Ir al contenido principal

Progreso y Neoliberalismo: El Gobierno Mundial de los Ricos


A continuación, los fundamentos estructurales de la creciente polarización en las democracias occidentales. Un informe de Oxfam.


Como dice el video... es hora de cambiar las reglas. Luego de ver estos datos ¿te parece tan descabellada la idea de Desobediencia Civil que estuvimos comentando?.
Y por cierto, recomendamos los artículos de Oxfam, una linda y amena lectura para hacer algo interesante en estas vacaciones...


La llamada del progreso
"Kayerts estaba colgado de la cruz por una cuerda de cuero. Evidentemente, había subido a la tumba, que era alta y estrecha, y después de atar el extremo de la correa al travesaño, se había dejado caer. Los dedos de sus pies estaban a sólo unas pulgadas de la tierra; sus brazos colgaban, tiesos; parecía estar rígidamente cuadrado en posición de firmes, pero con una mejilla de color púrpura posada juguetonamente sobre su hombro. Y, con indolencia, mostraba su hinchada lengua al director gerente"
El ahorcado era uno de los dos comerciantes que una compañía belga había enviado a una remota parte del Congo, a casi quinientos kilómetros del puesto comercial más cercano. La mayoría del trabajo lo realizaba un intérprete nativo, que aprovechó la visita de los miembros de una tribu para vender como esclavos a algunos de los trabajadores de la avanzada a cambio de colmillos de marfil. 

Aunque al principio los conmocionó el hecho de verse involucrados en el comercio de esclavos, el negocio resultaría muy lucrativo, y Kayerts y el otro europeo, Carlier, aceptaron el intercambio. Habían hecho un trato que les dejaba poco con lo que ocupar su tiempo. Pasaban los días leyendo novelas baratas y periódicos viejos que alababan “nuestra expansión colonial” y “los méritos de los hombres que iban por el mundo llevando la luz, la fe y el comercio hasta los más oscuros rincones de la tierra”. Leyendo estos periódicos, Carlier y Kayerts “comenzaron a pensar mejor de sí mismos”. En el transcurso de los meses que siguieron perdieron la costumbre de trabajar. El barco que esperaban no llegó y empezaron a quedarse sin suministros. Durante una pelea iniciada por unos terrones de azúcar que Kayerts se había guardado, Carlier murió. Desesperado, Kayerts decidió quitarse la vida también. En el momento en el que se estaba colgando de la cruz, el barco llegó. Cuando el encargado desembarcó se encontró cara a cara con el recién fallecido Kayerts.

Joseph Conrad escribió Una avanzada del progreso en 1896, y es una historia tan feroz y falta de esperanza como su posterior y más conocida novela corta El corazón de las tinieblas. Conrad describe cómo Kayerts “se sentó junto al cadáver [de Carlier] pensando; pensando seriamente, pensando cosas muy nuevas. […] Sus antiguos pensamientos, convicciones, gustos y antipatías, las cosas que respetaba y las que aborrecía se le presentaban finalmente bajo su verdadera luz: despreciables e infantiles, falsas y ridículas. Se sentía a gusto con su nueva sabiduría, sentado junto al hombre al que había matado”.

Pero no todas las convicciones de Kayerts se habían desvanecido y aquello en lo que continuaba creyendo es lo que lo llevó a la muerte. “El progreso llamaba a Kayerts desde el río. El progreso, la civilización y todas las virtudes. La sociedad llamaba a su hijo ya formado para que fuera a que lo cuidaran, a que lo instruyeran, a que lo juzgaran, a que lo condenaran; lo llamaba para que volviera a aquel montón de basura del que se había marchado, para que se hiciera justicia”

Al situar esta historia en el Congo, país donde había tenido ocasión de observar de primera mano los efectos del imperialismo belga cuando lo había visitado en 1890 para hacerse cargo de un carguero fluvial, Conrad estaba haciendo uso de un cambio que había experimentado previamente en sí mismo. Había llegado con la convicción de que era un hombre civilizado y se dio cuenta de lo que en realidad había sido hasta entonces: “Antes del Congo no era más que un animal”. El animal al que Conrad se refería era la humanidad europea que, poseída por una visión de progreso y por la tentación de ganar dinero, causó millones de muertes en el Congo. 

Si bien hace ya mucho tiempo que la idea de que el imperialismo puede contribuir al avance de la humanidad está desacreditada, no se ha renunciado a la fe que una vez se vinculara al imperio. Al contrario, esta fe se ha extendido por todas partes. Incluso aquéllos que dicen seguir credos más tradicionales se apoyan en la fe en el futuro para no perder la entereza. La historia puede ser una sucesión de absurdos, tragedias y crímenes, pero –todos insisten en decir– el futuro todavía puede ser mejor que cualquier pasado. Renunciar a esta esperanza llevaría a una desesperación como la que hizo que Kayerts perdiera la cabeza.

De entre los muchos beneficios de la fe en el progreso, el más importante tal vez sea el de evitar un conocimiento excesivo de uno mismo. Cuando Kayerts y su compañero se aventuraron en el Congo, los extraños con los que se encontraron no fueron los indígenas, sino ellos mismos.
"Vivían como ciegos en una gran habitación, sólo conscientes de lo que entraba en contacto con ellos (y eso únicamente de forma imperfecta), e incapaces de ver el aspecto general de las cosas. El río, el bosque, la tierra bullente de vida, eran como un gran vacío. Ni siquiera la brillantez de la luz solar les descubría nada inteligible. Las cosas aparecían y desaparecían ante sus ojos como si no tuvieran conexión ni propósito. El río […] fluía a través de un vacío. Desde ese vacío, a veces, llegaban canoas, y hombres con lanzas en las manos se apiñaban repentinamente en el patio de la avanzada"
No son capaces de sobrellevar el silencio al que han ido a parar:
"en todas las direcciones, rodeando el claro donde se alzaba el puesto comercial, los inmensos bosques, que escondían ominosas complicaciones de vida fantástica, yacían en el elocuente silencio de aquella muda grandeza"
El sentido de la progresión del tiempo que habían traído consigo comienza a desmoronarse. Como escribe Conrad hacia el final de la historia:
"aquellos tipos, que se habían enrolado en la compañía por seis meses (sin tener ni la menor idea de lo que era un mes y sólo una vaga noción del tiempo general), llevaban sirviendo a la causa del progreso más de dos años"
Separados de sus costumbres, Kayerts y Carlier pierden las habilidades necesarias para seguir viviendo.

La sociedad, no por ternura sino debido a sus extrañas necesidades, había cuidado de los dos hombres, prohibiéndoles todo pensamiento independiente, toda iniciativa, toda desviación de la rutina; y se lo había prohibido bajo pena de muerte. Sólo podían seguir viviendo a condición de convertirse en máquinas.

La condición de los humanos modernos de ser como máquinas puede parecer una limitación, pero de hecho es una condición para su supervivencia. Kayerts y Carlier eran capaces de funcionar como individuos únicamente porque habían sido conformados por la sociedad hasta lo más profundo de sus entrañas. Eran:
"Dos individuos perfectamente insignificantes e incapaces, cuya existencia únicamente se vuelve posible dentro de la compleja organización de las multitudes civilizadas. Pocos hombres son conscientes de que sus vidas, la propia esencia de su carácter, sus capacidades y sus audacias, son tan sólo la expresión de su fe en la seguridad de su entorno. El valor, la compostura, la confianza; las emociones y los principios; todos los pensamientos grandes e insignificantes no son del individuo, sino de la multitud: de la multitud que cree ciegamente en la fuerza irresistible de sus instituciones y de su moral, en el poder de su policía y de su opinión"
Cuando salieron de su entorno habitual, los dos hombres se volvieron impotentes para actuar. Aún peor, dejaron de existir.

Para aquéllos que viven dentro de un mito, éste parece un hecho obvio. El progreso humano es un hecho obvio. Si uno lo acepta, se hace con un lugar en la gran marcha de la humanidad. Pero la humanidad, por supuesto, no marcha hacia ninguna parte. “La humanidad” es una ficción compuesta a partir de miles de millones de individuos para los cuales la vida es singular y definitiva. Aun así, el mito del progreso es extremadamente potente. Cuando pierde su poder, los que han vivido de acuerdo con él pasan a ser –como planteó Conrad al describir a Kayerts y a Carlier– “como esos condenados a perpetuidad que, liberados después de muchos años, no saben qué hacer con su libertad”. Cuando se les arrebata la fe en el futuro, se les quita también la imagen que tenían de sí mismos. Si entonces optan por la muerte, es porque sin esa fe dejan de encontrarle sentido a la vida.

Cuando Kayerts decide terminar con su vida lo hace colgándose de una cruz.
Kayerts permaneció quieto. Miró hacia arriba; la niebla rodaba baja, por encima de su cabeza. Miró a su alrededor como un hombre perdido; vio una mancha oscura, una mancha en forma de cruz que emergía de la cambiante pureza de la bruma. Cuando comenzó a caminar tambaleándose hacia ella, la campana de la avanzada, con sus tumultuosos repiques, respondió al impaciente clamor del barco de vapor.
Justo en el momento en el que el barco está llegando –y nos muestra que la civilización se mantiene intacta–, Kayerts alcanza la cruz, donde encuentra redención en la muerte.

¿Qué tiene que ver la cruz con el progreso?.  

Conrad nos cuenta que había sido colocada allí por el director de la Gran Compañía Comercial para señalar el lugar donde se encontraba la tumba del primero de sus agentes, un antiguo pintor que “había proyectado y supervisado la construcción de aquella avanzada del progreso”. La cruz había “perdido mucha de su perpendicularidad”, lo que hacía que Carlier le echara un vistazo cada vez que pasaba por delante de ella. Por eso un día la volvió a poner derecha. A fin de asegurarse de que estaba bien sujeta, la puso a prueba con su propio peso: “Me apoyé con las dos manos sobre el travesaño. No se movió. Bien, lo hice correctamente”. Es en esta estructura alta y robusta, que se le aparece como una mancha borrosa en la niebla, donde Kayerts termina con su vida.

En la fábula que el mundo moderno se repite a sí mismo, la creencia en el progreso es irreconciliable con la religión. En la época oscura de la fe no podía esperarse ningún cambio fundamental en la vida humana. Con la llegada de la ciencia moderna se abrieron nuevos horizontes de mejora. Un conocimiento cada vez más amplio permitía a los seres humanos tomar el control de su destino. Después de haber estado perdidos en las sombras, ya podían salir a la luz. 

En realidad, la idea de progreso no es irreconciliable con la religión tal y como este moderno cuento de hadas sugiere. La fe en el progreso es un vestigio tardío del cristianismo primitivo, y se remonta al mensaje de Jesús, un profeta judío disidente que anunciaba el fin de los tiempos. Para los antiguos egipcios, así como para los antiguos griegos, no había nada nuevo bajo el sol. La historia humana se encuadra en los ciclos de la naturaleza. Lo mismo ocurre en el hinduismo y en el budismo, en el taoísmo y en el sintoísmo, así como en las partes más antiguas de la Biblia hebrea. Al crear la expectativa de un cambio radical en los asuntos humanos, el cristianismo –la religión que san Pablo se inventó a partir de la vida y las palabras de Jesús– fundó el mundo moderno.

En la práctica, los seres humanos continuaron viviendo de manera muy similar a como lo habían hecho hasta entonces. Como escribió Wallace Stevens:
Ella escucha, sobre esa agua sin sonido, 

una voz que grita: ‘La tumba en Palestina
no es pórtico de espíritus que se demoren,
es la tumba de Jesús, donde él yació’.
Vivimos en el viejo caos del sol.
No transcurrió mucho tiempo antes de que la expectativa literal del fin se convirtiera en una metáfora de transformación interior. Aun así, se había producido un cambio en lo que se esperaba del futuro. Antes de que el relato cristiano pudiera renovarse a sí mismo adoptando la forma del mito del progreso, fueron necesarias muchas transmutaciones, pero de ser una sucesión de ciclos como los de las estaciones del año, la historia pasó a ser entendida como un relato de redención y salvación y, en los tiempos modernos, la salvación se asimiló al aumento del conocimiento y del poder: el mito que llevó a Kayerts y a Carlier al Congo.

Conrad utilizó sus experiencias en el Congo en El corazón de las tinieblas (1899), pero no para contar un relato de barbarie en tierras lejanas. El narrador cuenta la historia desde un velero amarrado en el estuario del Támesis: Conrad está sugiriendo que la barbarie no es una forma de vida primitiva, sino que se trata de un desarrollo patológico de la civilización. El mismo pensamiento recurre en El agente secreto (1907), su novela de espionaje y terrorismo ambientada en Londres. El profesor anarquista, que viaja a todas partes con una bomba en su abrigo que piensa hacer estallar en caso de ser arrestado, quiere creer que la humanidad ha sido corrompida por los gobiernos, que son una institución esencialmente criminal, pero a juicio de Conrad, no es sólo el gobierno el que está corrompido por el crimen. Todas las instituciones humanas –familias e iglesias, fuerzas policiales y anarquistas– están mancilladas por el crimen. Explicar la bajeza humana mediante la referencia al carácter corrupto de las instituciones nos sugiere una pregunta: ¿por qué los seres humanos tienen tanto apego a esas instituciones corruptas? Obviamente, la respuesta se encuentra en el animal humano.

Conrad muestra al profesor enfrentándose con esta verdad:
"Estaba en una calle estrecha, recta, poblada por una mera fracción de una inmensa multitud; pero a su alrededor, una y otra vez, llegando incluso hasta los límites del horizonte, oculta por las enormes pilas de ladrillos, sentía la masa de la humanidad, poderosa debido al número que la formaba. Se apiñaba numerosa como las langostas, laboriosa como las hormigas, irreflexiva como una fuerza de la naturaleza, empujando a ciegas, en orden y absorta, inmune al sentimiento, a la lógica, también al terror, tal vez"
El profesor continúa soñando con un futuro en el que los humanos se regenerarán, pero lo que realmente ama es la destrucción:
"el incorruptible profesor caminaba, apartando sus ojos de la odiosa multitud. No había futuro para él. Lo despreciaba. Él era una fuerza. Sus pensamientos acariciaban las imágenes de ruina y destrucción. Caminaba frágil, insignificante, andrajoso, abatido –y terrible en la simplicidad de su idea que llama a la locura y a la desesperación para regenerar el mundo"

Si Kayerts se ahorcó porque ya no creía en el progreso, el profesor está dispuesto a matar y morir para probar que aún tiene fe en el futuro.

El mito del progreso arroja un destello de significado sobre las vidas de quienes lo aceptan. Kayerts y Carlier, como tantos otros, vivieron sin hacer nada que pudiera ser descrito como significativo. Pero su fe en el progreso hizo que sus mezquinas argucias parecieran parte de un gran plan, y si bien sus tristes vidas no habían sido representativas de nada, sus muertes terminaron siendo reflejo de la futilidad del hombre.
John Gray


John N. Gray nació en Inglaterra en 1948. Ha sido profesor de Ciencias Políticas en la Universidad de Oxford y de Pensamiento Europeo en la London School of Economics. Entre sus obras destacan False Dawn: The Delusions of Global Capitalism; Misa negra. Religión apocalíptica y muerte de la utopía y Perros de paja. Reflexiones sobre los humanos y otros animales.

Este texto es un fragmento del libro El silencio de los animales. Sobre el progreso y otros mitos modernos, con traducción de José Antonio Pérez de Camino.

Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Android - Wordless Scriptum (2024)

Una banda que se muestra como una de las mejores propuestas húngaras de la actualidad, y si me apuran diría que una de las que más está brillando en todo el mundo. Y cerramos la semana con los húngaros Android, notable agrupación que ya hemos presentado en el blog cabeza con sus discos "Midnight Ball" y "Another Midnight Ball". Y este año estrenan su sexto y mejor álbum hasta la fecha, un bombazo sinfónico que se apunta a la cabeza entre los diez mejores puntajes para los trabajos discográficos de este 2024. Con su estilo habitual de progresivo sinfónico con sonidos modernos, y ahora llevando su sonido al extremo en un disco totalmente instrumental y con una producción enorme que los hace brillar elevando su talento a niveles fastuosos. Un trabajo impecable con un gran contenido melódico en base a composiciones inteligentes a lo largo de una docena de temas incluida una suite final de 4 secciones que cierra el larga duración, que ofrece una combinación encantado

Soft Machine - Third (1970)

Esta semana cumplió 54 años un disco clave en la historia del rock llevado a su máximo exponente como música, y LightbulbSun cayó en cuenta que no había sido presentado en el espacio cabezón, por lo que decidió subsanar ese error.  El 6 de junio de 1970 se publicó una obra maestra del Canterbury, el aventurado tercer álbum de la legendaria banda inglesa, un trabajo que la acercó definitivamente al jazz, un álbum doble que pareciera competir con el "Bitches Brew" de Miles Davis, que había sido lanzado apenas dos meses antes, y marcó un antes y un después para Soft Machine, así también para su seguidores, ya que me imagino es su álbum más aclamado, o al menos más representativo, y nosotros que aún no lo teníamos en nuestra colección, un error garrafal que Lightbulbsun nos ayuda a reparar. Ideal para cerrar un viernes, un disco enorme que invita tanto a conocerlo, en el caso de los más nuevitos en esto de los sonidos más experimentales, o a escucharlo de nuevo, para el caso

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.