Ir al contenido principal

Gerhard Karpf; Orquesta de Utrecht; Karl Feinding - (Liszt) Conciertos para Piano No.1 y 2 - Fantasía Húngara (2004)


Nuevamente la exquisita Orquesta de Utrecht con su director Karl Feinding nos traen al blog cabezón una pieza de la serie "The Masters Classic". Esta vez se trata del que fue un prodigioso compositor y pianista Austro-Húngaro llamado Franz Liszt. 

Artista: Gerhard Karpf; Orquesta de Utrecht; Karl Feinding
Álbum: Liszt - Conciertos para piano No. 1 y No. 2 - Fantasía Húngara
Año: 2004
Género: Música Clásica; Classical
Duración: 53:43
Nacionalidad: Holanda


Lista de Temas:
Conciertos para Piano

1. Concierto para Piano No.1 en Mi Bemol S.124
2. Concierto para Piano No.2 en La Mayor S.125

Fantasía Húngara
3. Fantasía Húngara para piano y orquesta

Alineación:
Karl Fiending / Director
Gerhard Karpf / Piano

Orquesta de Utrecht / Orquesta





Uno de los más grandes genios de la música clásica. Hombre que llevara sentimiento de fuego
por dentro y expresara desde lo más profundo de su corazón una serie de apasionadas melodías
que cautivaban a un selecto público que deseaba con increíbles< ansias escuchar las resonantes
notas de este gran músico que fue Franz Liszt.




Los grandes de la música


Siempre es interesante conocer acerca de la vida de los grandes genios, especialmente de aquellos que vivieron por y para la música. Notables hombres como Bach, Beethoven, Bizet, Chopin, Mozart, Vivaldi o Tchaikovsky. Todos ellos hombres de corazón apasionado, tal vez atormentado, tal vez incomprendidos.



Señalar su historia es conocer su vida, conocer su obra. Saber de los grandes maestros es adentrarnos al mundo de la música y acariciar la puerta del sentimiento. Nada como la música pudiera ser tan bello como para dejar de acercar nuestro oído a las notas de esas mágicas melodías producidas por todos estos grandes autores que han tenido un nombre o incluso de aquellos que aún no han sido consagrados.



La historia de la música es vasta como amplia es la serie de hechos que llevaron a los compositores a escribir bellas e inquietantes melodías que hoy todos podemos disfrutar a través de conciertos, presentaciones, la radio, la televisión, nuestro estéreo, nuestro «compact disc» o nuestro muy modesto radio portátil de transistores.





La historia de Liszt


Franz Liszt nació el 22 de octubre de 1811, en Raiding, Hungría, y murió en Bayreuth (Baviera, región de Alemania), durante un festival, el 31 de julio de 1886, a la edad de 75 años. Uno de los más grandes concertistas y de los más aclamados artistas de la música.



Liszt, uno de los más grandes pianistas que haya pisado la tierra. Brillante como ninguno, algunos le criticaban porque su música era tan popular (o «contagiosa»), que no se podía llamar a eso música clásica. Un hombre con carisma que sabía hacerse llegar a la gente y sabía cómo impresionar sin necesidad de pose alguna.



Liszt fue más bien un intérprete, aunque no por eso deja de reconocérsele grandes e importantes obras y composiciones que más tarde mencionaremos. Su música salió de su alma y así dio la vuelta al mundo dando a conocer el prodigio de un gran músico de la bella Hungría.






El pequeño Liszt


Hijo y pupilo de un músico amateur, a los nueve años Franz (originalmente Ferencz, en húngaro) ya tocaba en público. Sus primeros aplausos los recibiría en Oedenburg (ciudad muy cerca de Raiding, el pueblo donde naciera Liszt.



La gente le escuchaba extasiada. El niño era un genio del teclado. Sus manos parecían moverse cual ágiles encantos mágicos que susurraban notas a los oídos de los espectadores y oyentes. Se veía en Ferencz (o Franz) a un niño genio. Y genio sería.





Música y estudios

Y aquellos que le vieron y escucharon tocar se maravillaron de este pequeño pianista y quisieron ayudarle. Un grupo de condes húngaros subscribieron una anualidad de 600 forines (el «forint» es la moneda húngara) y la familia se mudó a Viena.


Fue aquí en esta ciudad donde Liszt empezara a realizar sus primeros estudios. Sus principales maestros fueron Czerny (en piano) y Salieri (teoría), todo esto durante año y medio. Su progreso fue rápido y seguro, el niño tenía facilidad; pero, más que todo, una verdadera vocación para la música.




Los siguientes pasos

Liszt fue más bien un intérprete, aunque no por eso deja de reconocérsele grandes e importantes obras y composiciones que más tarde mencionaremos. Su música salió de su alma y así dio la vuelta al mundo dando a conocer el prodigio de un gran músico de la bella Hungría.


Y mientras se preparaba, pronto aparecería en su vida un gran personaje: Beethoven. Ludwig le escucharía varias veces y le acogería como uno de sus preferidos. A la edad de doce años daría exitosos conciertos en Viena. El nombre de este niño prodigio comenzaba a cobrar fama.



Liszt iniciaba su ascenso, pero le faltaba todavía. Su padre le lleva a París, pero ahí le rechazan por ser extranjero y por otro tipo de envidias, no muy claras que digamos. A los catorce su Primer Acto de la Opereta «Don Sancho» tuvo cinco exitosas presentaciones.




Los tiempos cambian

A la muerte de su padre, en 1827, se encargó del sustento de su madre mediante la impartición de clases. Pronto cobraría fama siendo no solo un gran maestro particular de piano, sino un excelente ídolo de los principales salones de la ciudad.


Liszt estuvo influenciado grandemente por Chopin, von Weber, Paganini y Berlioz. Tuvo una larga lista de amoríos y enlaces tormentosos, comenzando por la condesa d’Agoult con quien viviera en Ginebra de 1835 a 1839. Ella le daría cuatro hijos: un hombre y tres mujeres.





La vida amorosa

En su lecho de muerte, Adán Liszt (padre de Franz Liszt), advirtió a su hijo de dieciséis años, que las mujeres dominarían y trastornarían su vida. La profecía se cumplió: no solamente las mujeres le enloquecerían, sino que también, él, trastornaría y volvería loco a los corazones femeninos.

Si bien había encanto en su rostro apasionado, y en su cascada de pelo lacio que le hacían parecer como joven príncipe encantado, su verdadero sortilegio estaba en esas hábiles manos que surcaban el teclado. Entonces hasta sus rivales se quitaban el sombrero, rindiéndole homenaje.





El piano y el público de Liszt

Liszt fue el primer virtuoso que ejecutó un programa compuesto exclusivamente de música para piano y el primero que se atrevió a tocar todo de memoria, sin partitura alguna. Fue también el primer pianista que tocó colocándose de perfil al auditorio. Y dicen que tenía razón para esto... ¡Su perfil era maravilloso...!

En todas partes embelesó al público. Lo hipnotizaba, lo hechizaba, lo enloquecía. Lo colmaron de honores, de condecoraciones, de espadas enjoyadas, llenas de brillantes, perlas, zafiros y esmeraldas. Fue llevado en procesión de antorchas y al son de marchas militares. Cuando se presentaba ante el público, éste solía ponerse de pie, como en presencia de un real e importante soberano. Y él, con la mano en el pecho y la lacia y negra melena sobre los hombros, correspondía con una graciosa reverencia, como lo hubiera hecho un rey en persona.





Liszt: sus enredos y amoríos

Liszt fue también como un intrépido y galante Don Juan. Se cuenta que tuvo más de 25 intrigas amorosas (y solamente de las que se supo), aunque no llegó a casarse. Del primero de sus grandes, que fue el de la condesa d’Agoult, nacieron cuatro hijos: un hombre y tres mujeres, una de ellas a la que le pondrían por nombre Cósima, que se casaría en segundas nupcias con Ricardo Wagner.


Su segundo gran amor fue la princesa Sayn-Wittgenstein. Con ella viviría en Weimar, durante 15 años. Aquí residiría al lado de su esposa, aunque aún siguiendo sus ya conocidos amoríos. Su principal trabajo u ocupación principal era la de maestro de conciertos del Gran Duque.




Liszt: una estrella de la música


Liszt era la estrella de Weimar. Una estrella especial, tal vez fugaz que buscaba el brillo de otros cielos. Era un hombre especial que dio a sus colegas de la música todo su apoyo, mucho de su tiempo y gran parte de su dinero. Fue el mismo Liszt quien ayudara con dinero y con conciertos a completar un monumento a Beethoven, en la ciudad de Bonn.



Como director de la orquesta del Gran Duque y empresario de su ópera, llevó a las tablas y salón de conciertos obras de compositores jóvenes y viejos, conocidos y desconocidos, clásicos y discutibles. Fue uno de los primeros campeones de la música de Wagner y de muchos otros grandes de los clásicos.



Fue Franz Liszt uno de los verdaderos y máximos representantes de la música clásica. Dio al mundo la primera representación de Lohengrin y su versión de Tannhäuser hizo exclamar a Wagner (su yerno, que estaba fugitivo a causa de una sedición de que formó parte en Dresden): «Gracias al amor de este extraordinario amigo, mi arte conquista un hogar, hoy que no lo tengo».



La personalidad del hombre
Liszt fue de una personalidad múltiple (No me refiero con esto a lo que los psicólogos o psiquiatras pudieran llamar «múltiple personalidad», propia de un sujeto loco o esquizofrénico. Liszt era polifacético. Una persona versátil que presentaba múltiples caras, sabía desarrollar diversas actividades y sabía ser agradable con todo mundo.


Como sabemos, Liszt fue polifacético: un virtuoso del piano, el director-empresario, el viajero insaciable, el inventor del «poema sinfónico», el atrevido compositor de las alegres y desenfrenadas rapsodias húngaras, el escritor de innumerables corales sacros y una obra biográfica de Federico Chopin, el que tocaba diez conciertos en un mes para ayudar a las víctimas de las inundaciones del Danubio.



Era el Liszt de la sonrisa, el Liszt de la sonrisa medio pícara, medio desdeñosa. Aquel que sabía reír para sus adentros como para las «afueras». Liszt, el músico que lo tenía todo y sabía compartirlo; aquel que sabía querer y sabía amar.




A los cincuenta y cinco

De 1855 a 1870 vive en Roma. Cuando cumple 55 años, el Liszt que todos conocemos, cansado de su vida de gitano errante, toma las órdenes menores en la Iglesia católica y se encierra en un claustro de dominicos, en Roma. El Papa le hace abate y acostumbra visitarle para disfrutar y solazarse con sus improvisaciones.


Como abate tonsurado (calvo de la coronilla), Liszt solía vestir traje clerical a la romana, aunque no por eso se cortó la melena. No le estaba permitido decir misa o confesar a los fieles, pero sí podía exorcizar al demonio. Tenía muchas libertades, y a veces accedía a ellas.


Así, con todo, el demonio, o por lo menos el mundo de la carne le tentó y no le soltó como presa. A los 58 años, el abate en clausura se rindió a los violentos encantos de una condesa cosaca, una preciosa ojinegra, de 19 años, que trató de envenenarse antes que dejarlo.



Liszt y la leyenda del Fausto

Como tantos otros poetas y compositores de su siglo, a Liszt le fascinó la leyenda de Fausto que vendió su alma al diablo a cambio de placeres terrenales. Su primer vals Mefisto, basado en un poema del poeta húngaro, Lenau, fue tachado de inmoral por los críticos de 1860.


La música de este vals bosqueja un episodio de las andanzas de Fausto en compañía de Mefistófeles, quien lo lleva con halagos a la posada de un villorrio, donde se celebra una alegre boda. Fausto se enamora de una de las chicas que bailan, pero se retira tímidamente.



Impaciente Mefistófeles con el encogimiento y timidez de su amigo, toma un violín de la orquesta y comienza a tocar. De pronto, la simple danza campesina se convierte en vals apasionado, loco, demoníaco: una invitación casi pagana a rendir culto al amor, al amor por el amor, algo o mucho de lo que fue una de las múltiples facetas de este genio que fue Franz Liszt.











Artículo recogido del periódico “El Porvenir” de Monterrey, México, el 26 de marzo de 1990.






Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.