Ir al contenido principal

Indisciplina: Introducción al Rock Progresivo Colombiano (2ª parte: 1990, 2000 y 2010)

La explosión de bandas de los últimos 10 años en Colombia parece no tener precedente, sin embargo, con el mismo ímpetu de la formación de nuevos grupos y el lanzamiento de material se da la velocidad con la que muchos de estas propuestas se quedan en anécdota infortunadamente. Por ello es claro que recopilar todos es una tarea casi imposible más aún cuando los muchos de sus temas son lanzados apenas como sencillos o EP’s en plataformas digitales donde son difíciles de encontrar. Aun así, algunos nombres han logrado ir dejando una huella importante para el progresivo nacional que además como he tratado de resaltar, produce música de excelente factura.

Autor: Luis Lopez Huertas - El Audiomante



Los noventa, El Heavy Metal Progresivo

Durante el resto de la década de los ochenta las apuestas de rock nacional colombiano estuvieron enmarcadas por la aparición de bandas enfocadas en las influencias hispanas, los sonidos del hard rock o el metal extremo, pero para los años noventa en medio del cambio del panorama internacional donde los cambios en los intereses del rock fueron enormes, es sin duda destacable el fuerte impulso y atracción que generó la aparición de bandas como Dream Theater y Tool, bandas cuya presencia ayudaron a la exposición y redescubrimiento otras como Queensryche, The Watchtower o Fates Warning con las cuales se da una revitalización del progresivo, ahora en su vertiente más pesada, pero que ayudó también al resurgimiento de clásicos como King Crimson o la comprensión de los virajes sonoros que daban por entonces grupos como Opeth.

Para los noventas en Colombia por segunda vez se puede hablar de una escena de rock nacional, momento donde surgieron muchas propuestas enfocadas en los sonidos alternativos y con un enfoque comercial propio del movimiento latino de rock en tu idioma, pero también se expandió un movimiento underground afianzado en el metal y en estas bases se evidencia el notable liderazgo de Kraken, que si bien inicia en la década anterior con una clara y definitiva tendencia del Hard y el Heavy Metal clásico en sus dos primeros álbumes, fue complejizando de forma notable sus intenciones creativa.


Personalmente considero que si bien la banda estuvo en constante evolución sonora y claramente -El símbolo de la Huella- de 1995 representa una incursión en las tendencias mainstream de la época, es específicamente en álbumes como con el Kraken III del 90, el IV Piel de Cobre del 93, -Humana Deshumanización- de 2009 y el -Sobre Esta Tierra, VI- de 2016 que la banda presenta, en definitiva, marcadas intenciones progresivas, necesarias además por las cada vez más profusas letras del maestro Elkin Ramírez.

También en los ochenta surgió una nueva generación internacional de guitarristas virtuosos que se agruparon en la denominación Shred. En esta se habla dé cualidades como la extraordinaria capacidad para la velocidad, el dominio de diversas técnicas, importante capacidad interpretativa y complejidad compositiva. Dicha tendencia presentó además un gran número de discos instrumentales, con sonidos neoclásicos en unos casos e improvisaciones tipo jazz en otros, resaltando nombres como Joe Satriani, Steve Vai, Tony MacAlpine o Jason Becker.

Con estos referentes encontramos a Tom Abella, guitarrista recordado desde su aparición en el Rock al Parque del 95, haciéndose notar por su técnica solista y con tres importantes álbumes de metal progresivo instrumental, casi seguro fue el primero del estilo en el país. Nacidos Para La Batalla- del 99 donde pudo imprimir los temas que venía tocando durante toda la década y que sobre todo representa una de las apuestas más arriesgadas de la época. Así mismo -Tinittus- del 2005 y -Archited of The Universe- del 2017.

Por otra parte, alrededor de 1997 irrumpe en la escena la banda Legend Maker de la ciudad de Cali, que tomando los referentes del Power Metal, muy en auge por entonces con bandas como Angra y Gamma Ray, presenta el trabajo The Path To Glory (1999) uno de los discos más celebrados en el metal nacional colombiano. Esta producción les permitió firmar con el sello norteamericano Sentinel Steel Records (Manilla Road, Valdemar, etc). Posteriormente su segundo trabajo, Líes Bleeding the Blind del 2006 los acerca a sonidos épicos de mayor complejidad que podrían asociarse incluso a bandas power prog como Symphony X.


El Nuevo Milenio. Power Prog Y La Era De La Guitarra

No parece justo reducir los últimos 20 años de rock y metal nacional colombiano en unas cuantas líneas pero para no extender aún más este artículo, baste con recordar que para inicios de milenio Colombia no solo perdió el interés de los medios masivos por el rock, se sufrió también un parón importante por una profunda crisis económica y tras el paso de la moda del rock en tu idioma, los proyectos nacionales, salvo contadas ocasiones, han pasado sobre todo al underground, los medios alternativos y la independencia, o mejor dicho al trabajo únicamente autogestionado. Sin embargo, esto no ha hecho que la producción de material disminuya y al contrario cada día surgen más y más bandas de rock de todos los subgéneros, esto dando cuenta entonces de una mayor producción de progresivo que no podría recopilar aquí, pero de las cuales me gustaría resaltar las siguientes.

El camino abierto por Kraken, Tom Abella y Legend Maker se evidencia en los proyectos de la nueva década, donde encontramos inicialmente a Introspección, banda con origen en Villavicencio y recordada por abrir el primer y grandioso concierto de Iron Maiden en Colombia. Presentaron su primer álbum llamado -Revealed- en 2006 pero es con el segundo titulado -Transcending- del 2006 donde pasan del power épico a un mayor énfasis prog con la inclusión de ritmos y pasajes sinfónicos y algo de folk.

Hidden Path y Within The Hour son dos bandas con la notable participación del guitarrista Daniel Realpe (Ex Ethereal) que presentan sonido enmarcado también en el Heavy Prog. La primera cuenta con dos placas -Before Our Eyes- del 2005 y -Time Will Tell- del 2008, mientras que la segunda libera en 2013 un disco homónimo al lado de músicos como el vocalista y youtuber Pablo Cuevas (Ex Supremacy). Posteriormente el guitarrista ha presentado su trabajo solista con -Compulsive- del 2009, -Garments Of Insanity- del 2019 y finalmente participando el pasado 2020 de la propuesta colombo argentina Alan Freed Proyect en su primer álbum -No Awareness- también en el camino instrumental progresivo.

Patricio Stiglich es otro de los grandes guitarristas del país, trabajando de la mano de muchos músicos sobresalientes ha producido con su PSP (Patricio Stiglich Project) cuatro álbumes geniales donde enfatiza en sonidos cercanos al thrash más técnico de Metallica o Megadeth de la etapa Friedman y Menza, pero manteniendo arquetipos del género que nos atañe con grandes temas instrumentales donde la técnica es notable. Entre el -PSP- de 2010, -Bloodline- de 2013 y -No Reaction- de 2018 encontramos -True Colors- del 2016, el cual destacó ante todo por su equilibrio y variedad de temas.

De la mano del propio Patricio, pero esta vez al lado de quien ha sido el bajista de Kraken por más de 15 años, Luis Alberto Ramírez (uno de los músicos responsables del Kraken Filarmónico), se gestó el proyecto denominado Parallax con -Quasar- de 2012 y el Ep -Phasing Out- en 2016. Estos dan cuenta de mayor influencia jazzística en cuanto a la progresión de los acordes y la resolución estilística de ciertos temas (creo notar referencias a Greg Howe por ejemplo) pero sin perder nunca el vértigo del metal.

No podría faltar en este artículo el señor Nicolas Waldo, músico prolífico si los hay en el país, quien ha incursionando en el Power Metal más técnico al lado de bandas como Vorpal Nomad y Energema, sin embargo, cuenta con un número bastante considerable de lanzamientos a titulo personal, aproximadamente cuatro Ep’s más siete larga duración donde resalta -Equilibrium- del 2017.

 

En El Presente Y A La Vanguardia 

La explosión de bandas de los últimos 10 años en Colombia parece no tener precedente, sin embargo, con el mismo ímpetu de la formación de nuevos grupos y el lanzamiento de material se da la velocidad con la que muchos de estas propuestas se quedan en anécdota infortunadamente. Por ello es claro que recopilar todos es una tarea casi imposible más aún cuando los muchos de sus temas son lanzados apenas como sencillos o EP’s en plataformas digitales donde son difíciles de encontrar. Aun así, algunos nombres han logrado ir dejando una huella importante para el progresivo nacional que además como he tratado de resaltar, produce música de excelente factura.

En esta época destacó principalmente dos bandas como son The Brainwash Machine y M.I.J.O, encaminadas en la composición de canciones memorables y buscando sobre todo personalidad propia. En el caso de The Brainwash Machine se encuentra una banda de vertiente más floydiana que si bien, deja en claro su capacidad técnica interpretativa, decantaron más por los trabajos conceptuales con una construcción de temas enfocados en los ambientes oníricos, surrealistas y hasta psicopáticos, evidentes además en unas artes gráficas magníficas impresas en sus dos álbumes -Modern Day Sisyphus- del 2011 y -A Moment of Clarity- del 2014.

En el caso de M.I.J.O la banda representa parte de lo mejor del rock colombiano de los últimos años en general. Liderado por el virtuoso baterista Adolfo Torres, entregando por ahora un álbum homónimo lanzado en 2018. En él, se puede viajar por sonidos oscuros y a la vez con mucho feeling interpretativo que logran una suerte de psicodelia ácida y pesada que se podría definir como un prog stoner.

Adolfo además se ha sumado a otro proyecto interesante llamado 0RM1G4 junto a dos músicos excepcionales de su ciudad natal Cali. Carlos Peralta (guitarrista con una trayectoria enorme en el jazz) y José Francisco Rodríguez en el bajo (Kaiju, Zola) quienes en plena pandemia han lanzado tres sencillos con un sonido de fusión jazz, rock y metal casi sin precedentes, pensemos en Liquit Tension Experiment solo por poner un ejemplo de referencia.

Claramente el prog ha ganado adeptos por una suerte de explosión mundial en los últimos años donde el género ha evolucionado y relacionado con casi todos los subgéneros del rock. Cada banda le imprime sus propias características y en tanto la música evoluciona cada vez se busca menos las etiquetas, incluso el post rock, el avant garde, el art rock son clasificaciones que han venido a tratar de explicar ciertas motivaciones y maneras de realizar música Rock elaborada más allá de las convenciones, pero siguen siendo generalizaciones, simplificaciones o determinismos, por tanto yo en particular me baso y creo en lo que los propios miembros de la banda en su momento cuentan.

Por lo anterior es importante nombrar los trabajos de bandas como El Último Boabdil y sus -Lenguas Vernáculas- del 2014, de lo más experimental y art en esta lista. Argovia banda colombo venezolana y su -Distant Present- del 2017. Maalesh con sonidos que combinan el Groove Metal con los aires árabes y la apreciable participación del guitarrista de Soufly (si la banda de Max Cavalera) Mark Rizo. Entropía y sus dos álbumes -Simetría- del 2010 y -Transform- del 2014 o Los barranquilleros Septon sobresaliendo por una magnifica voz femenina y entregando el full -Cradle Of Deception- del 2018 enmarcado en el Power Sinfónico.

Muy activos en los últimos años son los inconfundibles en power duo Cosmology X y su -Perihelion- del 2019 donde mezclan ritmos de diversos territorios nacionales, quienes además me dan pie para hablar del trabajo del productor y baterista Matthias Krieger en los estudios Poket Audio. Mattias ha sido responsable de muchos de los discos aquí nombrados y de lo que puede ser un nuevo movimiento prog o del sonido bogotano de bandas muy actuales como Xinnix, además, figura actualmente en la batería de Indio, agrupación con un fuerte discurso social y de bases históricas. Indio nace bajo el comando de Pablo Russsi en la voz y las participaciones en guitarra y bajo de los ya reseñados Patricio Stiglich (PSP) y Luis Ramirez (Kraken) cuentan el álbum Requiem de 2017 y un sonido complejo casi crimsoniano pero manteniendo el formato de la canción tradicional.

Finalmente recuerdo uno de los proyecto más recientes denominado Boreal y su EP debut -Las Alas de las Mariposas- del 2020, bajo las influencias del prog metal alternativo como Mastodon, Baroness y Coheed & Cambria, pero con su propio sonido y fuertes bases filosóficas en las letras, vienen a terminar este algo extensorecorrido inicial por el rock y metal progresivo que me hace reflexionar cómo aun en los derroteros más difíciles de la industria musical de Colombia, lo que más le ha importado a los músicos no es la sobre exposición comercial si no la música en sí como un medio para expresar sus preocupaciones artísticas internas, por confusas, complejas, incompresibles o plenamente disfrutables que nos parezcan, y el prog así vive y sigue.

Referencias:
Macan, Edward Rocking The Classics. English Progressive and the Counterculture. Oxford University Press. 1997.
Hozzman, Edgard. Genesis del Rock Colombiano. Bogotá. Ediciones Pantalla & Dial. 2019
Celnik. Jacobo. La Causa Nacional. Historias del Rock Colombiano. Bogotá. Aguilar. 2018
Reina. Carlos. Bogotá Más Que Pesado. Metal Con Historia. Letra Oculta Ediciones. Bogotá. 2009
González Toro. Rafael. Kraken 30 Años 1984 – 2014. Especial Impresores. 2014.

Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.