Ir al contenido principal

Argentina: la Venezuela del Sur


Lo que para Venezuela es una crisis humanitaria, en Argentina se trata sólo de un trámite necesario para llegar a un supuesto futuro mejor. De casualidad di con esta nota salida en una publicación uruguaya en febrero de este mismo año, y habla de algo que acá hace rato venimos mencionando: en la nota se resalta que las variables socioeconómicas de la gestión del Felino Macri sólo diferían en magnitud de las mismas que lamentablemente exhiben la atormentada vida de las mayorías venezolanas. El interés comparativo no sólo proviene del hecho de que la prensa de derecha se rasga las vestiduras con la caracterización de "crisis humanitaria" en el país caribeño, sino por el hecho de que el Gato, recibiendo un premio en Wall Street, sostuvo que reafirmaba el "compromiso de Argentina para frenar el 'populismo' que hubiera llevado al país a convertirse en otra Venezuela", ante un público de 500 garcas (jerarcas y financistas), entre ellos la directora del FMI, Lagarde. Lo que para Venezuela es una crisis humanitaria, en Argentina se trata sólo de alguna pasajera tormenta producto de la triple combinación del clima de negocios internacional, del más clima que devasta cosechas y la siempre pesada herencia recibida. El derrumbe es incontenible, sostener que Argentina cada vez más se parece socioeconómicamente a Venezuela y que va rumbo a una inevitable crisis humanitaria, no parece ser un tema importante, mientras la imposibilidad de estabilizar el tipo de cambio, el cierre progresivo del financiamiento externo, el aumento del riesgo país, la pinchadura de la burbuja bursátil, la aceleración de la salida de capitales y el comienzo de una gran recesión dicen que la bomba de la economía cambiemita ya explotó.


El escenario argentino es tragicómico visto desde afuera. Hasta el diario uruguayo El observador se permite titular: "El colmo argentino: cae la recaudación impositiva en pleno ajuste fiscal", el Banco Mundial se preocupa por el “alto precio (consecuencias sociales) del ajuste” y el propio FMI sostiene que podría fracasar a pesar del empeño.
El derrumbe es incontenible. Desde adentro es sólo trágico, pulveriza toda comicidad. De acuerdo con la UCA uno de cada tres argentinos está bajo la línea de pobreza y uno de cada dos niños es pobre.

Los argentinos tenemos la mala costumbre de acostumbrarnos a cosas que no deberían ser costumbre. Desde el comienzo de la gestión amarilla, la mentira, la hipocresía y los conflictos de intereses han sido una constante. Además, la proliferación de explicaciones insostenibles que podrían calificarse de puro chamuyo: un torrente de incoherencias adornadas con palabras vaciadas como ‘equipo’, ‘diálogo’, ‘honestidad’ y muchas más. Y abundantes contradicciones, por supuesto. El Jefe de Gabinete, Marcos Peña Braun puede clamar en el Congreso, como si fuera un principio irrenunciable que “no creen en los controles de precios” y, al día siguiente anunciar un acuerdo para que las cosas no aumenten tanto. O promueven servicios precarizados como oportunidad laboral y después ni se lamentan por un ciclista de Rappid que murió atropellado por un camión. Cuando una sociedad se acostumbra a cosas como éstas está habilitando un futuro de extinción.


Aquí, la nota que lleva como título "Argentina: la Venezuela del Sur":
Meses atrás, el presidente argentino Macri fue galardonado con el premio “Global Citizen Award” que entrega el grupo estadounidense de supuestos expertos en economía “Atlantic Council”. Tal distinción le fue entregada en el restaurante Cipriani de Wall Street ante unos 500 invitados, entre los que se contaba la directora del FMI, Lagarde, con quien el presidente dijo tener un "flechazo". El eje de su discurso de agradecimiento e interpretación de las razones de la distinción lo centró en el "compromiso de Argentina para frenar el ‘populismo’ que hubiera llevado al país a convertirse en otra Venezuela". Dice haberlo evitado con un "flechazo" de 50.000 millones de dólares, precisamente del FMI. Intentaré aquí subrayar las varias similitudes entre los desaguisados económicos de ambos países. También hay similitudes en el autoritarismo que dejaré para otra oportunidad. A pesar de lo que diga Macri, va en camino hacia "otra Venezuela".
La política argentina (no exclusivamente el macrismo) se caracteriza por la simulación y la mera formulación de deseos, carentes de todo sustento empírico y planificación de medidas. La discursividad nunca es programática sino el producto de un coaching a cargo de expertos en marketing y opinión pública. En el caso de Macri resulta conocida la función que cumple el ecuatoriano Durán Barba, para quien nunca hay que proponer nada ni explicar medidas sino hablar de los deseos y la vida cotidiana. Pero el kirchnerismo lo tuvo a Savaglio, además de la corrupción del Indec, fuente de estadísticas y datos. En Argentina el cotillón ha sustituido al debate político.

Cuando Macri fustiga la economía venezolana -cuyo deterioro no pongo en duda ni menos aún las consecuencias sociales e incluso morales que conlleva el desquicio de un capitalismo prácticamente en negro y con niveles de inflación que exceden toda posibilidad de cálculo- elude sin embargo comparar las variables en ambos casos. La diferencia entre el desarrollo del capitalismo en Venezuela (hablar de “socialismo del siglo XXI” no solo es inexacto por la vigencia hegemónica del capital, sino además una deshonra para los ideales socialistas) y en Argentina sólo se refleja en magnitud, no en cualidad y consecuencias.

Su primera promesa de campaña fue la de bajar la inflación que en 2015, cuando asumió, llegó al 22%. Se jactó de hacerlo inmediatamente porque aplicaría la política económica “más fácil del mundo”. La inflación oficial del año pasado, reconocida por el “saneado” Instituto de estadísticas (Indec) fue del 47,6%, la más elevada de los últimos 27 años, superando inclusive a la de la crisis de 2001/2. Es sin embargo un dato promedial, ya que el transporte público, los alimentos y bebidas y los servicios públicos aumentaron muchísimo más aún. Las tasas de interés, tanto para el consumo cuanto para el capital, superan el 70%, con las inevitables consecuencias en materia de recesión. El desdoblamiento cambiario múltiple que impera en Venezuela (con su ineludible estímulo a la especulación y al mercado negro cuando no a la corrupción) impide realizar la comparación directa con Argentina, pero exceptuándola, Argentina lidera el ranking mundial de depreciación de su moneda con un pico del 100% en 2018, muy por delante de Turquía, Brasil, Indonesia, etc.
No podía faltar dentro del menú neoliberal la reducción de impuestos. En ese sentido, Macri prometió comenzar con la eliminación del impuesto a las ganancias, el que en general en el mundo se denomina IRPF y afecta directamente a los salarios a partir de cierto umbral. No sólo no se eliminó ese impuesto, sino que cuando asumió lo pagábamos 1,2 millones de asalariados y ahora son 2 millones, casi el doble. Se prevé que esa cantidad siga en aumento y pase a alcanzar a los jubilados hasta ahora exentos.

Dentro de ese festival de deseos simulaciones y fe, Macri no dudó en superar a Lula con su plan de hambre cero. Para el argentino la promesa fue directamente pobreza cero. Obviamente las cifras oficiales no sólo no la ubican en cero, sino en una tendencia creciente de 1,6% por semestre a través de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). No debe sorprender, ya que dejó de recaudar impuestos progresivos, disminuyó los subsidios a los servicios públicos y viene eliminando sistemáticamente los programas sociales. La única fábrica que funciona es la fábrica de pobres. La excusa para tales medidas es la habitual cháchara de producir crecimiento a través de la inversión interna y externa, acompañada de la remanida teoría del derrame. Ha habido efectivamente redistribución de la riqueza pero exclusivamente a favor de un pequeño conglomerado de empresas, bancos y terratenientes que potenciaron aún más la fuga de capitales y la inestabilidad económica y cambiaria. La inversión ha estado ausente, salvo la especulativa o rentística-extractiva.
La caída constante del poder adquisitivo de los salarios contrae el mercado interno cuyas primeras víctimas capitalistas son las pymes. Oficialmente el gobierno reconoce en el último año una caída del PBI del 2,4%, pero el FMI lo sitúa en 2,6% en tanto la Cepal y la OCDE en 2,8%. Tomando los 3 años de gobierno macrista, la economía se redujo 1,4% respecto a 2015. La deuda pública creció en casi 93.000 millones respecto a 2015, un 28% en tres años con las consecuencias hipotecarias sobre el futuro, además del dictado de las políticas por el FMI.

La crisis venezolana adquiere efectivamente niveles catastróficos que explican fundamentalmente la diáspora de ingentes proporciones de su ciudadanía. Pero, ¿puede el demoledor gobierno argentino exhibir autoridad alguna para condenar el hambre en el país hermano cuando todos los indicadores económico-sociales lo ubican en un indiscutible segundo lugar en la debacle socioeconómica regional?

Más que anti-Maduro lo de Macri es un ensayo in-Maduro.
Emilio Cafassi




Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.