Ir al contenido principal

El Virus de la Revolución: Cooperación y Gobernanza en un Mundo Fragmentado

El Foro Económico Mundial, también llamado Foro de Davos, es el coloquio que agrupa a los dueños del mundo. Ellos imponen año atrás año el último grito en observaciones para deformar la económica mundial. La representación funciona así: hay un slogan, que en principio se lanza como una propuesta del foro, que se repitiera hasta el hartazgo durante el año, en todos los medios en todos los idiomas, porque…, bueno, dentro de los activos que tienen en el mundo los dueños del foro también se hallan sus propiedades de los medios concentrados de comunicación. El Gran Reinicio o El Gran Reseteo, en el año 2020 es un ejemplo. Una iniciativa que llama a las partes interesadas globales a cooperar en la gestión de las consecuencias directas de la crisis de COVID-19 y transformar el modelo económico tras la pandemia. El Gran Reinicio buscaba reiniciar el capitalismo para poner el corazón en un sistema diferente y establecer un nuevo contrato social para honrar la dignidad de cada ser humano, bueno, no tan amplio, solo de ellos. Es muy importante lo que el eslogan diga porque es una frase que destaca lo que se quiere, hace hincapié en un valor o característica, marca el rumbo y no es necesario que funcione, por cierto.

Por: Lic. Alejandro Marcó del Pont

"La filantropía puede asumir riesgos que otros no asumen ni asumirán".

Fundación Rockefeller


La idea básica actual vuelve a hacer pie en la cooperación al igual que el gran reseteo, todo tiene que ver con la gobernanza mundial. En este caso es la cooperación en un mundo fragmentado, por lo que, el concepto fragmentación, saldrá hasta en la sopa de todos los periódicos, textos, etc. La idea es básicamente la misma, aprovechar la inercia de ciertos perfiles que modificaron la ingeniería social durante la pandemia y ponerla a su disposición y beneficio. Quienes gobiernan el mundo y se quedan con su riqueza, quieren convencer a los simples mortales de la necesidad de ir modificando nuestros patrones de consumo, a la baja por cierto, nuestros patrones de ahorro y de inversión, este último central, con el fin de concentrar aún más los beneficios.

Pero los puntos de referencia y los criterios para ejecutarlos a menudo son dudosos o turbios; de hecho, siempre son inciertos y ambiguos. Ya que se trata de engaña a los consumidores, inversores y reguladores con narrativas falsas. No estamos hablando de promotores de la globalización ni del liberalismo y menos del libre comercio, estamos hablando de ingenieros sociales que quieren controlar la regionalización para su propio beneficio con la valiosa ayuda del sector financiero, el aporte de las multinacionales y la inestimable contribución del presupuesto estatal.

Y, la verdad, los resultados pospandemia han sido todo un triunfo para Davos. La ONG Oxfam asegura que desde el inicio de la pandemia de coronavirus un 1% de la población mundial acaparó, durante los últimos dos años, casi dos terceras partes de la nueva riqueza generada, alrededor del doble que el 99% restante.

En gran parte de los últimos 40 años, los políticos estadounidenses y mundiales actuaron como si el mundo fuera plano. Inmersos en la corriente dominante del pensamiento económico neoliberal, asumieron que el capital, los bienes y las personas irían a donde fueran más productivos para todos. Si las empresas crearan puestos de trabajo en el extranjero, donde era más barato hacerlo y los beneficios de la cadena de producción eran mayores, las pérdidas de empleo nacional se verían compensadas por los beneficios para los consumidores, bienes más económicos. Mientras los países pobres reducían los salarios para que las multinacionales los insertaran en las cadenas de producción.

Sin embargo, a pesar de 40 años de malestar de la clase media, las administraciones tanto demócratas, republicanas y socialdemócratas del mundo han impulsado políticas de globalización y laissez-faire sin crear redes de seguridad social que hubieran convertido, no solo en el discurso, sino en la realidad un laissez-faire más justo. Los golpes que han recibido los trabajadores a nivel mundial y especial los estadounidenses promedio en términos de desigualdad, estancamiento de salarios, destrucción de empleos, son muy profundos.

Desde comienzos del siglo XXI, los dos mayores beneficiarios de la globalización neoliberal han sido el Estado chino y las empresas multinacionales. La crisis financiera de 2008–2009, la pandemia y la guerra en Ucrania expusieron las vulnerabilidades del sistema, desde los desequilibrios de capital hasta las interrupciones de la cadena de suministro y la agitación geopolítica. Los países ahora quieren más cercanía en sus cadenas de suministro para productos cruciales como microchips, energía y minerales de tierras raras. La idea de que la economía global debe volver a ponerse al servicio de las necesidades nacionales está ganando fuerza y el relato de “vuelta a casa” (Homecoming) es la nueva guía espiritual de Davos, de las multinacionales y del sistema financiero. Adiós globalización, bienvenida la regionalización.

La nueva estrategia industrial tiene mucho de vieja y apunta a reestructurar las cadenas de suministro para que sean menos dispersas. La forma exacta del próximo orden económico posneoliberal aún no está clara, pero probablemente será mucho más local, heterodoxa, complicada y multipolar que la anterior. Podría decirse que es justo como debería ser, la política tendrá lugar a nivel del Estado-Nación. Los formuladores de políticas pensarán en que la economía ya no se trata de quién eres, sino de dónde estás.

La actual desigualdad global de oportunidades significa que lo que más importa para tus condiciones de vida es la buena o mala suerte de tu lugar de nacimiento. La desigualdad entre los diferentes lugares del mundo es mucho mayor que la diferencia que puedes hacer por tu cuenta. Cuando se nace en un lugar pobre, donde muere uno de cada diez niños, no se podrá reducir las probabilidades de los bebés mueran al nivel promedio de los países con la mejor salud infantil. No puede volverse saludable y rico por su cuenta: las sociedades progresan, no los individuos.

Lo peor es que la desigualdad debido al modelo imperante tiende a una mayor concentración entre países y dentro de los países. O sea, la desigualdad se afianza y se trasladara hacia el interior y esta idea queda aterradoramente expuesta en la poca movilidad y capacidad de lucha de los trabajadores a lo largo de los años. Estados Unidos es un caso emblemático de lo hecho y lo que se pretende arreglar laboralmente.

Los gráficos que siguen dicen más que las palabras en relación a lo que ha sucedido con la globalización. El primer cuadro tiene que ver con la publicación de la Oficina de Estadísticas Laborales de EEUU del valor real de la hora de trabajo o lo que sería el salario real, desde 1964-2019, como muestra el cuadro el valor real de la hora trabaja en 2019 es exactamente el mismo que en febrero de 1973. Peor aún, desde 1970-2020 la cantidad de paros y personas involucrados en conflictos laborales ha caído estrepitosamente. Lo fatal es que para mantener los salarios la cantidad de horas trabajadas en 1983 era de 1816 y en 2015 de 1861, 45 horas más que 32 años antes.

Productividad por hora trabajada en dólares la hora

Fuente: El Tábano Economista. Elaboración propia en base a ILOSTAT.

El broche de oro de la explicación de la concentración del ingreso, para seguir con el ejemplo de los Estados Unidos, se encuentra a la vista. Los trabajadores producen un 80% más de valores por hora, y además la cantidad de hora trabajadas con mayor productividad aumentó mientras que sus sueldos siguen igual, o sea, los beneficios completos van a parar a los dueños del capital. Y como si nada sucediera, esto ocurre sin protestas, sin movilizaciones y con quejas menores, a no ser la votación de Trump.

En el mundo sucede lo mismo, el incremento de la productividad desde los años setenta del siglo pasado en adelante es exponencial, mientras que los salarios reales se mantienen constantes o caen, la cantidad de horas trabajadas aumenta y la concentración del ingreso se afianza con protestas mínimas. Tanto Brasil como Argentina son un ejemplo didáctico de lo que pasó y del futuro esperado.

En ambos países la productividad se disparó, los salarios cayeron de manera estrepitosa en dólares, y durante los gobiernos de derecha, los reclamos mermaron en comparación con los realizados con gobiernos progresista que escuchan sus reclamos. Si bien los cuadros muestran el caso argentino, el de Brasil es, a grandes rasgos, similar.

La secuencia es muy clara. Brutal aumento de la productividad que no se condice con incrementos salariales, mayores empleos con sueldos de pobreza, flexibilización laboral y aumento exponencial de la informalidad. Esta idea, unida a la inflación, desbarató por completo el poder de compra de los trabajadores, redujo el costo de producción, y por sobretodo, incrementó la tasa de beneficios de las empresas, bancos, y servicios, o sea, permitió que quienes más tienen se lleven más de la torta. 

Al igual que el mundo neoliberal, el mundo posneoliberal traerá desafíos además de oportunidades. La desglobalización, por ejemplo, estará acompañada por una serie de tendencias inflacionarias en el corto plazo. Durante demasiado tiempo se han utilizado en Latinoamérica modelos económicos obsoletos para tratar de dar sentido a su mundo que cambia rápidamente. Eso no funcionó en el apogeo de la manía neoliberal en la década de 1990, y ciertamente no funcionará hoy. 

Lo que sí queda claro es que los estadounidenses han decidido que sus empresas tienen que dar trabajo en cercanía, a su población o a los países limítrofes con quienes pueden obtener beneficios. También está claro que el modelo extraccionista de salarios bajos es el que se quiere imponen en los dos mayores países de América del Sur.

Los BRIC+ son una esperanza, y quizás con ellos, como dice el licenciado Gerardo de Santis, podamos tener el mínimo grado de libertad y  competencia externa con empresas estatales, que compren más caro a los productores y vendan externamente trayendo dólares tan necesarios, sin quedar atados a las multinacionales del sector externo. También podrían vender internamente a precios subsidiados para ser más competitivos.

América Latina es un gran ejemplo de que el Estado funciona, sobre todo, en Argentina. Empresas petroleras exitosas, tanto como los modelos educativo y sanitario. Pero con esta concentración del ingreso y la falta de protesta y movilización, las mayorías de la población no pueden tener un final feliz, para entusiasmo de Davos.

Lic. Alejandro Marcó del Pont



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.