Ir al contenido principal

Serú Girán - Peperina (1981)

Algunos dicen que Serú Girán son los Beatles argentinos y otros que los Beatles fueron los Serú ingleses. Hoy nos toca recordar el cuarto álbum de estudio de Serú Girán, lanzado a fines del año 1981 y que cae en el blog cabeza gracias a LightbulbSun. Un disco que presentó, en su momento, adelantos en cuanto a la calidad de grabación (aunque hayan críticas a su edición, y fue convertido a formato CD tres veces: en 1992 por la EMI Odeón, la segunda en 1994 por Polygram, y la tercera en 2004 por Universal Music) y que además contiene varios clásicos. Un clásico que además dio el pie para que, en 1995, se estrenase la película "Peperina" grabada durante el recital que dio Serú Giran en el estadio de River Plate en 1992, dirigida por Raúl de la Torre y protagonizada por Andrea del Boca en el papel de Patricia Perea (la verdadera "Peperina"). Aquí, vamos con un verdadero clásico indiscutido del rock nacional...
 
Artista: Serú Girán
Álbum: Peperina
Año: 1981
Género: Rock / Crossover prog
Duración: 42:47
Nacionalidad: Argentina


Se nota que algunas cosas nos están faltando en el blog, discos fundamentales como éste, que por suerte vino LightbulbSun y nos recuerda este clásico en su edición del 2004.



Al disco no le hace falta presentación alguna, pero para darle algún enmarque y que pueda servir de contexto para quien no conozca el disco:
Peperina es el cuarto álbum de estudio de la banda argentina de rock Serú Girán lanzado a fines del año 1981. El disco presenta adelantos notables en cuanto a la calidad de grabación y contiene varios clásicos. En el año 1994, Polygram Discos transformó el disco en formato CD, bajo el sello de Interdisc. Un año más tarde, en 1995, se estrenó la película Peperina grabada durante el recital que dio Serú Giran en el estadio de River Plate en 1992.
Incluye la canción Peperina, que trata acerca de la corresponsal en Córdoba de la revista Expreso Imaginario, llamada Patricia Perea.1 Siempre que Serú Girán tocaba en esa ciudad, ella calificaba la presentación como «bochornosa». De más está decir que, pese a sus defenestrantes críticas, los estadios se llenaban. Se dice que cuando escuchó «su» tema por primera vez, acotó que Serú Girán seguía sin gustarle, pero que García era «un buen sociólogo».
Inicialmente el disco iba a tener otra tapa. Como se puede ver en el libro de Andy Chernavsky, hay una foto que dice ser de 1981, con un diseño de Charly en el que aparece el mar dividido horizontalmente por el cielo, y en el centro de esa composición aparece un agujero recortado, acompañado arriba del título Peperina y otras historias de cinema verité. No se sabe por qué no se usó ese boceto. Al final se utilizó la foto de una niña prepúber.
A nivel compositivo, la fotografía repite el patrón de los dos álbumes anteriores (Serú Girán y Bicicleta) en el sentido de que la imagen lleva toda la carga conceptual de la tapa. Y en este caso particular, no se necesita de la presencia de los músicos para vender el producto, y eso es algo para destacar. Si bien es criticable que la imagen a primera vista no parece coordinar totalmente con lo que lleva en sí el contenido del disco, es preciso aclarar que tanto la estética como el concepto de la misma implica una idea que está mucho más allá de una tapa superflua con cuatro tipos posando en ella, como perfectamente pudo haber sucedido. En este caso, la apuesta artística y conceptual está por encima de cualquier propuesta que podría pasar por obvia y banal.
Peperina es un disco difícil de analizar, no solo por el hecho de ser el más sólido de la banda, en cuanto a grabación y composiciones, sino que a la vez hay diversas lecturas en cada tema, y en realidad no hay un concepto unificador que enlace un tema con el otro. En 1981 la fama de la banda era más que notoria y el grupo se encontraba en un lugar donde tenía que demostrar si ese título de "Beatles Criollos" era una realidad o una simple exageración. El año 1980 había sido un año trascendental para la banda. Tocaron en el Monterrey Jazz Festival (en Río de Janeiro) ―junto a Weather Report y a John McLaughlin, entre otros―, tocaron ante 65000 personas en la Rural (evento sin precedente alguno), y tocaron además en un acontecimiento histórico junto a Spinetta Jade en el estadio Obras Sanitarias. El país continuaba en manos de la sangrienta dictadura cívico-militar (1976-1983), ahora liderada por el general Roberto Viola, quien convocó a una reunión con los miembros de la «música joven» pretendiendo estar preocupado sus pensamientos y las cosas que deseaban. Luis Alberto Spinetta y Serú estuvieron en dichas reuniones, que no tuvieron otro propósito sino el de ser otra de las tantas cortinas de hierro cuyo punto más alto sería el Festival por la Solidaridad en 1982.
En marzo de 1981, Serú se presentó en Obras dentro del marco de los carnavales, mientras que Charly García y Pedro Aznar se presentaron en octubre de 1981 en Obras con el músico brasileño Milton Nascimento. Ya para diciembre cerraron el año con unas históricas presentaciones de tres fechas en el teatro Coliseo, en la que muchos denominan la real despedida de Serú y así mismo su mejor serie de conciertos de toda su trayectoria.
El disco fue presentado los días 4, 5 y 6 de septiembre de 1981 en el estadio Obras. En principio, cuando Charly García y David Lebón compusieron los temas de este disco, García pensó que se trataba más de una película que de un long-play. Por eso se le ocurrió la idea de poner en el recital una pantalla gigante, proyectar videos grabados especialmente y que el grupo tocara en penumbras, acompañando a esas imágenes. Finalmente, la idea fue descartada porque el techo del estadio era demasiado bajo: la pantalla iba a tapar gran parte del escenario y ellos iban a quedar casi completamente ocultos.
Wikipedia
 

 
No tiene sentido una reseña de un clásico como este, pero sí viene bien una nota como la que sigue, para celebrar los 40 años del trabajo.

Entre sus múltiples riquezas, el rock argentino tiene la de contar historias. La de condensar y desplegar aristas de algún personaje en tres, cuatro minutos, embarcado en una música que en general suma. Embellece. Allá corre el lado Spinetta en las manos giratorias del loco Fermín, el insomnio lúdico de Ana, la infinita pesadumbre del espíritu del Miguelito que se va, o el melancólico resumen porteño de Ricky, Agueda y Cacho. Allí quedan para siempre el carnicero Pato, de Moris; o Jimmy Gerli y Pepe Luí, loquitos casi hermanos que eternizaron La Mississippi y Divididos en sendos grandes temas. Allí también –más cercanos, dada la ocasión—, el represor Juan, el abúlico Natalio Ruiz o Bubulina, onírica dama que Charly García hizo encarnar en María Rosa Yorio.
Pero ninguna de ellas -y de tantas otras más, claro- ha alcanzado la perpetuidad de “Peperina”. No solo es, como las citadas, una buena canción, sino también una historia que se convirtió también en nombre de disco y en película, aunque también en un estigma injusto para quien retrataba. Cuarenta años se cumplen hoy, pues, de la segunda instancia. Del disco que contuvo a la canción, el cuarto de Seru Giran, el más vendido, el que medió entre Bicicleta y No llores por mí, Argentina. Aquel día, el lunes 31 de agosto de 1981, en rigor, la banda convocó a la prensa rockera y algunos amigos en Shams para anunciar la buena nueva, mientras en el rock de acá pasaban cosas. Pocas, pero pasaban.
Meses atrás, por caso, sus rivales, los rudos de Riff, habían debutado con el duro y contundente Ruedas de metal. Vox Dei había decretado uno de sus adioses en Obras, Virus daba sus primeros pasos, Spinetta Jade entraba a grabar Los niños que escriben en el cielo, y Los Jaivas -chilenos pero casi argentinos- detonaban brumosas cumbres a través de Alturas del Machu Pichu. Por fuera, en tanto, aún estaban frescas las muertes de John Lennon y Bob Marley; Pink Floyd venía de presentar The Wall; el punk daba paso a su post; Queen y The Police visitaban la Argentina, y los Rolling Stones la estaban rompiendo toda con “Start Me Up”, tema estrella del entonces flamante Tattoo You.
El marco Seru Giran, visto dentro de tales marcos, era más que propicio. Charly García y David Lebón, más Oscar Moro y Pedro Aznar venían de hacer el show más multitudinario de la historia del rock argentino hasta ese momento: el de las casi 70 mil personas que poblaron La Rural, en el recital gratuito organizado por el programa de ATC Música prohibida para mayores, el 30 de diciembre de 1980. Más cerca de Peperina –grabado en los estudios ION, con Amílcar Gilabert como ingeniero de sonido- figuran una gira federal y apariciones por separado, que de algún modo estaban anticipando –aunque inconcientemente aún- el futuro de la banda. La del mismo Charly con Gilberto Gil en Obras (mayo del '81), con Joan Baez bailando “No Woman No Cry” en la platea, o las tentaciones de Aznar -que también estuvo ahí- por hacerse camino en el andar del jazz-rock, con la Berklee School of Music como faro.
En tal contexto interno y externo se publicó entonces Peperina, cuya presentación en vivo fue en Obras ante un total de 10 mil personas, los días 4, 5 (dos funciones) y 6 de setiembre de 1981. La austeridad escenográfica de aquel concierto se oponía claramente a los conejos y las bicicletas blancas que la escenógrafa Renata Schussheim había mandado colgar en el techo del templo para el estreno en vivo del disco anterior, durante el primer fin de seman de junio de 1980, y tal economía en recursos resulta funcional para trazar una sinonimia con Peperina, el disco.
 Fue tal un trabajo bello, sencillo, de muy buenas canciones, cálido. El “más” en este sentido, resultado de un equilibrio que Seru fue logrando tras una historia que había nacido mal. La de una banda que, de un parto ensoñado y loco en Buzios, había pasado a ser vilipendiada por el rockero tipo criollo, que no solo rechazó de plano el “poco compromiso”, el escapismo que emanaba de ciertas letras del primer disco -el de “El mendigo del andén” y “Seminare”-, sino también de la posterior aparición de Charly en medios masivos. Su visita al programa de Mirta Legrand fue considerada directamente una traición, atada al “pecado” de tener un grueso de fans entre “chicas, adolescentes y chetos”.
No fue fácil, claro. Tanto que es imposible explicar La grasa de las capitales, el segundo disco, sin tales piedras en el camino. Como lo es contar Bicicleta y Peperina, sin la catarsis revanchista que implicó La grasa…, claro. Una concatenación de causas y efectos que también debió sufrir mutaciones sobre la marcha. En el camino, el cuarteto tuvo que sacarse de encima a Oscar López, Billy Bond y el complicadito Sazam Récords, sello que publicó los dos primeros discos, para acceder a cierta independencia, y el sello propio junto a un entonces ignoto Daniel Grinbank. En no más de tres años, la banda pasó por todo eso y Peperina precisamente neutralizó tales tropiezos con un radar de belleza cancionera pocas veces oído. Dio vuelta la taba mediante temas breves, menos ambiciosos que sus antecesores, al punto de inducir al comandante Charly a una comparación que ensayó en una entrevista con Expreso Imaginario, consumado el disco, en diciembre del '81. “En los otros discos hay temas alucinantes, pero los veo muy pretenciosos, fantasiosos. Peperina es algo más modesto. Fue como decir 'vamos a hacer algo más cuadrado, pero vamos a hacer algo bien' (…) Hacemos canciones lindas, no hay muchos grupos que hagan canciones lindas, con lindos arreglos, bien hechas. Pegan, ¡tienen polenta!”.
Allí están sus canciones preciosas para comprobarlo. El opaco gris de la dictadura era contraatacado a través de esa música increíblemente erótica que viste la cautivante “Cinema Verité”. Esa frase ultra hormonal que reza “Ahorá -así, con acento en la a- le ofrece una manzana / ahorá le insiste de probar / ahorá estimula sus membranas, por la hotline”, que alucinó a un universo adolescente carente de sensualidad, de placeres mundanos, de vida al sol. Que dio respuestas a esos chicos y chicas que la veían de afuera. Que implosionaban dentro una sensualidad a flor de piel.
Peperina implicó también el cenit de un gran Lebón, cuya pluma volvía a calentar, tras el inmenso dolor que había le provocado el accidente casero de su hija Nayla. El Lebón de la existencial “Parado en el medio de la vida”, arropada por el Wurlitzer de García. El Lebón de la electrizante “Cara de velocidad”, y de “Esperando nacer”, desgarradora pieza de seis minutos, cuya letra corresponde a Charly, y cuya base dada por el bajo fretless de Aznar y la batería de Moro le despejaban el camino musical al Ruso, tanto como en “Salir de la melancolía”, tema compuesto y dedicado por Charly a Nito Mestre y sus penas de amor.
 Peperina -obra en que Serú usó metrónomo por insistencia de Aznar- es también el recipiente del instrumental “Veinte trajes verdes”, pieza pianística a lo Satie que luego mutaría en el “Sereno fantástico” de Pubis angelical, ópera prima del Charly solista. Convive con ella “Llorando en el espejo”, abrumador fresco sonoro sobre los efectos feos de la cocaína que García concibió con conocimiento de causa, e incluso llegó a llamar “Línea blanca”. Como contraste, tal vez, de “En la vereda del sol”, pletórica en su groove latino y en sólidos arreglos corales, con Lebón en tumbadoras y timbaletas.
El de la tapa de la piba que come un raro guiso es también el disco de “José Mercado”, junto a “Canción de Alicia en el país” la mayor crítica artístico-musical a la dictadura cívico-militar, en este caso con blanco en la pata económica corporizada en Martínez De Hoz. El tema ya había sido estrenado en vivo durante la presentación de Bicicleta en Obras y, según Lebón, se trababa de una canción a favor de la defensa de la industria nacional.
Con tales herramientas, era imposible que no fuera Seru el grupo que rompiera el cerco. Que sacara al rock argentino del under militante, algo hermético, y lo tornara masivo a través de una renovación cimentada en los oídos atentos de García sobre bandas como una que Grinbank, el quinto Seru, había traído a la Argentina: The Police. “No somos un grupo hippie”, solía decir Charly, aunque aún no se había sacado el lastre de bandas que escuchaba con Aznar. Entre ellas, los italianos Premiata Forneria Marconi o Weather Report, cuyo bajista Jaco Pastoruis era ídolo para ambos.
Otra arista de Peperina, claro, es la canción. Menos de cuatro minutos le alcanzaron a García para contar la supuesta historia de la periodista cordobesa Patricia Perea, a quien retrató como "parte del rock tomando té de peperina". El tema, en el que menospreciaba a la mujer diciendo que "duerme con los visitantes y juega con los locales", fue estrenado en vivo durante un recital de fines de 1980 en Obras, días antes de la explosión popular en La Rural. Perea, que era corresponsal de Expreso Imaginario, tenía una relación bastante compleja con la banda. Una de sus coberturas, publicada el 16 de noviembre de 1979, fue tras un concierto en el Club Municipal. “Poco profesional, petulante y decadente”, había escrito ella. La respuesta fue el tema y un estigma que la siguió hasta su muerte.
La cuarta faz de la obra fue la también poco feliz película de Raúl de la Torre -que había trabajado con Charly en Pubis angelical y en Filosofía barata y zapatos de goma, cuyo estreno fue en 1995. Protagonizado por Andrea del Boca, la docuficción fue deslegitimada por el propio García, que había apoyado la idea de llevar la historia al celuloide pero no de esa manera. Miles de cosas se dijeron sobre ella. Se la definió como un fiasco, un engendro, una telenovela, una confusión inverosímil de pésimo gusto. Y el mismo Charly se expidió de manera contundente. “Es muy pueril y no tiene nada que ver con la verdad. La idea no era que se llamara Peperina sino Seru Giran y tenía más que ver con el nacimiento de Seru, el sol, el mar, el trip, la sinfonía y la magia de los personajes que todavía estábamos vivos y bien”, le dijo a la Rolling Stone en 2002, en la misma nota que ratificó lo que pensaba veinte años atrás: “Peperina es nuestro Sgt. Pepper”.


Había que estar a la altura
“Cuando salió Peperina, yo laburaba como monitorista de Seru, e intervine en algunas grabaciones, aunque era Amílcar Gilabert el que estaba al frente de todo. La banda era impresionante, una aplanadora. Estaba absolutamente madura. Cada uno de sus integrantes ya tenía un rol muy claro. Había avanzado Pedro incorporando arreglos a temas de David o de Charly. Además, había muchísimo laburo: llegábamos a hacer dos o tres shows en una misma noche, y se metían dos o tres mil personas en todas partes. Claro que no eran los tiempos actuales. El rock argentino era todavía under y lo máximo que había eran shows en Obras. Para Seru, fue también la época del viaje al festival de jazz en Río de Janeiro, donde el grupo actuó dos veces fuera de programa, dada la buena impresión que había causado. En fin, la banda estaba para explotar, pero el problema era que el mercado del rock aquí era chico, atentaba contra el desafío que implica crecer para una banda, y esto se empezó a notar a partir de la salida de Peperina. En mi caso personal, resultó muy bueno trabajar con ellos. Se aprendía muchísimo y el nivel de exigencia era alto, ya que Charly y Pedro eran muy exigentes… Las cosas eran más fáciles con David y con Moro, pero había que estar a la altura de quienes verdaderamente eran los Beatles argentinos.

 
Aprender junto a ellos
“Recuerdo estar realizando una grabación para Ginamaría Hidalgo, unos treinta músicos en la sala, cuando recibí la visita de dos flacos altos a los que no conocía. Uno era Charly y el otro David. Ellos querían conocerme y ofrecerme una grabación, que terminaría siendo Peperina. Al principio fue una gran incógnita para mí: ¿cómo grabar con gente del rock?. Pero a los pocos días empezaba una tarea muy feliz: conocer a Moro con su humilde batería, al talentoso y efectivo Charly; volver a ver a un muy joven Pedro Aznar, a quien conocía del barrio, de muy chiquito; y a un prócer del amor como David. Puedo asegurar que eran cuatro santos, además de excelentes músicos. Nunca durante la grabación me pidieron nada, ninguna condición técnica. Tuve la libertad absoluta de aprender a grabar con ellos, todos juntos en ese maravilloso estudio llamado ION, que es la catedral de la grabación, dada la historia de los grandes que pasaron por las manos operativas de dos hermanos colegas de la vida como Osvaldo Acedo y Jorge (Portugués) Da Silva. Fue una maravillosa época y fueron maravillosos días con la compañía de otro grande en el control, Daniel Grinbank, a la postre el gran productor y amigo de todos. Mi agradecimiento a Dios, a la vida, a la familia y a los músicos por brindarme esa posibilidad de aprender junto a ellos”.

Bueno, este disco no podía faltar en este espacio, gracias a LightbulbSun podemos reparar el error.

Lista de Temas:
1. Peperina
2. Llorando en el espejo
3. Parado en el medio de la vida
4. Cara de velocidad
5. Esperando nacer
6. Veinte trajes verdes
7. Cinema verité
8. En la vereda del sol
9. José Mercado
10. Salir de la melancolía
11. Lo que dice la lluvia

Alineación:
- Charly García / piano eléctrico y acústico, órgano, teclado, Moog y voz.
- David Lebón / guitarra eléctrica y acústica, tumbadoras, timbaletas, percusión y voz.
- Pedro Aznar / bajo eléctrico, fretless, contrabajo, bajo Moog, sintetizador, piano, guitarra acústica y voz.
- Oscar Moro / batería y percusión.





Comentarios

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.