Ir al contenido principal

Townscream - Nagyvárosi Ikonok (1997)


Para quienes se perdieron esta belleza inconseguible, miren lo que nos trajo el Mago Alberto ya hace un buen tiempito y hoy lo revivimos: un proyecto creado por dos de los míticos After Crying, banda húngara que hemos presentado oportunamente y que creo que todo cabezón aprendió a apreciar como se debe. Un disco absolutamente genial, inconseguible, maravilloso y mágico disponible únicamente en este espacio, algo que estoy disfrutando a lo loco y gastando en mi reproductor. Desde Hungría con amor, una maravilla sonora que se alza como uno de los puntos fuertes que ha dado este blog no solamente por ser un disco absolutamente ultra recomendado sino además porque es inconseguible. No se pierdan esta belleza, todo el alma de After Crying en un disco de lujo...
Absoltamente I-M-P-E-R-D-I-B-L-E !!!!


Artista: Townscream
Álbum: Nagyvárosi Ikonok
Año: 1997
Género: Rock sinfónico / Progresivo ecléctico
Duración: 62:33
Nacionalidad: Hungría

Sin duda es un álbum muy poco valorado, pero que bien vale la pena escuchar. El significado de "Nagyvárosi Ikonok", el título de este disco, es "Iconos urbanos".
No voy a escribir mucho de esta maravilla... he aquí las palabras del Mago Alberto para un disco al que agradezco infinitamente por traer y presentar esta joyita sonora desconocida e imperdible. Un extraordinario álbum que me recuerda no solamente a After Crying (obviamente) sino también a las maravillosas creaciones de Anglagard, con algunos toques de hard rock progresivo y pasajes de meditación sicodélica del carajo, se van a encontrar influencias indiscutibles de ELP y del folk húngaro, juegos de voces en la onda Gentle Giant, que encima incluye tema tributo a King Crimson, ¿algo más? y con excelente uso de los silencios en ese típico estilo donde los músicos del este europeo son maestros, intensamente sensibles y altamente inspirados, junto con una gran instrumentación: trompetas, cornos, piano, celo y muchos instrumentos no usados generalmente en la música rock.
Pero vamos con el comentario del Mago que es el que vale:


El otro dia le comentaba al Vampiro que era muy difícil encontrar tiempo para escuchar, reseñar y postear infinidad de discos que aparecieron en un disco rígido y que hoy no se encuentran en ningún lado, y que se están acumulando y acumulando, éste es uno de ellos que rescato para el placer cabezón.
El Vampiro hizo un comentario sobre el rock húngaro e inmediatamente se me ocurrió presentar algo no muy conocido y aca esta Townscream, otra rareza húngara que vamos a desmenuzar de a poco, sin lugar a dudas Hungría fue la fuente de muchísimos grandes músicos, clásicos, neo clásicos, progresivos etc. etc., pero hay que reconocer inmediatamente que es un país que tiene una idiosincracia propia en este terreno y todas las bandas modernas obedecen a un particular patrón musical, como si todos hubieran mamado del mismo cántaro.
Como puntos distintivos podemos señalar que los arreglos son muy cuidados, la producción sonora es fuerte, la producción musical es muy profesional y las atmósferas y las texturas son originarias del lugar.
Townscream es un proyecto de Csaba Vedres, integrante de After Crying, que funda apenas se separa de la mítica banda, y que transforma un caudal musical impresionante en una obra conceptual inigualable, las letras pertenecen a otro After Crying, Gábor Egervári y el resultado es un disco hermoso, una verdadera obra de arte.
Si escucharamos esto sin saber quienes son, diríamos que es otro disco de After Crying pero esto seguramente ya rondaba en la cabeza de los muchachos antes y post separación. Así que bienvenido After Crying en cuotas.
Luego de que postearamos todos los discos de los húngaros hubieron varios que se hicieron fans de esta banda por el blog cabezón y que bueno que les caiga ahora la frutilla del postre.
Este fue un proyecto único, la banda no continuó, pero eso ya a quien le importa. Esto es para disfrutar de pe a pa, pero les doy tres tips antes de escuchar esta belleza: 1- "Hajnali ének" tiene promediando la mitad de la canción fragmentos de Peace de King Crimson. 2- "Alászálla a Poklokra" es un tema ARROLLADOR, para escuchar y escuchar y escuchar repetidas veces o tanto como te den las ganas. 3- "Fekete Hangulat" tiene un contrapunto de viloncello y sintetizador que no te puedo explicar.
Luego de todo esto sólo me queda decir que los que siguieron el derrotero de After Crying tienen aquí un cierre perfecto, esto es música con mayúsculas, esto es otra obra de arte húngara que no van a encontrar en esta calidad aunque lo busquen con lupa.
Quizás otro de los puntos altos del blog cabezón llegando fin de año, sencillamente a veces me quedo sin palabras cuando escribo algunas reseñas y este es un caso muy evidente.
Agradezco a J.Dowloader por haber sido el nexo de días y días de bajar cientos de discos antes que desaparecieran en el tsunami de blogs. Pero Cabeza de Moog es como una isla en el océano, un oasis en el desierto, no sé cuanto durará, pero mientras la vida continúa, sólo me resta decir "larga vida a la buena música".
Alberto





De las trece composiciones cinco de ellas son completamente instrumentales, con la suite que da el título al álbum, en más de una hora de un disco brillante.
A ver, otro comentario que saco de la web, y específicamente del blog amigo de Stratosferia:


Townscream fue formado a finales de 1995, tras la marcha de Csaba Vedres de After Crying. Tras su primera actuación en directo, en 1996, adoptaron Townscream como el nombre de la banda. El sonido del grupo, como en muchas partes de los tres primeros discos (oficiales) de After Crying en los que estuvo Vedres, está centrado en los teclados de este genial músico que, con esta banda parecía querer demostrar que el alma de AC era él. El caso es que la mezcla de clásicos del progresivo como ELP, King Crimson, con la gran influencia clásica de estos músicos húngaros y el sonido melancólico de esas latitudes, se perdería ya que AC no volvieron a ser lo que eran y Vedres dejaría la "ruta progresiva" para dedicarse a su carrera en solitario, fundamentalmente. En cualquier caso, Nagyvárosi Ikonok es una joya casi olvidada en la que se mezclan las influencias antes mencionadas (está incluido, incluso, Peace, In The Wake of Poseidon) con maestría, el virtuosismo de Vedres y del resto de músicos (Hungría parece una cantera inagotable, en este sentido) y otros sonidos más "industriales" y "urbanos" no utilizados anteriormente. El grupo estuvo formado por Péter Ács Péter (bajo), Gábor Baross (batería), Béla Gál (cello, sintetizador) y Csaba Vedres (teclados y voz). También colaboró con la banda Gabor Egervári con letras y como técnico de sonido y en 1997 publicaron Nagyvárosi Ikonok. En 1998 siguieron dando conciertos y aunque el número de seguidores era creciente, en 1999 y tras el cambio de residencia de Vedres a Pécs, la banda se disolvió. En la recámara tienen material de viejas grabaciones en directo que estuvieron a punto de publicar en cd con el título de Zsoldosok, algo que esperemos haga (Vedres) en un futuro no muy lejano.
Demetrio

Vamos con un comentario en inglés


I gotta say, the opening to this album is one of the most exciting I've ever heard. I mean, its just an explosion of keyboards and locked-in, thundering drum patterns, with some killer electronic sample cycling over the riff, driving home the groove. Phenomenal. Townscream is the project of former After Crying keyboardist Csaba Vedres, and there is an expectedly significant carry over from his former band, Vedres being the main composer during his stay. Considering that After Crying's period with Vedres at the helm was their most arguably their most successful, fans of their early work would probably want to follow him to Townscream before exploring the more inconsistent later After Crying albums. Nagyvárosi Ikonok received a ton of hype upon its release, and as usual there's been backlash, but I think now that the dust has settled, it still stands as a great album. For those familiar with After Crying's work, Townscream is slightly heavier and more aggressive, but also manages to work in that lush, classically inspired After Crying feel at points. In some ways they are even more varied, which may contribute to complaints concerning the discontinuity of the album. Even those unfamiliar with early After Crying should make an effort to pursue Townscream, as I think the album stands up very well on its own, and would possibly halt the unconscious desire to compare the two groups.
As is usually the case with Csaba Vedres, his biggest inspirations seem to be King Crimson and Emerson, Lake & Palmer, as well as his incorporation of a dark classical feel. The album moves through a number of different phases, which sort of caused me to lose interest at various points at first, focusing on one chunk of pieces and then sort of zoning out. However, repeated listenings have allowed the whole thing to sink in and make sense. The title suite is an unequivocal masterpiece. The aforementioned opening is utterly fantastic, but the piece doesn't really let down as far as quality goes, though certainly the intensity is varied throughout. It incorporates a number of beautiful piano solos, as well as a drum solo that uses sampled rhythms to great effect before exploding into the suite's shuddering climax. "Minden Nap" is the first track that really evokes early After Crying, an extremely beautiful and melodic piece featuring vocals, acoustic guitar and flute.
The next section of the album was originally what sort of lost me. "A Lazarus-Ból" through "Koldus" are extremely ELP-ish, and very bombastic. However, the aggressive cello and horn parts that overlay the keyboard pyrotechnics really sunk in over time, and I've gotten to thoroughly enjoy this section of the album as well, reminding me that there's really nothing wrong with ELP bombast, as long as its done well. The final section of the album starts out very slow, as both the 9th and 10th tracks occupy around 10 minutes of near dead air, consisting of minimalistic chanting and sound effects. However, patience pays off as the closing set of tunes proves utterly fantastic, rivalling the best work of After Crying, and in very much the same style. Stunning symphonic progressive with an overt classical air and with all the flourish and grand instrumentation that we've come to expect from such large scale Vedres compositions. Nagyvárosi Ikonok requires some persistent listening for it to all fall together. It does drag at points, and the project could have used some tightening up, but the album still holds up with any of the After Crying albums. A great example of original and inspired symphonic progressive for the 90s. Here's to hoping we'll see some more out of Townscream in the future, though Vedres has been apparently concentrating on solo piano work as of late. Ah well, the next album could have been a real classic.
Highly Recommended!
BlackwatchPlaid

Disfruten esta belleza inconseguible, que en el blog somos felices haciéndoles la vida un poco más linda, más mágica y más sonora. Repito, uno de los grandes discos super-recomendados del blog cabezón. No se lo pierdan ni en pedo y agradezcan al Mago por favor.


Lista de Temas:
1. Nagyvárosi Ikonok I.
2. Nagyvárosi Ikonok II.
3. Nagyvárosi Ikonok III.
4. Nagyvárosi Ikonok IV.
5. Minden Nap
6. A Lazarus-Ból
7. Fekete Hangulat
8. Koldus
9. Íme, Hát Megleltem Hazámat
10. Így Szólt a Madár
11. Hajnali Enek
12. Alászálla a Poklokra
13. Az Utolsó Ikon

Alineación:
- Vedres Csaba / Keyboards, Synthesizers
- Ács Péter / Bass
- Baross Gábor / Drums
- Gál Béla / Cello, Synthesizers
Guest musicians:
Kristóf Fogolyán / flute
László Préda / trumpet
Pál Makovecz / trombone


Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. ¡Es demasiado chico el mundo para tanta música!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jajaja, puede ser...
      Pero los oídos también quedan chicos a veces ante tanta buena música.
      Y a veces también los cerebros...

      Eliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Charly García - La Hija de la Lágrima (1994)

#Músicaparaelencierro. Otro disco que no podemos dejar afuera del blog, así que empezsamos la semana con Charly, y gracias a José Ramón que está imparable. Para quien no lo tenga, para aquel que no lo haya escuchado, para aquel que lo quiere revivir, para todos ellos traemos de nuevo a "La Hija de la Lágrima", y aquí tenemos otro de Charly engrosando uno de los catálogos más grandes y amplios del blog cabezón, junto con los discos del Flaco, de Gismonti y de algún monstruo más... Y así empezamos la semana en el blog cabezón. Artista: Charly García Álbum: La Hija de la Lágrima Año: 1994 Género: Rock / Rock progresivo Duración: 68:31 Nacionalidad: Argentina En mi opinión, y más allá de ser desparejo, este es el último gran trabajo de Charly como solista, porque es arriesgado, ya que contiene muchos temas atmosféricos para guiar el concepto del disco, porque el disco tiene sus buenos temas sin terminar en un pop pegajoso, y por el concepto del disco, simp...

Lluis Llach - Viatge A Itaca (1975)

En 1975, Lluis Llach crea uno de sus mejores discos: Viatge a Ítaca. Partiendo de los poemas de Constantino Petrou Cavafis, poeta griego, inspirado a su vez en "La Odisea", y ahora el Canario nos reseña y trae éste disco. Ítaca, la patria del mítico Ulises es una isla en el mar Jónico, una más de las seis mil islas e islotes que forman Grecia. Gran disco de un gran músico. Lluis Llach demuestra con este disco que es capaz de componer una hermosa sinfonía. Con este disco inició la colaboración en los arreglos de Manel Camp y Santi Arisa en batería, antiguos componentes de Fussion. Artista: Lluis Llach Álbum: Viatge A Itaca Año: 1975 Género: Nueva canción de Catalunya / Prog folk / Sinfónico Nacionalidad: España Lista de Temas: 1. Ítaca 2. A força de nits 3. Escriu-me aviat 4. Fins el mai 5. Abril 74 Alineación: - Lluis Llach / Voz, composición, arreglos - Manel Camp / Dirección musical - Santi Arisa / Batería y percusión - Tete Matutano / Flauta - La...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.