Ir al contenido principal

Bi Kyo Ran - Parallax (1983)

¡Bi Kyo Ran: Un frenesí de belleza!
¡Hola amigas/os, les saluda su amigo Sergio!
Por el azar del destino, mi debut en el blog cabezon fue una humilde entrada donde redacte sobre el inconmensurable y sorprendente álbum debut homónimo de los Bi Kyo Ran, los 'King Crimson japoneses', banda que posiblemente sea la máxima debilidad del Progresivo que se ha dado en Japón porque al que aquí escribe sin duda que desequilibra sobremanera y que seguramente sorprendió a algún cabezon por aquí. La banda tiene esa estrella de ser una agrupación de primera categoría pero sin ser mediaticamente conocida (¡que por ello es precisamente especial!) y aunque desde hace mucho que no editan nuevo material, su legado nos queda imperecedero y tangible para descubrir y analizar como bien lo merece una banda de esta categoría. Me gustaría que esta estrada no quedara tan simple, por ello comparto en resumen una biografía para ampliar poco mas la historia de esta legendaria agrupación.


Artista: Bi Kyo Ran 
Álbum: Parallax
Año: 1983
Género: Rock Progresivo
Duración: 38:40
Nacionalidad: Japón


Lista de Temas:
01. Silent Running 
02. Prediction 
03. Suite "Ran" 
Prologue: The Sky Distorting Too Much
A Klaxon of Dr. Strangelove
Parallax Company
Great Parallax
Epilogue: Crimson Children

Alineación:
Kunio Suma - Guitarra Electrica - Voz
Masahide Shiratori - Bajo
Masaaki Nagasawa - Bateria
Invitados:
Toshihiro Nakanishi - Violin
Hazime Mizoguchi - Cello
Toshio Egawa - Teclados - Mellotron
Hitoshi Okano - Trompeta



Injustamente clasificados por algunas personas como simples clónicos de los King Crimson de la etapa "Larks' Tongues in Aspic", "Red", parten, efectivamente, de unas evidentes y muy profundas raíces crimsonianas, desarrollando a partir de ahí un universo con personalidad propia, en el que además se puede apreciar su admiración por Gentle Giant, así como sus influencias clásicas, de música contemporánea y tradicional japonesa. Los que les acusan de clónicos se han quedado solo con lo superficial, la envoltura o la apariencia, pero no han entrado en su música. El grupo se formó en 1974, bajo el liderazgo de Kunio Suma, extraordinario guitarrista de técnica y sonido muy similar a Fripp. En 1976 cambian el nombre a Madorami, dedicándose a tocar versiones de los King Crimson de la etapa 72-74, que quedaron plasmadas en un CD editado en 1994, titulado "Madorami", con una grabación no profesional pero de buen sonido, del año 1977. La única diferencia entre Madorami y King Crimson era la voz, evidentemente distinta, puesto que la música sonaba idéntica. En esa etapa la formación de la banda era la siguiente: Kunio Suma (guitarras y voz), Shinji Yoshinaga (bajo y voz) y Masaaki Nagasawa (batería), con la colaboración en directo de diferentes músicos amigos. 

En 1978 vuelven a su antiguo nombre, Bi Kyo Ran, que ya no abandonarán, sufriendo algunos cambios. Se marchó el batería y entraron nuevos miembros convirtiéndose en quinteto, permanecieron Kunio Suma y Shinji Yoshinaga, entrando Masaharu Sato (batería y percusión), Masumi Kuno (teclados) y Takako Sugita (violín). A partir de aquí empiezan a desarrollar sus propias composiciones, todas de Kunio Suma. De esta etapa nos queda el testimonio de un LP, editado en 1978 por el sello Belle Antique, con el título de "Fairy Tale - Early Live, Vol.l ". La grabación aunque no es perfecta, es bastante buena, apreciándose ya que nos encontrábamos ante una gran banda, mucho más allá que la versión japonesa de King Crimson. 

Durante tres años se dedican a grabar maquetas hasta que son descubiertos por King Records. En ese momento el grupo había cambiado de nuevo, siendo un trío otra vez, con Kunio Suma (guitarras y voz), Masahide Shiratori (bajo) y Masaaki Nagasawa (batería). Grabaron el disco y CD homónimo "Bi Kyo Ran", para el que contaron con la colaboración de Tosihiro Nakanishi (violines), Yuki Nakajima (teclados) y Michiya Koide (flauta). En este disco no solo su música no tiene nada que envidiar a la de King Crimson, sino que encontramos hasta partes de aire renacentista/tradicional, toques casi hispanos, y todo lo que describí al comienzo sobre el sonido del grupo. 

En 1983, con la misma formación y la colaboración de lujo de Toshio Egawa (Novela, Scherezade, Gerard) en los teclados, Toshihiro Nakanishi en el violín, Hazime Mazaguchi al cello e Hitoshi Okano en la trompeta, graban "Parallax", una de las obras maestras, no solo del progresivo japonés, sino de la historia del progresivo, en donde destaca por encima de todo la suite "Suite Ran", composición de 21 minutos compleja, personal, absolutamente contemporánea y atemporal. Una joya absolutamente imprescindible para los amantes de la música con mayúsculas. A finales de 1983 se separan, aunque a lo largo de los años se editan varios discos y CD's con grabaciones en directo del grupo. Aparte de las mencionadas, pertenecientes a la primera época de la banda, aparecen dos extraordinarios CD's en directo, del periodo 1982-83, "Who Ma, Live Vol.2" y "Ran, Live Vol.3", ambos editados por Belle Antique en 1993. 

En el primero de ellos, además de poder disfrutar de algunos temas inéditos, encontramos una extraordinaria improvisación de 17 minutos de duración, en la que se puede apreciar el altísimo nivel musical de este grupo.


En 1995 reaparecen de nuevo con dos discos extraordinarios, uno en estudio: "Go Un"

y otro en directo, "Deep Live", introduciendo en ambos, sonidos étnicos de origen africano y japonés, además de algunos arreglos muy jazzísticos. En ambos el grupo ha sido absolutamente reformado, convertido en una macrobanda de 8 miembros y 6 invitados.


Finalmente en 1997, esta vez como un cuarteto, formado por Kunio Suma (guitarras y voz), Toshimasa Saegusa (bajo y voz), Oshiyuki Shimizu (batería y voces) y Noriyuki Kamiya (teclados) editan un nuevo disco, de título intraducible (viene en caracteres japoneses) hasta haber sido recientemente editado por Musea, con el título de "Violent Music", una nueva maravilla, en el que regresan a su sonido habitual, abandonando las influencias étnicas africanas. Hasta ahora este es el ultimo álbum de estudio de la banda pero con semejante material me basta para incluirlos en un serio top de mis bandas favoritas de todos los tiempos. 


Sus álbumes son maravillosos y como se cito en la biografía, su segundo álbum editado en 1983, Paralax, es una obra de arte con mayúsculas y este post va dedicado a presentar la suntuosidad de semejante belleza incubada en 38 y pico minutos expresado en puro salvaje y bello frenesí.
En Paralax la metodología crimsoniana sigue presente, pero como desde inicio en mi primer post lo he citado, la originalidad de Bi Kyo Ran reina desde la primera línea como una excepción que sigue intacta en implicadas composiciones de primer nivel elaboradas principalmente de esbozos suculentos emanados de la guitarra de Kunio Suma que es un pedazo de estrella y brillante ejecutor además de excepcional compositor que sabe guiar sus posibilidades a límites insospechados. El argumento de la obra ahora se compone de música mas detallada de profunda invención y expresión que atiende en momentos selectos (además de su base firme y muy desarrollada del bajo y batería: ¡¡sello exclusivo de la banda!!) con instrumentación de cuerdas como cello y violín y algunas secciones de viento interpretadas en trompetas, sin olvidar las estructuras sinfónicas desbordadas por climas ominosos de los teclados y los juegos de guitarra de Kunio Suma como la principal estrella. (¡¡Otro sello de la casa!!) 
Sin mas, vayamos a la congregación de temas; tan solo mirar los datos sabemos que estamos ante solo tres canciones con todo el descaro de suculencia y apetitoso formato de Rock Progresivo Clásico: dos suites medianamente cortas que preceden a una larga. Pero aquí es donde hago un hincapié, estimado auditor y lector, donde quiero hacer una 'advertencia' para que se disponga de meditación y relajación previa antes de comenzar la reproducción del álbum, pues la musica de Bi Kyo Ran conlleva ese rasgo de 'sin mas', es decir: 'va a lo que va', sin ningún tipo de rodeos o introducción, no es música para reproducir sin la precaución de una predisposición del oído, porque sin más, ya desde el primer segundo aparece el requinto Suma, la batería machaca y el bajo como aliado, que te toman por la espalda sin oportunidad de volverte justo de la manera como se titula el tema: "Silent Running", instrumentación que se desenvuelve en la seria y sugerente voz de Kunio Suma para ayudar a dar un clima ominoso al tema de buen desarrollo con vibrante ritmo junto a improvisación de guitarras y llegar al gran momento de estrellato al minuto 4:08 donde añado subjetivamente la manera tan candente de como la batería marca un sutil quiebre progresivo (que me estremece) en congregación con la guitarra de corte heroico de Suma que prepara la mesa para el delicioso coctel que nos ofrece ese pasaje fino y enérgico solo de violín de marcada peculiaridad e interpretación sin envidiar de ninguna manera nada a David Cross, realmente un buen momento de plena lucidez del artista ejecutor y desde luego para nosotros. Para concluir, el solo de violín sede el camino a ese riff que antes le dio la bienvenida y despedir el tema con el riff inicial del tema y un ultimo verso cantado por Suma para concluir el primer gran corte del álbum en 8:00 minutos de frenética belleza. 
Acto segundo: ¡una obra maestra! "Prediction" es un cautivante e íntimo paroxismo sonoro con intro de acordes guitarreros y un riff a la Starless del Red del Crimson donde un desvanecimiento romántico es inminente. Un tema tan bello como cerebral donde la voz de Kunio Suma canta armoniosa y dulcemente en paralelo con la capa de mellotron que evoca una atmósfera de luminosa espiritualidad mientras la influencia del Gigante Gentil esta profundamente involucrada y se muestra tajante en polifonías vocales bien elaboradas que la banda sabe desarrollar con gran éxito junto con selectos momentos de elevadísima belleza. Las polifonías progresivamente van imprimiendo toques de dramatismo que sirven como presagio para que hacia la mitad del tema (4:57) el súbito solo guitarrero de Suma de sonido suculento nos pille por sorpresa una vez mas sin olvidar que la gran base de bajo y batería le marcan el paso para el lucimiento de Suma que al final en todo su conjunto resulta de una gran riqueza neuronal para el auditor, sin duda un gran pasaje de esquizofrenia que parece haber devastado lo sutil e íntimo del tema pero que voluntariosamente cual ave fénix que renace de los abismos del fuego: la sutileza de la banda revive a través de un efecto de eco como lejanía y levantándose con esa prestancia para ser el cenit definitivo del tema. 


Y para terminar, el plato fuerte del álbum: la Suite 'Ran', el que quizá sea el mejor tema del álbum, una genialidad de suite, oscura y densa, pasada de los 20 minutos y también pasada en entidad, compleja, personal, absolutamente contemporánea y atemporal. El tema, cuenta con bastos matices, pero por lo que yo escucho, se divide en tres secciones de gran fluidez atmosférica y sin perder la cohesión entre cada una de ellas y un buen uso de variada instrumentación que la banda con gran éxito supo desarrollar y ejecutar bajo la batuta de una brillante improvisación: lo cual repito, es una gran virtud de la banda. Y ya desde la inquietante atmósfera salida de una película de terror clásico se inicia la suite marcada por la improvisación, con peculiar percusión en paralelo con bordes de guitarras, un bajeo tenso y una batería mas que correcta. Cuando se llega al minuto 3:23 algunos paradigmas de musica Zeuhl se hacen tangibles cuándo el sonido de las trompetas tomen un papel expectante mientras guitara, bajo y batería se entrecruzan exquisitamente. A estas latitudes y con semejante atmósfera, a los 7:43 minutos, la atmósfera densa y dramática en paralelo con ahora una guitarra y bajo: amenazantes y punzantes preparan el cóctel para una perturbadora pero estimulante escena de sicosis y esquizofrenia en su estado mas 'pura' donde los pacientes principales a tratar son una guitarra psicótica y un desenfrenado mellotron, ambos de trastorno severo y con fuertes alusiones a The Devil's Triangle de King Crimson. (¡Incluso aun mejor que el séptimo corte del segundo trabajo de King Crimson!) El bajo y batería que para la plataforma que nos ocupa nos dan su mejor cátedra en lo que va del disco sirven como sostén para tan demoledor desarrollo. Sin palabras para describir tal escena se me ocurre decir que este lapso la banda sobre demuestra que "organizar la anarquía, utilizar el poder latente del caos y permitir que las influencias variables interaccionen y encuentren su propio equilibrio" tome otro aristas y se transforme en sonoridad imperecedera, única y eterna! 
Hasta la frontera 16:33 minutos del temazo, el arrollador caos cesa súbitamente para que se escuchen ecos de risas de niños y el tema vire sutil y delicado con acordes de guitarra dulces donde el teclado me recuerda inevitablemente a la escuela Canterburiana: específicamente en la suite no menos magistral "Nine feet Underground" del legendario 'In The Land Of The Grey And Pink' de Caravan, pero ejecutado con sutil introversión en esta versión. Se añaden solos de violín y arreglos de cuerdas para incrementar el esplendor. Me parece buena la decisión que luego de 16 minutos de brumosidad, se capitule con esta sección  conmovedora que viene siendo como la cura termal del álbum para dignificar una obra con los grandes elementos que todo el progresivo desea: improvisación, desarrollo, estilos (como se vera en su siguiente álbum) y ejecución. 
No niego y escribo aquí con orgullo que Bi Kyo Ran galopa intensa y profundamente en mis sentidos para convertirse en una de mis 10 bandas favoritas de todos los tiempos porque realmente que son increíbles.
Abajo los prejuicios y comparaciones cabezonas/nes que esto es arte puro inconmensurable. No sólo porque les guste King Crimson, sino porque Bi Kyo Ran tiene muchos momentos igual de increíbles que ellos, e INCLUSO AUN MEJORES...

¡Saludos!

Comentarios

  1. Que bandón!!! Ojalá y hubiera link para descargar

    ResponderEliminar
  2. José, si es que queres màs datos de los publicados tenès que suscribirte a la lista de correo, acà te dice como hacerlo:
    https://cabezademoog.blogspot.com.ar/p/por-si-algun-dia-no-estamos-aca.html

    Cualquier duda escribime porque me conectè con vos por Google+. Saludos!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Varios Artistas - Reimagining in the Court of the Crimson King (2024)

La realeza de la música rock se reunió para recrear uno de los álbumes más importantes e influyentes de la historia, la obra maestra de King Crimson de 1969, "In ​​The Court Of The Crimson King", y Jorge Nuñez se volvió a acordar de ustedes y es por ello que ahora lo presentamos en sociedad: uno de los álbumes más icónicos de la historia de la música, considerado por los críticos como una grandiosa obra maestra, vuelve a ser noticia porque recién salió del horno su última resurrección, con reversiones a cargo de miembros de King Crimson, como Mel Collins y Jakko M. Jakszyk, así como de Todd Rundgren, Chris Polonia (Megadeth), Ian Paice (Deep Purple), Joe Lynn Turner (Rainbow), James LaBrie (Dream Theater), Carmine Appice (Vanilla Fudge, Cactus, Pappo's Blues, etc.), Steve Hillage (Gong) y más. Y lo más divertido es que seguramente quedarás paralizado de oír como cada tema es interpretada por esta extraordinario banda de músicos. Para que te entretengas en el finde, es

La Mesa Beatle: Borges y el Squonk de Genesis. Un homenaje a las aventuras íntimas de los perdedores

Buenos días desde La Barra Beatles, hoy nos vamos rumbo a la Inglaterra de los 70´s, una era de oro que pone melancolía en La Barra. La idea es  rememorar a una de las grandes bandas de rock progresivo, que en Argentina empezamos a conocer años después de sus primeros lanzamientos. En 1976 Genesis publica el primer disco luego de la traumática partida de su cantante y miembro fundador Peter Gabriel. Representó todo un reto, porque mucha gente teorizó que con esa separación el grupo había sufrido una herida de muerte. Perder un cantante y compositor de la talla de Peter creo que preocupa a cualquiera, pero los muchachos no arrugaron y decidieron continuar, el resultado fue uno de sus mejores trabajos: “A trick of the tail”. Para algunos la traducción literal sería “Un truco de la cola”, otros hablan de un giro idiomático que sería algo así como “El diablo estuvo metiendo la cola”, también lo traducen como “Un golpe de timón”. Por Jorge Garacotche Este bellísimo álbum fue grabado entre

Android - Wordless Scriptum (2024)

Una banda que se muestra como una de las mejores propuestas húngaras de la actualidad, y si me apuran diría que una de las que más está brillando en todo el mundo. Y cerramos la semana con los húngaros Android, notable agrupación que ya hemos presentado en el blog cabeza con sus discos "Midnight Ball" y "Another Midnight Ball". Y este año estrenan su sexto y mejor álbum hasta la fecha, un bombazo sinfónico que se apunta a la cabeza entre los diez mejores puntajes para los trabajos discográficos de este 2024. Con su estilo habitual de progresivo sinfónico con sonidos modernos, y ahora llevando su sonido al extremo en un disco totalmente instrumental y con una producción enorme que los hace brillar elevando su talento a niveles fastuosos. Un trabajo impecable con un gran contenido melódico en base a composiciones inteligentes a lo largo de una docena de temas incluida una suite final de 4 secciones que cierra el larga duración, que ofrece una combinación encantado

Arabs In Aspic - The Magic of Sin (2023)

Continuamos con la discografía de una banda noruega que presentáramos hace un tiempo y sorprendió a más de un cabezón. Este es su séptimo álbum de estudio y un punto de inflexión en su dilatada carrera, desplegando largas improvisaciones, con un formato totalmente épico con solo tres largas canciones como ya lo hicieron en algún momento, lanzado a la venta tanto en inglés como en noruego, recibió mucha atención internacional, con la sorprendente portada que Julia Proszowska hizo especialmente para el álbum. Estos noruegos aparecen otra vezen el blog cabeza y con él completamos la discografía de esta gran banda. Ideal para que tengan en el fin de semana... así ya saben qué hacer si se llegan a aburrir (aunque en el mundo de hoy, eso de aburrirse es un poco difícil, lamentablemente). Artista: Arabs In Aspic Álbum: The Magic of Sin Año: 2023 Género: Heavy prog ecléctico Duración: 42:09 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega Otra vez los noruegos Arabs In Aspic , q

Video de los viernes: El Anillo del Capitán Beto por Ca7riel

Ca7riel deslumbró en el Teatro Colón con su versión de "El anillo del capitán Beto" en el Spinetta Day. El músico formó parte del concierto que organizó el canal de streaming Olga que se trasmitió en vivo para celebrar a El Flaco, junto a una banda estable formada por exmúsicos de Spinetta, Baltasar Comotto, Guillermo Arrom, Javier Malosetti, Mono Fontana y Sergio Verdinelli, pasaron el escenario del Colón grandes figuras argentinas que entonaron hits de las distintas bandas que tuvo uno de los próceres del rock nacional. Por su parte, Ca7riel tuvo el desafío de interpretar la clásica canción en su tonalidad original, tal como le indicaron previamente en los ensayos, pero el rapero estuvo a la altura y demostró su gran talento, incluso estando fuera de su estilo habitual, y es que es un músico formado fan de Yes y Crimson, un capo y muy piola, por lo que merece lo que esta viviendo. Aquí la presentación, como para sacarse el sombrero...

The Tangent - To Follow Polaris (as The Tangent for One) (2024)

Y me parece que no hay nada mejor para empezar la semana que hacerlo con el último disco de The Tangent. Y este disco es un tanto especial, ya que por los contratos que atan a los músicos de la banda con las presentaciones de sus proyectos en que están involucrados (ya sea Steve Hackett, Soft Machine, Karnataka, David Cross, It Bites, Cyan y otros) no tenían posibilidad ni tiempo para reunirse para grabar este disco, por ello la banda acordó que el líder y escritor principal Andy Tillison registraría el material en el que estuvo trabajando y haría un álbum de The Tangent completamente solo, donde seguiría siendo The Tangent, pero solo llevado adelante por una sola persona (y que no es cualquier músico, ojo al piojo). El resultado de este disco de The Tangent que es prácticamente (¿le saco la palabra "prácticamente"?) un álbum solista de Tillison. El resultado? otro de los mejores discos del 2024 que podrán escuchar, y no lo digo yo sino la gente de Progarchives y varios o

Critical Point - Critical Point (2020)

Heavy progresivo cercano al metal progresivo es lo que propone esta excelente banda mexicana que canta en castellano y tiene en sus canciones una bella magia atmosférica que se puede apreciar ya desde el primer tema y te acompañará en todo el disco. Este es el primer disco de una banda fuertemente influenciada por bandas como Porcupine Tree, Tool, Steven Wilson, Opeth, Andromeda, Circus Maximus y los primeros Genesis, entre otros, y ello se traslada a su música, que por suerte no busca basar su estridencia en la distorsión ni en el volumen de sus instrumentos, sino más bien buscan la dureza en las mismas composiciones y por ello, si bien tienen la influencia del metal, creo que su música será apreciada por cualquier rockero que guste de los aspectos menos convencionales dentro del mundo del rock, y por ellos los englobo más dentro del heavy prog más que en el metal prog, ya que balancea perfectamente potencia, introspección y un mensaje fuerte y directo. Buenos arreglos, muy intere

Le Vele di Oniride - La Quadratura del Cerchio (2023)

Nos metemos de lleno en el mejor rock progresivo italiano contemporáneo para terminar de cerrar otra semana a pura música. Uno de los mejores discos que ha parido el 2023 es de una banda desconocida y su primer larga duración, un encantador trabajo, y una nueva incorporación a la escuela de programa progresivo de RPI, que ofrece una versión clásica, alejada de todas las influencias legendarias, pero añadiendo un toque más oscuro, así como más contemporáneo y algo experimental adornado con arreglos melancólicos,  excelentes composiciones, atmósferas floydianas y espaciales intermitentes, buenas voces, muchos sintetizadores, guitarras potentes, bases y percusiones implacables y una apoteosis que resulta de la sinergia de todo eso. Permítanme presentarles a la talentosa escuadra de cinco músicos brillantes y su primer hijo discográfico. Ideal para terminar otra semana con mucha música y las mismas ganas de romper las pelotas de siempre, y otro disco de gran calidad que los invito a co

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.