Ir al contenido principal

Días y Noches que Estremecen: Apuntes sobre la Represión


En la Escuela Pública Itinerante que montaron los docentes en la plaza Congreso se desplegó un pelotón de la guardia de Infantería, mientras los becarios del CONICET resisten nueva embestida anticientífica de Macri. En los últimos días fuimos dolorosos testigos de un uso permanente de la violencia por parte de las fuerzas policiales. No es que esto sea algo nuevo; la facultad de golpear, de acorralar, de disparar siempre encuentra ocasiones para concretarse, aún en los gobiernos que se pronuncian en contra de estas prácticas.


Claro que cuando notamos que la potencia de reprimir se instala con mayor frecuencia y naturalidad, e incluso se defiende desde el ámbito discursivo, resulta difícil no estremecerse.

"Existe una cita secreta entre las generaciones que fueron y la nuestra. Y como a cada generación que vivió antes que nosotros, nos ha sido dada una flaca fuerza mesiánica sobre la que el pasado exige derechos. No se debe despachar esta exigencia a la ligera".
Walter Benjamin


Cuarenta y un años del inicio de la más feroz de las dictaduras vividas en el continente es un lapso de tiempo breve. Si lo pensamos a la inversa, treinta y cuatro años de democracia, luego de una marca a fuego del terror, es aún un período más breve. Un relámpago de años en el que coexistimos ex genocidas, los que mataron y desaparecieron a Julio López, las Madres de Plaza de Mayo, los nietos recuperados, los nietos que desconocen su identidad, las y los que iban del trabajo a su casa sin meterse en cosas raras, los que leyeron el Nunca Más con sus mismos demonios adentro y el fantasma esquivo de los que ya no están.



Cronología del dolor

El tiempo, que intenta inscribirse como pasado, es aún una pervivencia de experiencias que se superponen con las de nuevas generaciones; una amalgama de signos que todavía puja por configurarse sentido.

No es tarea fácil la de desatar esas marcas dolorosas para las cuales la palabra pasado se torna apenas un recurso literario, una metáfora espacial del atrás o de lo acabado. No es pasado lo que aún está vivo. Mucho menos lo que no termina de comprenderse.

La metáfora que usa Benjamin en su Tesis de Filosofía de la Historia es una representación adecuada de este enredo temporal. El ángel de la historia mira horrorizado las ruinas del pasado, mientras el huracán del progreso lo arrastra hacia adelante.

Tal vez, sin darse cuenta, Mauricio Macri alude a esta fuerza imperiosa cuando habla de dar vuelta la página. Vamos hacia adelante sin comprender hacia donde nos dirigimos, con el horror inscripto en nuestra mirada. Vamos hacia el futuro, pero dándole la espalda.


Ayer y hoy: una política de Estado

Los hechos estremecen: reprimen a docentes frente al Congreso mientras arman una Escuela Itinerante, los golpean, se llevan detenidos; entra la policía a la Universidad en Jujuy, se lleva detenidos a dos estudiantes; reprimen piquetes durante un paro general, se llevan detenidos. El gobierno muestra un camión antipiquetes. La lamentable Ministra de Seguridad se jacta de la extrema violencia, lo anota como un logro de su gestión, pone en duda el prejuicio negativo sobre la palabra represión.

La sucesión de hechos, inevitablemente, devuelve un escalofrío al cuerpo. El tratamiento mediático y los silencios justificatorios traen el fantasma del terror que no supimos, ni pudimos conjurar.

Pero, ¿de qué modo es posible hablar del terror en estos tiempos? ¿O acaso el fantasma enfermo y débil es el de la democracia? ¿Qué ideales sublimamos cuando hablamos de democracia?

Para quienes entendemos que el terror no solo es un uso abusivo de la violencia sobre los cuerpos, sino, precisamente, la convicción interior de que esa violencia ejercida es legítima, la tarea consiste en no dejar que el gélido miedo nos gane.

Se le gana al terror en las calles, en las reuniones, en los espacios que encuentran y que transforman la vivencia individual en un drama colectivo.

El desafío es alto, porque no se trata del arribismo de un gobierno ignorante y atropellado. Se trata, en realidad, de enfrentar esas ruinas vivas que son, aunque las hayamos ignorado, elementos constitutivos de nuestra sociedad; carne viva que todavía sangra. Y el PRO, un producto acabado de esta herida.
Ana Paula Marangoni





Manipulación

El rumbo económico del gobierno de Corporación Cambiemos S.A. no ha logrado la mentada reactivación, ni atrajo las inversiones prometidas para la creación de puestos de trabajo. La inflación se ha duplicado con respecto a 2015, parece irrefrenable y profundiza la pérdida de poder adquisitivo mientras el continuo y desmesurado aumento de tarifas hunde las posibilidades de pequeños y medianos empresarios y comerciantes.
Pero además la inmensa mayoría de la población sufre de hecho el ajuste no declarado. El tope o la negación de paritarias, los despidos masivos, la desocupación creciente de los empleados informales y el cierre de miles de empresas y emprendimientos están aumentando dramáticamente la pobreza y es ya indisimulable la reaparición del hambre en las barriadas populares. Así, la vida cotidiana se torna cada vez más difícil, y empuja al crecimiento de la resistencia y del movimiento opositor en todo el territorio nacional.
Frente a esta ya obvia realidad, el actual gobierno viene desarrollando una gigantesca campaña de manipulación pública en todo el país, buscando presentar a los que protestan como violentos y desestabilizadores mientras los medios hegemónicos, todos oficialistas, exigen dureza frente a los ciudadanos que reclaman. El objetivo evidente es autojustificar la represión abierta contra las movilizaciones populares.

Este peligroso deslizamiento hacia un autoritarismo de supuestos "ley y orden", que se basa en la amenaza de durísima represión para controlar a los sectores populares y a toda protesta opositora, los lleva a conductas ilegales desde el Estado que el pueblo argentino ya conoce. El desconocimiento de los derechos constitucionales y el discurso amenazante sólo conducen a que las fuerzas de seguridad actúen con permiso abierto para la arbitrariedad y la fuerza bruta contra la ciudadanía.


La escalada represiva


La convocatoria de la marcha y la descalificación agresiva de las formas de protesta popular por parte de un sector de la sociedad que llama al "orden", pareció envalentonar al gobierno de Cambiemos, que recrudeció sus medidas represivas, mientras fue aplaudido por los medios hegemónicos de comunicación. En un contexto de escalada represiva, el gobierno de Cambiemos anunció un proyecto de ley que criminaliza la protesta social, agravando penas y estableciendo otras nuevas de hasta diez años de cárcel. La iniciativa contó con una amplia adhesión de los medios de comunicación, que disfrazaron las represiones de las últimas semanas con eufemismos y justificativos, en especial desde la denominada "Marcha por la democracia", ocurrida el 1 de abril. La movilización instó al disciplinamiento de la protesta y a la consecuente naturalización de la violencia hacia los manifestantes.
La posverdad del relato Felinezco también es represión: violencia es mentir. El relato diario de los Amarillos asegura que las ventas en supermercados y shoppings "tienen variaciones positivas" en los últimos meses, a pesar de que el Indec informó que la facturación en febrero fue 20 puntos menos que la inflación. Además, el funcionario macrista Nicolás Dujovne (ministro de Hacienda) sostuvo que "el crecimiento se está acelerando" y ratificó que se alcanzará la pauta inflacionaria del 17 por ciento.
La grieta entre la realidad económica y la percepción que tiene el gobierno de Corporación Cambiemos S.A. se va ampliando. Y se va a sostener con palos y a la fuerza.
Aplicar recetas de las políticas neoliberales no dio resultados para frenar el proceso inflacionario y los números lo confirman cada mes. Mientras te dibujan otro país que no es el real.





La considerable porción del pueblo todavía continuaría apoyando a esa entelequia denominada macrismo, controlada por los poderes fácticos económicos y financieros corporativos, la oligarquía terrateniente y otros sectores primario-exportadores, acompañados por los importadores especulativos y oportunistas de bienes terminados, constituye la base material de la coalición gerenciadora privatista "pro". Algunos son los beneficiados directos de la administración plutocrática, mientras que el otro grupo de adherentes a este modelo desindustrializador y excluyente está compuesto por sujetos atomizados, variopintos y pertenecientes a distintos estratos sociales, a quienes solo los "une" el odio errático de clase y el antiperonismo K.
Estos segmentos de personas resultan ahora la "clientela" a la que el oficialismo pretende mantener, de cara a los sufragios de octubre próximo, potenciando su accionar represivo contra "negros, vagos, y choriplaneros", recurriendo a esa estimable proporción de votantes racistas y xenófobos, con falsa conciencia clasista, que fogonea la "mano dura" dirigida a los actores marginados, los cuales conforman la amplia mayoría de los habitantes del país, ante el fracaso rotundo de su model” económico.

Desde una perspectiva de la base social, la tarea continua siendo la construcción de una nueva mayoría popular, la coyuntura requiere la unidad de acción para frenar el daño que ocasiona el neoliberalismo; la responsabilidad inmediata nos exige dar contenido al concepto de unidad, así una posible acepción sería la conformación del Frente Anti–Neoliberal o Frente Anti–Macri como plataforma primaria. Sus márgenes deben ser flexibles, metabolizando todas las contradicciones con carácter de accesorias. No se trata de licuar identidades políticas, sino comprender éste escalón necesario de la lucha que debe encaminarse detrás de diez puntos de consenso que calen en los huesos del neoliberalismo. Nadie desconoce la simultaneidad de la construcción de alternativa política que se expresara electoralmente, pero al pescado se lo come por partes, y enfrentar al neoliberalismo neo-dictatorial es parte de nuestra responsabilidad personal, social e histórica.





Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.