Ir al contenido principal

Yes - Drama - Deluxe Edition (1980 - 2004)

Aquí presentamos el que fue el primer disco de Yes que escuché en mi vida (luego vendrían los demás), y debo decir que me encantó (con canciones bestiales como "Machine Messiah" o "Into the Lens", entre otras) y me abrió un sinfín de puertas hacia los discos primogénios de la banda (y del estilo sinfónico todo). Pero definitivamente es el disco más polémico de Yes, que marcó el camino del sonido pop-rock ochentero de "9125". Aquí el Mago Alberto no solamente nos trae el "Drama" sino que lo hace con la edición especial. En nuestra sección de discos "para amar o para odiar sin términos medios" tenemos un disco cuyo resultado lo llamaron "Drama" por motivos obvios. Y bueno, si te interesa la historia, entrale a esta entrada que culmina con otra gran semana en el blog cabezón!.

Artista: Yes
Álbum: Drama - Deluxe Edition
Año: 1980 - 2004
Género: Rock sinfónico / Rock pop progresivo
Nacionalidad: Inglaterra


A lo largo de los años, frente a tanta crítica periodística negativa que he leído sobre el álbum o período en particular, siempre me he preguntado qué valor o crédito puedo darle a tales opiniones, reseñas o comentarios, cuando la obra discográfica en sí me gusta y mucho. La sorprendente alineación de Yes de 1980 dió a luz uno de esos discos que va perfecto en nuestra sección de discos para amar o para odiar sin términos medios.
Y como introducción, pegamos un pantallazo con lo que nos dice el señor Wikipedia:

Drama es el décimo álbum de la banda británica de rock progresivo Yes, lanzado en agosto de 1980. Fue el único álbum con la participación de Trevor Horn y Geoff Downes (hasta su regreso en el año 2011), y el primero sin Jon Anderson.
Tras el fríamente recibido Tormato, a principios de 1980, Jon Anderson y Rick Wakeman se alejaron del grupo por diferencias musicales y financieras, sin embargo los miembros restantes, Chris Squire, Steve Howe y Alan White, decidieron seguir adelante con la banda.
Trevor Horn y Geoff Downes, miembros del grupo new wave The Buggles, estaban trabajando en un estudio adyacente a Yes (siendo ambos manejados por el mismo representante: Brian Lane). Durante esas fechas Horn y Downes se presentaron a Squire, Howe y White, declarándose fanes, y siendo invitados por la banda a quedarse para los ensayos: de ahí a su plena incorporación sólo hubo un paso.
The Buggles habían alcanzado recientemente el puesto Nº 1 en las listas británicas con el tema "Video Killed the Radio Star", el cual era apreciado por Chris Squire, que incluso tenía el disco, de modo que el giro hacia algo más moderno y menos sinfónico en la nueva música de Yes resultó casi lógico, no sólo por la influencia de Horn y Downes (quienes son co-autores de todos los temas), sino por el apoyo del propio Squire, no obstante, algo de la vieja magia se quiso invocar, al llamar nuevamente a Roger Dean y a Eddie Offord, para hacerse cargo del arte gráfico y de la producción respectivamente (esto último junto al resto del grupo). A pesar de ser uno de los discos menos representativos y más discutidos entre los fanes de Yes, Drama obtuvo una buena recepción en Gran Bretaña, donde alcanzó el puesto Nº 2 en la lista de álbumes, a diferencia de EE.UU. donde solo llegó al puesto 18º y ni siquiera obtuvo disco de oro.
Yes sería temporalmente disuelto al año siguiente, 1981 (hasta la reunión de 1983), mientras que Howe y Downes entrarían a formar parte del grupo Asia, dedicado al arena rock y rock progresivo.
Wikipedia

Por otro lado, el momento de la música elaborada, los moogs y sintetizadores estaba a punto de cambiar el panorama mientras el punk implosionaba al ritmo de venas reventadas por la heroína. Y en eso, salió "Drama", justamente partiendo del drama por el que pasaba Yes.
Un disco que sonaba más o menos así...




Así que tenemos a un nuevo Yes con un cantante con anteojos que parece Elton John con la voz similar (aunque ojo que "similar" no sea "igual") a la del otro Jon (Anderson). Lo concreto es que "Drama", a partir de este momento, es un capítulo que registra visiblemente dos etapas o fases, en esta larga pero para nada aburrida historia de la agrupación inglesa. Y para que nos lo explique mejor, aquí les dejo las palabras del Mago Alberto que es quien se zarpa trayéndonos este controversial disco...

¿"Drama" fue realmente un Drama?, y aquí deberíamos trazar un paralelismo, por un lado toda la obra de Yes con la inigualable voz de Jon Anderson y otro con los que fueron todos los albumes sin la voz de Anderson, y este fue el primero, luego de "Tormato" y sin Rick Wakeman también. Ahora bien, si los fanáticos de Yes reconocen solo a la banda con la voz de Jon Anderson y las teclas de Rick Wakeman, "Drama" pasa a ser solo una anécdota, pero si abrimos un poco la mente y el oído vamos a encontrar en este álbum una espléndida performance instrumental que sostiene, armoniza con la voz de Trevor Horn y los teclados de Geoff Downes. Además de la presencia muy fuerte de Chris Squire en los coros y en el bajo, todos los arreglos de Steve Howe son excepcionales. "Drama" no tiene grises, o te gusta o no te gusta, cosa que con los sucesivos cambios en la alineacion de Yes ya la cosa cambia, existen proyectos -incluso los más actuales- que son inescuchables, ni siquiera merecen una oportunidad.
Este disco siempre fue polémico por los antecedentes antes expuestos, y la prensa especializada también estuvo dividida, en sintesis,¨un "Drama" que provoca sensaciones encontradas, como no lo hizo jamás ningún álbum de la extensa carrera de los británicos.
En los bonus tracks de esta Deluxe Edition aparece en tres tracks la voz de Anderson, canciones extractadas del album "Paris Sessions", como un saludo, tipo "hey estoy acá, no me olviden". Un álbum que seguro no escapará a la polémica en el blog cabezón, espero que si hay comentarios lo hagan con la altura y el conocimiento de causa que merecen.
¿"Drama" es un Drama?.
Mago Alberto





Al comenzar la década de 1980, el estado de situación de Yes no era precisamente el de un lecho de rosas. El rock sinfónico, como movimiento de moda, estaba pasando a cuarteles de invierno y las discográficas metían púa para que el punk lo viviera desfenestrando, a la par de erigirse como la música del momento. En el seno de la banda, las cosas tampoco venían bien desde la época de "Tormato" (editado en 1978). El álbum había funcionado comercialmente bien pero artísticamente no satisfizo a nadie del grupo ya que no tenía una dirección bien definida, al tiempo que muchos fans renegaron del disco. Por otro lado Rick Wakeman y Steve Howe competían en la ejecución de sus instrumentos y las canciones no tenían un nivel parejo.
Contrariamente, sus performances en vivo eran exitosas y el grupo deslumbraba en cada show, con el escenario giratorio, una puesta de luces y sonido cada vez mejor. Luego de una pausa en 1979, que Wakeman y Howe aprovecharon para sacar sus álbumes solistas, las expectativas estaban cifradas en la grabación del siguiente álbum de estudio pero tampoco estas sesiones prosperaron. Jon Anderson trabajaba en dupla con Wakeman (al igual que en el álbum mencionado), mientras que el trío Howe-Squire-White prefería trabajar las composiciones colectivamente.
El mal clima generalizado reinaba en el seno de la banda y ni siquiera la propuesta de Brian Lane (manager de Yes), de traer al exitoso productor Roy Thomas Baker –conocido entonces por su trabajo con Queen- y grabar en Paris, tampoco funcionó. Finalmente, como irónicamente se dijo, a causa o gracias a la fractura del tobillo de Alan White, todo se suspendió y parte de la banda retornó a Inglaterra.

Una vez en casa, con un álbum inconcluso y gira norteamericana agendada y vendida para 1980, Anderson propone un compás de espera, mientras el trío Squire-Howe-White (por sugerencia de Roy Thomas Baker) se encierra en un estudio para continuar las sesiones de ensayo y composición [más tarde conocidas como "las sesiones de invierno"]; a la vez que Wakeman permanece en Suiza. Las peleas entre algunos miembros por cuestiones financieras termina desencadenando la partida de Anderson. Y, junto a él, la de Wakeman, por solidaridad con su amigo y entender que "...No es un quinto el que se fue. Es un gran pedazo de la banda. Si queríamos seguir llamándonos Yes, entonces estábamos en un gran problema". Entonces, he aquí lo que conocen como "Las Sesiones de Paris".
El asunto es que Anderson y Wakeman deciden largarse a hacer sus cositas. El primero, discos con Vangelis, al que siempre quiso como parte de la formación. El segundo, una carrera llena de discos y muy pocos aciertos. Entretanto había un grupo que se llamaba The Buggles, compuesta por Trevor Horn y Geoff Downes, el primero hacía sus pinitos como técnico y como productor,y  el segundo venía de un pasado de estudios musicales, ellos estaban haciendo unas buenas incursiones en el pop-rock, y sonaban así (a ver si reconocen la cancíón...):



Una canción que fue un éxito morrocotudo y además fue bandera de cambios. Pero Horn y Downes, en sus entrañas, eran fans del prog. En particular Horn, que se declaraba seguidor fatal de Yes y eso estaba muy mal visto en la época entre los grupos modernos con éxito.

A todo esto, corría marzo de 1980. Yes, reducido a trío ahora, seguía ensayando y componiendo en un pequeño estudio londinense, mientras que The Buggles ensayaban en una sala contigua, de cara a la grabación del álbum. Esta vecindad lleva a que éstos últimos se acercaran a preguntarle al manager Brian Lane si podría representarlos. Y fue Lane, precisamente y al aceptarlos, quien les sugirió a Trevor y Geoff (grandes admiradores de Yes) que compongan material para la banda pues no contaban con muchas canciones. Chistes aparte de Alan White, en torno a quien trasponga la puerta del estudio formará parte de la banda, más la curiosidad por conocerlos por parte de los Buggles, lo concreto es que Yes necesitaba urgentemente completar su formación y "We Can Fly From Here" –la canción propuesta por Trevor Horn- parece que resultó efectiva para que todos entraran en tratativas para el arribo de The Buggles a Yes.
El trío contaba con varios demos en ese formato "“Las Cintas del Invierno de 1980" , como se las calificó), conteniendo versiones sin canto y embrionarias; tres de las cuales llegaron efectivamente al álbum ("It Really Happen", "Run Throught The Light" y "Tempus Fugit"). Es llamativo que canciones como "We Can Fly From Here" no aterrizaran en el álbum.

El disco fue recibido con recelo, pero no del todo mal por un motivo claro: es corajudo. Con complejidades musicales pero, al mismo tiempo, sonoridad comercial y buena concepción melódica.

Considerando a "Drama" globalmente, se trata de una obra discográfica homogénea, coherente, con una definida y distintiva orientación musical. Mucho más contemporánea y aggiornada a la década que estaba comenzando. ¿Y la calificación del disco? Eso dependerá de cada uno! Ya por algo lo incluimos en la sección de discos para amar o para odiar.

Este comentario que copio a continuación da cuenta de ello...
Hay veces al que los momentos de crisis son muy interesantes. Nos muestran la capacidad de reacción de un grupo, su cohesión, e incluso la coherencia de sus miembros. Nos gustan las bandas que se levantan tras un golpe y que afrontan el futuro con una mirada nueva aunque manteniendo las referencias al pasado, especialmente cuando esas referencias tienen un mensaje para aquellos que se bajaron del carro en un momento determinado. ¿Cómo no esbozar una sonrisa cuando, tras su disolución más o menos pactada, aparece un nuevo disco de Pink Floyd (ya sin Roger Waters) titulado “A Momentary Lapse of Reason”?. Tampoco es fácil permanecer impasible cuando Genesis publica el primer disco sin Steve Hackett y lo titula “And Then There Were Three” en referencia a los tres miembros que permanecían en la banda. La experiencia sirve también para artistas en solitario porque no podemos pasar por alto el catálogo de mensajes ocultos (y no tan ocultos) que Mike Oldfield (entonces Michael) le dedicó a Richard Branson en los títulos y en las letras de “Heaven's Open”, su disco de despedida de Virgin.

En esa misma categoría entraría el disco que comentamos hoy. Tras varias sesiones de grabación caóticas en las que nada funcionaba y de las que no era posible sacar nada medianamente satisfactorio, en los últimos meses de 1979, Jon Anderson y Rick Wakeman deciden abandonar Yes. En el caso de Wakeman no era la primera vez, pese a lo cual, siempre se le considera como uno de los miembros más icónicos de la banda. Lo de Jon Anderson era más grave. Se trataba de la voz del grupo y de una de sus grandes señas de identidad. El resto de integrantes decidieron seguir adelante y titular el siguiente disco, “Drama”, haciendo gala de un gran sentido del humor.

La banda venía tocada ya desde las sesiones de “Tormato” y la convivencia se había hecho complicada. La principal discrepancia venía de Jon Anderson, enfrentado al trío Squire, Howe y White, partidarios de un trabajo colectivo en la composición de los temas frente al enfoque más personal del cantante (prefería que cada cual aportase canciones individualmente). Cuando el vocalista decidió abandonar la banda (y centrarse en sus proyectos en solitario y junto con Vangelis), Wakeman le siguió. No lo hizo porque compartiera especialmente sus planteamientos, que probablemente también, sino porque no concebía una formación de Yes sin su cantante y fundador. La situación era crítica. Yes se veían reducidos a un trío cuando en pocos meses tenían comprometida una gira por Estados Unidos e Inglaterra que ocuparía buena parte de la segunda mitad del año y, además, llevaban ya un tiempo sin grabar con lo que la presión para publicar un nuevo disco era muy fuerte. Las sesiones en París, aún con Anderson y Wakeman y bajo la supervisión de Roy Thomas Baker, no habían producido demasiado material aprovechable. Además, un incidente con Alan White obligó a suspenderlas justo antes de la desbandada de Jon y Rick: al parecer, el batería se rompió un tobillo mientras patinaba en un club nocturno acompañado de Richard Branson. Tal cual.

Marzo de 1980. Yes, reducidos a trío, ensayan en un estudio londinense con vistas al nuevo disco. En un estudio contiguo se encuentran los miembros de la última gran sensación del pop británico, The Buggles, que acababan de publicar su disco de debut promocionado por el single “Video Killed the Radio Star”, número uno en las listas de medio mundo. En un momento determinado, los integrantes del dúo, Trevor Horn y Geoff Downes, se acercaron a ver uno de los ensayos de Yes ya que eran grandes admiradores del grupo. Se daba la circunstancia de que ambas bandas compartían manager: Brian Lane. Siendo Downes teclista y Horn vocalista, alguien debió sumar 2 y 2 y sugerir que quizá ellos podrían cubrir el hueco de Anderson y Wakeman. La idea de que dos músicos que acababan de debutar con un disco de “new wave”, “synth-pop” o como se quiera denominar lo que hacían The Buggles, podrían entrar a formar parte de una de las bandas más legendarias del rock progresivo, sonaba disparatada pero, o bien en un alarde de audacia, o bien por pura desesperación ante los compromisos que se avecinaban, se decidió probar suerte.

Sorprendentemente, en el estudio hubo mucha química entre los cinco músicos lo que unido a la aportación de Downes y Horn en forma de composiciones propias, provocó que en apenas tres meses, el nuevo disco de Yes estuviera completado con parte del material de las sesiones de París, algún tema de The Buggles y varias canciones escritas ya por el nuevo quinteto. En “Drama”, Trevor Horn canta y toca el bajo en uno de los cortes, Steve Howe toca guitarras y hace coros, Chris Squire se encarga del bajo, el piano y los coros, Geoff Downes toca los teclados y es el encargado del vocoder y Alan White hace lo propio con la batería y las percusiones.

“Machine Messiah” - Un riff potente, cercano al “heavy metal” nos da la bienvenida al disco. Es la introducción del tema más largo del mismo en el que la guitarra de Howe, imperial, nos guía hacia la primera intervención vocal, escoltada por unos teclados brillantes. Escuchamos a Horn rodeado de los clásicos coros de Yes por lo que no hay espacio aún para añorar a Jon Anderson. La continua variación de ritmos y motivos melódicos (entre los que encontramos una variación de una tocata de Charles Maríe Widor), nos remite a la etapa clásica de la banda que parece mantener intacto el espíritu del rock progresivo pese a las nuevas incorporaciones. El interludio que aparece a mitad de la pieza, con guitarras acústicas y las voces entonando el título del tema es una joya que nos lleva a un rápido final en el que Horn se mete en los pantalones de Anderson con un resultado más que digno.

“White Car” - El segundo corte es apenas un interludio dedicado indirectamente a Gary Numan. Al parecer, una foto del autor de “Cars” en su coche inspiró a Geoff Downes para crear esta corta pieza, principalmente electrónica.

“Does it Really Happen?” - Continúa el disco con un vigoroso tema que apunta ya claramente hacia lo que se dio en llamar “AOR” en aquellos años. Aún había muchos elementos progresivos pero los teclados y una cierta simplificación en ritmos y armonías empezaban a acusar una búsqueda de una fórmula más acorde con los gustos de la época. El bajo de Chris Squire tiene un papel muy importante en todo el tema siendo uno de los grandes puntos de enganche con los Yes anteriores, junto con los coros “a cappella” de la segunda parte del tema y la brillante coda instrumental.

“Into the Lens” - La “cara b” del disco comenzaba con una pieza que Horn y Downes había escrito para el segundo disco de The Buggles pero que aparecería antes en “Drama”. Probablemente sea nuestra canción favorita del disco por muchas cosas, entre las que se encuentra el gran trabajo a la batería de Alan White y el atrevimiento a la hora de incorporar elementos como el vocoder a la música de una banda como Yes, algo que en grupos de estos estilos no era fácil de ver. Ese detalle y algún otro nos remiten a otras formaciones con raíz progresiva y orientación más pop de la época como The Alan Parsons Project.

“White Car” - El segundo corte es apenas un interludio dedicado indirectamente a Gary Numan. Al parecer, una foto del autor de “Cars” en su coche inspiró a Geoff Downes para crear esta corta pieza, principalmente electrónica.

“Does it Really Happen?” - Continúa el disco con un vigoroso tema que apunta ya claramente hacia lo que se dio en llamar “AOR” en aquellos años. Aún había muchos elementos progresivos pero los teclados y una cierta simplificación en ritmos y armonías empezaban a acusar una búsqueda de una fórmula más acorde con los gustos de la época. El bajo de Chris Squire tiene un papel muy importante en todo el tema siendo uno de los grandes puntos de enganche con los Yes anteriores, junto con los coros “a cappella” de la segunda parte del tema y la brillante coda instrumental.

“Into the Lens” - La “cara b” del disco comenzaba con una pieza que Horn y Downes había escrito para el segundo disco de The Buggles pero que aparecería antes en “Drama”. Probablemente sea nuestra canción favorita del disco por muchas cosas, entre las que se encuentra el gran trabajo a la batería de Alan White y el atrevimiento a la hora de incorporar elementos como el vocoder a la música de una banda como Yes, algo que en grupos de estos estilos no era fácil de ver. Ese detalle y algún otro nos remiten a otras formaciones con raíz progresiva y orientación más pop de la época como The Alan Parsons Project.

“Tempus Fugit” - Squire retoma el bajo y lo hace a lo grande dominando por completo una pieza que combina un gran dinamismo con guitarras próximas al “ska”, lo que vuelve a acercar a la banda a los mencionados The Police que triunfaban ampliamente por todo el mundo en la época (muchas veces hemos pensado que “Synchronicity”, el tema de Police de 1983 es un guiño a este “Tempus Fugit”. Un magnífico cierre en todo caso para un disco que fue muy difícil de llevar a cabo.

La acogida del trabajo fue moderadamente buena. De hecho, buena parte de las críticas recibidas por parte de los seguidores, tuvieron más que ver con la gira posterior que con el disco en sí. El motivo: que ni Horn ni Downes daban la talla en directo, en especial el cantante, incapaz de afrontar un repertorio como el de Yes, creado para un registro vocal tan peculiar como es el de Jon Anderson. En todo caso, ninguno de los miembros de The Buggles estaba acostumbrado a las exigencias de un grupo como Yes en directo y una vez finalizada la gira posterior, la banda se disolvió por completo siguiendo cada uno de sus integrantes con su carrera por su cuenta. Horn y Downes publicaron un segundo disco como The Buggles, el propio Downes junto con Steve Howe, John Wetton y Carl Palmer formarían el “supergrupo” Asia y, por su parte, Squire y White se unieron a Jimmy Page para formar XYZ antes de formar Cinema, una nueva banda que terminaría por convertirse en una nueva encarnación de Yes tiempo después.

Con todo, y obviando la influencia que la ausencia de Jon Anderson puede ejercer sobre un seguidor de Yes a la hora de evaluar el disco, tenemos que decir que “Drama” es un buen disco, tirando a muy bueno. No llega al nivel de excelencia de un “Close to the Edge” o un “Relayer” pero tampoco anda muy lejos de “Going for the One” por poner un par de ejemplos. Un trabajo que no suele mencionarse entre los grandes de la banda pero que merece la pena recuperar de cuando en cuando.
Mike Shooter



Y luego vendrían las giras, idas, venidas, vueltas, éxitos, fracasos, separaciones y vueltas a juntar, pero todo eso ya es otra historia.
Que lindos que son estos disquitos que hacen que la gente entre a romper esquemas y tengan posiciones encontradas!


Lista de Temas:
1. Machine Messiah
2. White Car
3. Does It Really Happen?
4. Into the Lens
5. Run Through the Light
6. Tempus Fugit
Bonus Tracks
7. Into The Lens (I am a camera) (Single version)
8. Run Through The Light (Single version)
9. Have We Really Got To Go Through This
10. Song No.4 (Satellite)
11. Tempus Fugit (Tracking session)
12. White Car (Tracking session)
13. Dancing Through The Light
14. Golden Age
15. In The Tower
16. Friend Of A Friend

Alineación:
- Trevor Horn / lead vocals, fretless bass (5)
- Steve Howe / electric & steel (4) guitars, mandolin (5), backing vocals
- Geoff Downes / keyboards, vocoder (4), Fairlight CMI synth (2)
- Chris Squire / bass, piano (5), backing vocals
- Alan White / drums, percussion, backing vocal
Line-up for tracks 13-16:
Jon Anderson / lead vocals
Steve Howe / guitars
Rick Wakeman / keyboards
Chris Squire / bass, vocals
Alan White / drums




Comentarios

  1. algo que olvidas es que vangelis queria ser parte de YES, pero problemas del sindicato de musicos en inglaterra no lo permitieron

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Soft Machine - Third (1970)

Esta semana cumplió 54 años un disco clave en la historia del rock llevado a su máximo exponente como música, y LightbulbSun cayó en cuenta que no había sido presentado en el espacio cabezón, por lo que decidió subsanar ese error.  El 6 de junio de 1970 se publicó una obra maestra del Canterbury, el aventurado tercer álbum de la legendaria banda inglesa, un trabajo que la acercó definitivamente al jazz, un álbum doble que pareciera competir con el "Bitches Brew" de Miles Davis, que había sido lanzado apenas dos meses antes, y marcó un antes y un después para Soft Machine, así también para su seguidores, ya que me imagino es su álbum más aclamado, o al menos más representativo, y nosotros que aún no lo teníamos en nuestra colección, un error garrafal que Lightbulbsun nos ayuda a reparar. Ideal para cerrar un viernes, un disco enorme que invita tanto a conocerlo, en el caso de los más nuevitos en esto de los sonidos más experimentales, o a escucharlo de nuevo, para el caso

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Android - Wordless Scriptum (2024)

Una banda que se muestra como una de las mejores propuestas húngaras de la actualidad, y si me apuran diría que una de las que más está brillando en todo el mundo. Y cerramos la semana con los húngaros Android, notable agrupación que ya hemos presentado en el blog cabeza con sus discos "Midnight Ball" y "Another Midnight Ball". Y este año estrenan su sexto y mejor álbum hasta la fecha, un bombazo sinfónico que se apunta a la cabeza entre los diez mejores puntajes para los trabajos discográficos de este 2024. Con su estilo habitual de progresivo sinfónico con sonidos modernos, y ahora llevando su sonido al extremo en un disco totalmente instrumental y con una producción enorme que los hace brillar elevando su talento a niveles fastuosos. Un trabajo impecable con un gran contenido melódico en base a composiciones inteligentes a lo largo de una docena de temas incluida una suite final de 4 secciones que cierra el larga duración, que ofrece una combinación encantado

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.