Ir al contenido principal

Revolución de los Claveles: 45 años de un Levantamiento Atípico

El 25 de abril de 1958 nació Fish, (Derek Dick), en Edimburgo, Escocia, mejor conocido por haber formado parte de la banda Marillion que en su momento renovó la sangre del rock progresivo. Fish también desarrolló también una carrera musical en solitario y como presentador de radio. También, un 25 de abril Portugal terminó con la dictadura más duradera del siglo XX en Europa. No hubo violencia, ni gritos, ni siquiera ansiedad. El 25 de abril de 1974, la jornada en la que el mundo vio a los plácidos portugueses acabar con una dictadura de 48 años, comenzó con una canción a la que siguieron flores y abrazos. "Somos tiernos y poco intensos, al contrario que los españoles -nuestros absolutos contrarios- que son apasionados y fríos", apuntaba el poeta Fernando Pessoa. Su democracia, en efecto, llegaba con ternura. Alérgicos a la brusquedad, los lusos adaptaron el concepto de revolución en un levantamiento pacífico sin precedentes. Así que ahora recordamos ese hecho histórico, y el hecho de que Genesis visitó dicho país luego de esta revolución.


Nuestro amigo el Canario nos dijo en esta entrada dedicada al cantautor Zeca (José) Afonso: "Uno de los que verdaderamente admiro es José (Zeca) Afonso. Fuera de Portugal, fue y es casi un desconocido, excepto para quien conoce la historia de la Revolución de los Claveles de 1974 (en portugués Revolução dos Cravos) , de la cual fue uno de los protagonistas. Su canción "Grândola, vila morena" fue la señal de comienzo de esa Revolución. En Portugal, el gobierno conservador de Salazar había perpetuado su dictadura opresora desde el año 1926, pero en los años '70 su poder ya estaba envejecido y anquilosado, y lo que es más importante: tenía en su contra a casi todo el ejercito. Ese grandísimo sector de las fuerzas armadas que era contrario al régimen fue el nucleo desde el que se originó la Revolución de los Claveles."


Los seis personajes claves
 
Caetano, Salgueiro, Saraiva, Caeiro, Afonso y Spínola
Marcello Caetano. El último dictador del Estado Novo. Sucedió en septiembre de 1968 a António de Oliveira Salazar, inhabilitado tras golpearse en la cabeza al caer de la silla en la que iba a atenderle su callista. Caetano, debilitado por la crisis petrolera de 1973 y el fracaso de las guerras coloniales en Angola, Guinea-Bissau y Mozambique, vive casi olvidado. No es plenamente consciente de que la Revolución avanza hasta la 1.30 horas del 25 de abril, cuando es conducido por un agente de la PIDE, la policía secreta de la dictadura, al cuartel do Carmo, en el centro de Lisboa. A las 17.00 horas, el cuartel se rinde. Caetano lo abandona a las 19.30 en un vehículo blindado rumbo al aeropuerto en medio de gritos de “¡Asesinos!” lanzados por la multitud.
Fernando José Salgueiro Maia y Otelo Saraiva de Carvalho. Los más emblemáticos capitanes de la revolución. Salgueiro Maia lideró la columna de blindados que cercó los ministerios de la Praça del Comércio, un acción clave por forzar la rendición del dictador Marcello Caetano. Seguía órdenes de Saraiva de Carvalho, responsable del puesto de comando en Pontinha, en Lisboa, desde donde se dirigió el golpe que había diseñado.
Celeste Caeiro. La revolución le debe su nombre. Camarera, costurera, estanquera y empleada en un guardarropa, aquel 25 de abril se acercó, con una cesta repleta de claveles del local en el que trabajaba, a averiguar si era cierto que había una insurrección en marcha. Un soldado apostado en la céntrica plaza de Rossio le pidió a las 9 de la mañana un cigarrillo y ella, que no llevaba, le entregó un clavel rojo. Los demás uniformados imitaron al compañero y colocaron las flores en sus fusiles para mostrar que su movimiento era pacífico. Fue la imagen icónica de la jornada. “Nunca esperé que los claveles viniesen a derivar en todo esto, fue un gesto sin segunda intención”, dijo Caeiro en una entrevista a Efe en 2014, una de las últimas que ha dado.
Zeca Afonso, autor de Grândola Vila Morena, la canción que identifica a la revolución. La melodía sonó a las 00.25 del 25 de abril en Radio Renascença. Era la contraseña pactada entre los capitanes de abril, que la eligieron por su letra: “El pueblo es quien más manda” y “tierra de fraternidad”. En la hora siguiente a su emisión, unidades al mando de capitanes del Movimiento de las Fuerzas Armadas (MFA) se pusieron en marcha.
António de Spínola. El general convertido en primer presidente de Portugal tras la revolución. Spínola había puesto al régimen nervioso dos meses antes del 25 de abril, al publicar un libro en el que defendía una solución política para las guerras coloniales. El día de la insurrección, recibió la rendición de Caetano y lideró la Junta de Salvación Nacional, creada para avanzar en la transición hacia la democracia a partir del 26 de abril. Fue presidente desde mayo de 1974 hasta septiembre de ese año, cuando dimitió.

 
Cinco momentos críticos
 
Canciones pactadas, llamada a Caetano, amanecer en Lisboa, rendición del dictador y proclamación de la Junta de Salvación Nacional
Suenan en la radio las canciones pactadas por los militares para comenzar la insurrección al filo de medianoche. La primera, E depois do adeus, era conocida por su fracaso en Eurovisión. Grândola Vila Morena, censurada por la dictadura, era la última señal esperada por los militares para lanzarse a la calle, suena a las 00.25. El tema pasa a la historia como el himno antifascista luso.
Llaman a Marcello Caetano. Apocado y desbordado por las críticas a una gestión siempre comparada a la de su antecesor, el todopoderoso dictador Salazar, Caetano es avisado de que grupos de militares se dirigen al cuartel do Carmo, sede de la Guardia Nacional Republicana (GNR). El líder del Estado Novo es conducido al Carmo por un agente de la policía secreta, y ya en el camino se hace obvia su soledad. Son las 1.30 horas de la mañana.
Amanece en Lisboa. La capital es un hervidero de rumores con la salida del sol. Centenares de soldados esperan instrucciones a pocos metros del cuartel do Carmo. La actividad se paraliza en el país.
Caetano desiste. Son las 17.00 horas y el último dictador luso se rinde. Entrega el poder al general António de Spínola y se sube a un coche blindado camino del aeropuerto para vivir sus últimos años exiliado en Brasil.
Spínola proclama la Junta de Salvación Nacional, que servirá para conducir la transición a la democracia. Son las 1.30 horas del 26 de abril. En un mensaje retransmitido por televisión, se compromete a “promover la conciencia de los portugueses, permitiendo la plena expresión de todas las corrientes de opinión”, y facilitar la convocatoria de elecciones.
 
 
Anécdotas de una ‘revolución’ a la portuguesa

Pinchazos, semáforos, “No son horas” y el fracaso eurovisivo
El pinchazo de la rueda. Los oficiales Otelo Saraiva de Carvalho y Vasco Lourenço se arremangan para cambiar la rueda pinchada de su coche. Son las dos de la mañana, salen de una reunión de militares y aún falta más de un año para la Revolución de abril. Entre esfuerzos y risas, Lourenço se sincera ante Saraiva de Carvalho. “Le dije a Otelo que no íbamos a solucionar nada con requerimientos y papeles, que debíamos dar un golpe de Estado y convocar elecciones. Él me miró y me dijo: ‘¿Pero tú también piensas así?. ¡Ese es mi sueño!’”, contó en 2004 a Efe. La idea acababa de implantarse.
El semáforo. Es el episodio más conocido porque ilustra la educación lusa como ninguno. En la madrugada del 25 de abril, la columna militar que se dirigía al centro para tomar los centros del poder en Lisboa, se detiene a la altura de la universidad. El capitán Fernando José Salgueiro Maia, a cargo del grupo, observa atónito la situación: la columna para porque el semáforo está en rojo. En la calle desierta, perplejo, manda avanzar con sirenas hasta llegar al río.
“No son horas”. Un grupo de militares se encamina de madrugada a tomar Rádio Club Português, desde donde el MFA anunciará el levantamiento. El portero les frena en seco. “No son horas para hacer una revolución”, les espeta antes de cerrar la puerta. Los militares vuelven a llamar y, tras una larga conversación, el portero cede, aunque les advierte de que el personal no llega hasta las 7.00. El comunicado del MFA se lee en directo poco después de esa hora.
El fracaso eurovisivo. E depois do adeus, la primera canción que alertó a los militares de que el levantamiento estaba en marcha, concursó a principios de abril de 1974 en el Festival de Eurovisión y quedó en último lugar con apenas 3 puntos. Tras la Revolución, la composición no corrió mejor suerte, y la gloria se reservó para Grândola Vila Morena, un himno solo comparable en importancia al Bella Ciao partisano. Los portugueses tendrían que esperar hasta 2017 para vencer el festival, con Amar pelos dois de los hermanos Salvador y Luísa Sobral, otro himno al desastre amoroso.
Cynthia de Benito

Uno de los primeros grupos en presentarse en esta nueva etapa de Portugal fue Genesis en 1975. Y también comenzó el surgimiento de varias bandas portuguesas que siguieron esta línea.




Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.