV” en directo.
Y llegamos a 2003 y al disco en estudio, del cual poco más se puede comentar respecto a lo ya dicho. Nos encontramos piezas como “Elektrik” con un comienzo de guitarra sintetizada en plan stravinskiano que da paso a unas guitarras que entretejen notas en plan “The construkction of light”.  Hay que destacar “Facts of life”, un tema muy potente y que sorprendió a todos por el solo de Fripp, que vuelve a utilizar la ténica empleada en “the sailor´s tale” y “The power to believe III”, una especie de “the deception of the thrush” oficial.
He de decir, que he enfocado la reseña de esta manera para destacar que se trata de un disco muy trabajado y se nota al escucharlo, nada queda al azar o a la improvisación, es esto lo que más lo diferencia del anterior “The construkction of life” si bien la sonoridad es la misma. También por este motivo creo que se trata de un trabajo de mucha calidad pero inferior al “construkction”, ya que pierde esa vertiente improvisada y aventurera. He escuchado ambos discos muchas, muchísimas veces y si bien este se mantiene, “the construkction...” gana muchos puntos con cada escucha, especialmente en directo.
Después de este disco se editó el correspondiente cd en directo, “Elektrik”, donde como siempre pasa con este grupo, los temas adquirieron una nueva dimensión. Y tambien se editó un doble dvd, “eyes wide open” donde el segundo dvd recogia un directo del tour del “The construktion...” todo un detalle. Y después...
...Después supimos de la triste noticia de que Trey Gunn abandonaba el grupo, siendo reemplazado por Tony Levin, dejándonos con las neuronas locas por saber que harán en su próxima obra.
Curiosidades:

  • El nombre del disco iba a ser en principio “Elektrik”. 
  • Bude es un sitio de Inglaterra donde Belew trabajó en un disco de Tori Amos, y el cual le inspiró algún poema. 
  • En el ep podemos escuchar un pequeño fragmento de una “curiosa” versión de “In the court of the Crimson King”. 
  • El disco está distribuido por Sanctuary records y no por Virgin, como sucede en toda la discografía anterior, al parecer, hubo cambio de personal en Virgin y la gente que apoyaba a los crimson ya no estaba.

Grimble

Y nos vamos acercando, al final, al




Dedican la apertura del disco y gran parte de él a hacer un resumen de los sonidos más caracteristicos de la última década crimsoniana: ramalazos por doquier de "Vroom Vroom", "Thrak", "LTIA Part. IV", "The construcktion...", etc. (las cuales a su vez son reinvenciones de cosas que ya nos dijeron hace mucho).
Eso sí, aquí el drum kit y el sonido "industrial" campan por sus anchas. Y les pasan el trapo a mucho grupito de aquella época, demostrando que el Rey Carmesí puede actualizarse y no por ello perder su estilo y ser mejores que el 99,999999999% (por no decir el 100%) de lo que suena en la radio de cualquier época que les toque pasar.

¿Quiénes son King Crimson?, ¿qué tipo de música hacen?, ¿es ético y está permitido tocar como ellos lo hacen?, estas y otras muchas preguntas te asaltan después de escuchar cualquier disco de esta gran banda de música ó institución como denomina el autor de una web que leí no hace mucho: http://drmusicstudio.cmact.com/Grupos/king_crimson.htm
Y encontré la definición perfecta para describir a King Crimson:
"King Crimson no es exactamente una banda de rock. Es una institución. Diríase también una escuela de pensamiento musical. A lo largo de sus treinta años de existencia, el Rey Carmesí no ha sido tan sólo una banda más del rock progresivo, sino que ha logrado crear y sostener un paradigma musical extraordinario y único, una filosofía íntegra y distintiva en el modo de utilizar los instrumentos y componer piezas que ningún otro grupo soñaría jamás con imitar.
(....)
El ideólogo principal de esta institución se llama Robert Fripp, sin lugar a dudas uno de los guitarristas más virtuosos y orginales que me ha tocado escuchar. Olviden los devaneos pseudofilosóficos que hay que tragarse cuando da entrevistas (quizá no sean devaneos pseudofilosóficos, pero hasta ahora no entendí ni jota de lo que trata de explicar); cuando este tipo tiene una guitarra en la mano sí que puede ser un verdadero filósofo. Un filósofo de la música, capaz de alcanzar con sus exploraciones aquellas regiones oscuras, aquellas zonas extremas, y hasta peligrosas, que el rock revela solo a ciertos iluminados. (....).El oyente se sentirá excitado cerebralmente, anonadado frente a la desafiante música del Rey.
Robert Fripp, por si no lo conocen, es el anti-rock por excelencia. Lo último que uno se imaginaría de un guitarrista de rock. Toca la guitarra sentado, lejos de las luces, con sus lentes y su barbita, sin traspirar, sin hacer morisquetas demagógicas ni acrobacias decorativas en escena. Todo lo que hace está en sus dedos. Allí sí que se saca y se saca mal. Mientras él es un bloque de hielo alejado de las luces sus dedos poseídos son puro fuego. Un personaje raro, atípico y extraordinario. "
Aquí os dejo un video de Robert Fripp y sus sounscapes, no hace uso y abuso de su virtuosismo, sino que se trata de una muestra de delicadeza y buen gusto...va tocando diversas frases que se van sumando a las siguientes, va creando bucles uno sobre otro y creando una capa de efectos realmente bella. Aviso: este video no es apto para impacientes.
"The ConstruKction of Light" junto con "The Power To Believe" me introdujeron en el mundillo Crimsoniano, fue un día de esos que iba a estudiar a la biblioteca y quise probar a escuchar algo diferente...y para mi sorpresa fue tan diferente que no pude con ellos (y como ocurrió con Dream Theater, los aparqué durante una temporada....pero ahí quedó la semilla....), al tiempo los volví a retomar, pero muy por encima, en esos momentos quedé fascinado por tres temas: Level Five, Facts Of Life y Happy with what you have to be happy with.
No pasó mucho tiempo y sentí curiosidad por profundizar más en la carrera de esta gran institución, y para comenzar desde un punto interesante de su carrera escuché la triada de los ochenta: Discipline, Beat y ThreeOf A Perfect Pair. En seguida retomé The Power To Believe, entonces empezó a despertar esa semilla que había quedado hacía un tiempo, redescubriendo temas que habían pasado completamente desapercibidos y que en estos momentos considero que es un disco que no tiene desperdicio alguno.
Level Five: creo que sin duda alguna es mi tema favorito, representa fielmente el patrón a seguir de Fripp, esta repleto de polirritmias, disonancias, momentos de gran tensión, atmósferas oscuras e inquietantes, riffs abrasivos, una batería deshumanizada y brutal. Es otro nivel de entender la música. Level Five parece ser que es un vestigio de la saga Larks' Tongues In Aspic esta vez vamos por la quinta parte. Puede que en el video os llame la atención el pedazo de bajo que lleva Trey Gunn (un híbrido entre bajo y stick da lugar a lo que el denomina Warr Guitar).
Eyes Wide Open: este sería el tema más suave, aunque de tono inquietante, es bastante calmado, con un acompañamiento a veces un tanto psicodélico y al final en el estribillo un tanto popero. Recuerda bastante a la época de Three Of A Perfect Pair.Una delicia para el oído.
Elektrik: el comienzo parece sacado de una película antigüa de ficción, es como si Fripp y Lovecraft fueran almas gemelas, el uno escribió relatos de terror psicológico y el otro compone de forma terrorificamente extraña y particular, es como si las pesadillas de Lovecraft cobrasen vida con las notas de Fripp. Es maravillosa la atmósfera que después de la intro van creando las guitarras de Fripp y Belew, a lo largo del tema podemos escuchar como esas guitarras nos sumergen en un mundo de confusión y misterio es como si me hallara en el punto intermedio entre la cordura y la locura que acababa terminando con los personajes de Lovecraft.
Facts Of Life: este tema es algo así como un blues psicótico-paranoico, resulta bastante agresivo tanto vocal como instrumentalmente, alucino escuchando la brutal y contundente batería de Pat Mastelotto y el cambio de registro en la voz de Adrian Belew. Facts Of Life parece la continuación del Prozack Blues del anterior album "The ConstruKction of Light".
The Power To Believe II: esta es la parte más desarrollada de las cuatro incluidas en el album. Curiosamente este tema tiene cierto parecido con el EP Level Five que apareció a la venta el año anterior durante la gira del grupo, este contenía material inédito, en concreto tres temas, dos de ellos eran Level Five y Dangerous Curves, el tercero se asemaja en cuanto a estrcutura a The Power To Believe II. Tiene un toque oriental en cuanto a percusiones y ambientación (creada a base de soundscapes).
Dangerous Curves: es un tema bastante progresivo, en el cual la batería de Pat Mastelotto junto a la Warr guitar de Trey Gunn cobran bastante protagonismo. Tiene un aire de rock electrónico al estilo B.S.O. Matrix, el tema va tomando fuerza de forma progresiva, le cuesta arrancar, pero una vez lo hace se va acelerando hasta terminar de forma brusca con una magnífica percusión.
Happy with what you have to be happy with: es un tema con un toque nu-metalero, la voz de Belew suena desgarrada y agresiva hasta llegar al estribillo, en el cual juega con la extensión del estribillo desordenando sus palabras y alterando el sentido de la oración:
"Happy with what you have to be happy with you have to be happy with what you have to be happy with what you have happy with what you have to be happy with you have to be happy with what you have to be happy with what you have you have to be happy with what you have to be happy with."
Anteriormente al lanzamiento de The Power To Believe se publicó otro EP con el nombre de... Happy with what you have to be happy with (cortito) e incluía una versión distinta del tema y también incluía Eyes Wide Open entre otros temas de no mucha relevancia.
 
"The Power to Believe" (2003) marca el retorno de King Crimson con una nueva producción, después de "ConstruKction of Light" (2000). Sin dudas, que con este impecable nuevo disco, la bestia progresiva se reinventa a si mismo, mixturando lo mejor de su pasado, y aplastando (de paso) a toda la produccion musical actual.
Mientras Metallica o la nueva mentira Evanescent (se escribe asi?) copan las radios de todo el mundo, el Rey Carmesi se manda un super disco, potentísimo, con una calidad y lírica incuestionables... anoten este disco como candidato a DISCO DEL AÑO... me cuesta creer que en la actualidad se este haciendo música mejor que esta. A mí, personalmente me pasó algo muy particular con este album, ya que me gusto de entrada, algo que solo me había ocurrido con este grupo con el seminal primer e histórico album de la banda y con "Red".
Este nuevo disco me suena como una mezcla de lo mejor de "Discipline" con "Larks Tongues In Aspic", esto da como resultado un disco muy "cool" y potente que hara las delicias del fan medio de K.C. y de paso podria atraer con su potencia y sonido apabullante a las nuevas generaciones... lástima que no tenga la difusión que merece un disco de este talante... aunque a Fripp no creo que esto le importe mucho.
El track que le da título al disco está dividido en una serie de movimientos, cuya temática se esparce (cual leitmotiv) por todo el disco en la misma manera que lo hiciera alguna vez la historica "Larks' Tongues in Aspic" en el pasado. Sin dudas, que este disco no le falla a la inmensa tradición progresiva comenzada, alla lejos y hace tiempo, cuando sonaron los primeros compases de ese momumental clásico de 34 años de edad que le partió la cabeza a miles de jóvenes, "21st century schizoid man", tradición que continuó en otros discos clásicos (por solo nombrar a algunos) como el inolvidable "Red" (1974), o mas recientemente el buenisimo "THRAK" (1995).
La actual encarnación del grupo incluye el excesivo talento de Adrian Belew (guitarra/voz), el cual a la manera de Gardel... cada vez canta mejor!!, el maestro Robert Fripp (guitarra), Trey Gunn (Warr guitar / Warr fretless guitar) y Pat Mastelotto (percusion). Contando con una producción perfecta con un sonido muy limpio e impecable, en donde cada música "esta en donde debe estar", por eso (quizás) pase que este disco sea tan bueno y tan actual, que hasta se da el lujo de dejar a los actuales cultores del "post-grunge" o la música industrial como pobres nenes de pecho, mientras el "rasputiniano" White Zombie tendría que huir a su cueva... claro, él nunca va sonar tan fuerte y al mismo tiempo con tanta maestría y calidad como el Sr. Fripp y Cia.
El disco no escatima en gemas progresivas "duras" con alternancias sónicas de excelsa calidad ("Level Five") y otras mas "calmas" de inexplicable belleza ("Eyes Wide Open", en donde Belew "la rompe"). Estos extremos se unen, generando una perfecta juxtaposición que es equivalente a los sonidos cambiantes y únicos de los "soundscapes" de Fripp en "The Facts of Life: Intro" o las excelsas líricas y vocalizaciones de Belew en toda la serie de "The Power to Believe". El disco es potente y te "pasa por encima" cual elefante en fuga... esto se ve claramente incluso en extensos instrumentales como la buenisima "Elektrik" o "Dangerous Curves", ambas embriagadoras piezas crimsonianas de alta factura en donde no faltan una endiablada rítmica y excelsas melodías de primerísimo nivel. Por su parte con "Happy With What You Have to Be Happy With" y "Facts of Life" se retorna al concepto de canción, algo que un tipo con una sensibilidad "pop" tan grande como Belew (fan de Los Beatles), realiza sin ningún problema. Estas 2 piezas son impecables temas que "casi" se pueden cantar bajo la ducha y todo, mientras un ataque sónico se te mete cual rafaja en los oídos, algo que la musica de King Crimson ha hecho en decenas de veces a lo largo de las últimas tres décadas. Para terminar, podríamos reflexionar acerca de la situación actual del grupo: si los actuales miembros tomaran plena consciencia del activo poder de su música en la actualidad, y que su interminable búsqueda e intenciones no suena vieja ni reciclada sino decididamente joven, arrolladora y con alto poder destructivo... cualquier cosa podría ocurrir... sería imposible proyectar hasta donde llegaría la apabullante e interminable capacidad de reinventarse y actualizarse de estos músicos "mastodontes", cuya misión es abrirnos la mente "de una vez y para siempre..."
"The Power to Believe" : la clave definitiva de como se debe entender y concebir al Rock Progresivo en la actulidad.
"The Power to Believe": La musica emergiendo de vuelta...
PUNTAJE: 9.-

Emiliano M. Acevedo  
 

Lista de Temas:
1. The Power to Believe I: A Cappella
2. Level Five
3. Eyes Wide Open
4. Elektrik
5. Facts of Life: Intro
6. Facts of Life
7. The Power to Believe II
8. Dangerous Curves
9. Happy With What You Have to Be Happy With
10. The Power to Believe III
11. The Power to Believe IV: Coda
12. Sus-tayn-Z I (bonus track)
13. Superslow (bonus track)
14. Sus-tayn-Z II (bonus track)
 
DVD 1
1. The Power To Believe    
2. Level Five    
3. Eyes Wide Open    
4. EleKtriK    
5. Facts Of Life: Intro    
6. Facts Of Life    
7. The Power To Believe II    
8. Dangerous Curves    
9. Happy With What You Have To Be Happy With    
10. The Power To Believe III    
11. The Power To Believe IV: Coda    
12. Sus-tayn-Z I (bonus track)
13. Superslow (bonus track)
14. Sus-tayn-Z II (bonus track)

DVD 2
1. The Power To Believe    
2. Level Five    
3. Eyes Wide Open    
4. EleKtriK    
5. Facts Of Life: Intro    
6. Facts Of Life    
7. The Power To Believe II    
8. Dangerous Curves    
9. Happy With What You Have To Be Happy With    
10. The Power To Believe III    
11. The Power To Believe IV: Coda    
12. Sus-tayn-Z I (bonus track)
13. Superslow (bonus track)
14. Sus-tayn-Z II (bonus track)

DVD 3
1. The Power To Believe    
2. Level Five    
3. Eyes Wide Open    
4. EleKtriK    
5. Facts Of Life: Intro    
6. Facts Of Life    
7. The Power To Believe II    
8. Dangerous Curves    
9. Happy With What You Have To Be Happy With    
10. The Power To Believe III    
11. The Power To Believe IV: Coda    

DVD 4
1. Bude    
2. Happy With What You Have To Be Happy With    
3. Mie Gakure    
4. She Shudders    
5. Eyes Wide Open (Acoustic Version)    
6. ShoGaNai    
7. I Ran    
8. Potato Pie    
9. Lark's Tongues In Aspic: Part IV    
10. Clouds    
11. Einstein's Relatives    

DVD 5
1. Dangerous Curves    
2. Level Five    
3. Virtous Circle    
4. The ConstruKction Of Light    
5. The Deception Of The Thrush    
6. Improv: ProjeKct X

Alineación:
- Adrian Belew / guitar, vocals
- Robert Fripp / guitar
- Trey Gunn / Warr fretted & fretless guitars
- Pat Mastelotto / drums & drum programming
With:
Tim Faulkner / voice source (4)
Bill Munyon / sound design (additional)




Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.