Ir al contenido principal

Ray Manzarek – Carmina Burana (1983)

En 1983, Ray Manzarek (Tecladista de los Doors), atraído durante mucho tiempo por el poder espiritual de Carmina Burana, eligió interpretar la pieza en un marco contemporáneo. Esta presentación pretende crear cuadros encantados; para evocar el éxtasis expresado por las letras, un intenso sentimiento realzado por la vida similar a las pasiones y el jolgorio de los poetas errantes de hace tanto tiempo.



Artista: Ray Manzarek
Álbum: Carmina Burana
Año: 1983
Género: Clasica Moderna,,
Electronica, Rock,
Duración: 40:06
Referencia: Discogs, 
Nacionalidad: US

En 1803 se descubrió un rollo de poemas medievales en la provincia alemana de Baviera entre los escombros del monasterio secularizado de Benedikt-Beuren ("BURANA"). Se determinó que estas letras, escritas principalmente en latín, eran obra de monjes renegados y poetas errantes del siglo XIII. 

Sus palabras capturaron un mundo perdido de rebeldes y desertores del clero medieval; amantes duros, bebedores, en movimiento, celebrando la existencia en lugar de vivir la vida meditativa, célibe y enclaustrada del monasterio.

En 1935, el compositor alemán Carl Orff, redescubrió los poemas. Impresionado con su significado y ritmo, seleccionó 24 de ellos y dentro de la corriente del neoclasicismo, compuso una cantata utilizando los versos centenarios. Transformó los escritos en invocaciones y cantos profanos acompañados de instrumentos de orquesta sinfónica y, según el subtítulo de la obra, «mágicas imágenes».


Estas canciones ("CARMINA") se dividieron en tres secciones principales:

I Primavera - la fuerza vital renovada; 

II En la Taberna - beber y apostar; 

II La Corte del Amor - pasión, sensualidad. 

Las secciones están impregnadas y enmarcadas por La Rueda de la Fortuna ("O Fortuna") girando perpetuamente, gobernando el curso de la existencia del hombre.




La poesía de los Goliardos

Uno de los tesoros más significativos del mundo es la poesía, pero si revisamos los diferentes estilos existentes, podemos encontrar que la goliarda es aquella que logró despertar la consciencia humana desde una filosofía realista y con un alto sentido de pertenencia hacia el pensamiento crítico; se sabe que esta tuvo su origen en la considerada BAJA EDAD MEDIA, y nació como una expresión literaria, escrita en lengua latín por un grupo de monjes vagabundos, que se autodenominaron GOLIARDOS (GOLIARDI) en honor a GOLIAT, un mítico gigante que representaba la anarquía y que de alguna manera es retomado por ellos para hacer una protesta a la ideología ortodoxa y dogmática esclavizante impuesta en aquella época; sin embargo existe otro dato que de acuerdo a JULIÁN NARANJO ESCOBAR escritor de la REVISTA MITO CULTURAL (2014) en donde menciona que la referencia no es a GOLIAT, sino a GOLIAS, un obispo, al que se le consideró como “santo”; esto también puede tener demasiado sentido lógico, ya que los goliardos en muchos de sus escritos lo aluden a modo de burla; tomen en cuenta que estos poetas radicales no estaban de acuerdo con las “autoridades” eclesiásticas.

La fuerza de la poesía goliarda y sobre todo la excelente, creativa y artística manera de mofarse de lo “moral”, permitió que la poesía diera énfasis a las pasiones humanas y no a pasiones “divinas” de dudosa existencia; ellos plasmaron en cada letra sus excesos, la purificación que estos traen para tener la voluntad de cuestionarlo todo. Su periodo de esplendor se ubica entre los siglos XI y XIII cuando en la EUROPA medieval se comenzaba a desarrollar un innovador género para hacer poesía profana en latín; este recorrió de una manera los diferentes ámbitos sociales de una manera libre, desde la taberna hasta un recinto cultural.

NARANJO (2014) explica que: “Se trata de un movimiento poético que florece en ALEMANIA, ESPAÑA, FRANCIA e INGLATERRA y emerge del ambiente literario más culto, elevando cantos al vino, al amor, a los placeres corrientes o simplemente a la vida alegre.  Los autores de estos cantos, por lo general anónimos, son altos dignatarios de la Iglesia, clérigos y estudiantes atiborrados de retórica latina y lectura de clásicos, que ponen toda su preparación literaria y su agudo ingenio al servicio de una creación poética que satiriza su entorno, parodia la majestad de los himnos eclesiásticos, canta alegremente al vino o al amor y da rienda suelta a la malicia estudiantil. Difícilmente puede verse en este feliz descenso de la poesía docta, desde las alturas del templo o la severa cátedra, hasta la taberna o el lupanar, la pretensión de divertir al pueblo, pues como advierte el medievalista español MARTÍN DE RIQUER: No es para divertir al pueblo, que difícilmente podría entender su engolado latín y su chiste intelectual, sino para cantar en regocijado grupo de gente cultivada”.

Sin embargo, de los goliardos se nutre un grupo interesante: los “CLÉRIGOS VAGANTES” (CLERICI VAGANTES), que fueron los que abandonaron el claustro de las órdenes religiosas y se entregaron a la vida errabunda e irregular, la ideología de ambos grupos creó esta poesía, diseñada más para cantarse, que para leerse, su estructura sensible junto con sus metáforas grecolatinas le dio una expresión única, que de alguna manera se complementaba con el lenguaje letrado, sin embargo esta apartaba las metáforas clásicas y las vinculaban con supuestos “exorcismos”, peticiones de limosna, el destino de la humanidad, la alegría, la euforia por el vino y la embriaguez, mezclando lo bello, lo bueno y lo sagrado con lo profano.

Se sabe que la gran inspiración de los goliardos se debió a dos rasgos comunes: la pobreza, pero no como un voto religioso, sino como aquella condición de indignación y molestia acerca la percepción que tenían de la realidad y la marginación hacia las masas, fueron luchadores sociales que se entregaron al pueblo reprimido, y es de ahí que surge su grupo “maldito” e irreverente, que criticó a la “alta” sociedad conformada por gobernantes nefastos así como también de los altos mandos del clero; escarnecieron todo, evidenciaron todo, dudaron de todo con la bandera del vino y la fuerza de la taberna; era tanta su rebelión, que fueron relegados por la “santa iglesia”.

Ese espíritu que se manifestó en el siglo XII, fundó un fervor por la alegría mundana, el pensamiento averroísta y herético; esto generó un ingenio y aceptación popular que mantuvo su legado vivo hasta el RENACIMIENTO; las sagradas borracheras que se acompañaban de poesía desalineada y frívola, dieron luz al CARMINA CANTABRIGENSIA, CARMINA RIVIPULLENSA y el más conocido CARMINA BURANA, este último con expresiones que manifestaron hostilidad hacia la jerarquía eclesiástica comenzando con el PAPA, seguidos los obispos, la corte pontificia, el clero y el monacato, ¡Vaya! El ANTICLERICALISMO puro que se ocupó en exponer inconformismo por el abuso del poder, la corrupción, la mala política; una protesta en forma de burla, poesía de justicia cantada desde el más profundo grito de ¡SARCASMO y LIBERTAD!

Por Daniel Suareza



Lista de Temas:

Destiny: Ruler Of The World
The Wheel Of Fortune (O Fortuna)         
The Wounds Of Fate (Fortune Plango)         

Springtime
The Face Of Spring (Veris Leta Facies)         
Sunrise (Omnia Sol Temperat)         
Welcome (Ecce Gratum)         
The Dance (Tanz)                       
Sweetest Boy (Dulcissime)                 
If The Whole World Was Mine (Were Diu Werlt)

In The Tavern
Boiling Rage (Estuans Interius)         
The Roasted Swan (Olim Lacus)         
In The Tavern (In Taberna)                 

The Court Of Love
Love Flies Everywhere (Amor Volat)         
A Young Girl (Stetit Puella)                 
Come, My Beauty (Veni Veni Venias)         
The Lovers (Blanziflor Et Helena)                 

Destiny: Ruler Of The World
The Wheel Of Fortune (O Fortuna)       

Alineación:

Ray Manzarek – piano, órgano, teclados
Michael Riesman - sintetizadores, orquestaciones, director
Larry Anderson – batería
Ted Hall - guitarra
Doug Hodges - bajo
Adam Holzman - sintetizadores
Jack Kripl - saxofones, flautas

Cantantes Principales:

Catherine Aks
Ma Premm Alimo
Bruce Fifer
Maryann Hart
Cindy Hewes
Michael Hume
Elliot Levine
Dora Ohrenstein
Patrick Romano
Kimball Wheeler

Escuchar disco completo:



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.