Ir al contenido principal

The Flower Kings - The Rainmaker (2001)

Y vamos con más de estos suecos (sin duda una de las mejores bandas de los 90) gracias al aporte de LightbulbSun... y tendría que revisar cuantos discos nos faltan para completar su discografía en el blog cabeza. Siguen aquí sus desgarradas guitarras, sus intrincados cambios de ritmo y sus atmósferas, y en definitiva, un disco indispensable para los más fanáticos de la banda, aunque si nunca los escuchaste no te voy a recomendar este, que tiene un toque AOR que daría una idea falsa del estilo que siempre han llevado adelante, más allá incluso que de sus formaciones, ya que la mano mágica de un tal Roine Stolt siempre los ha guiado por un mismo sendero. Y se va otro disquito de los Flower Kings para la colección.

Artista: The Flower Kings
Álbum: The Rainmaker
Año: 2001
Género: Rock sinfónico
Duración: 76:52
Referencia: Discogs
Nacionalidad: Suecia



Resulta que Roine Stolt convocó a sus compañeros de The Flower Kings en enero de 2001 para la grabacion de su sexto y album, con Tomas y Jonas que habian estado acaparados por sus proyectos en solitario, y con un Roine que traía un montón de ideas bajo el brazo. El resultado fue un disco que los llevó nuevamente a su sonido "de la vieja escuela", con matices quizás no del todo felices, quizás un poco mas acaramelado que los anteriores, con cierto tonito AOR que en lo personal no me gusta nada, pero con la misma musicalidad de siempre.

De vago voy a dejar un solo comentario sobre este disco, pero no solamente de vago, sino porque me parece una excelente introducción basada en sensaciones muy personales de quien lo escribe... a saber.

Esta época de los Flowers no la seguí en su momento porque me parecía que ya no podía tomármelos muy en serio. No empecé el siglo XXI muy entusiasmado con el tema progresivo y la música rock en general. Llegó todo a ser incluso cargante.
 Época de tremendas contradicciones y mal rollo laboral donde el escepticismo y el desengaño ya habían hecho casi todo el trabajo. Pero me di cuenta que tomarse la vida en serio era la mayor gilipollez que podía hacer el ser humano. Ese es el mayor descubrimiento que un individuo tiene: vivimos un fraude de dimensiones cósmicas. Una mentira absoluta. Recuerdo que hacíamos bromas con Rick Wakeman que sacaba un disco a la semana a cual más aburrido. Emerson ponía bandas sonoras muy malas a películas horribles y el neo prog hacía aguas por todos sitios con contadísimas excepciones positivas. Para colmo el metal progresivo. Todo cuero negro sobre negro ya se había comido casi todo el terreno siendo una tendencia imparable. Por consiguiente y sin acritud, las revisiones de los discos de Roine y cía las hice muchos años después de llenarme el cerebro con música clásica del siglo XX en su periodo modernista.
En el 2000 Roine Stolt ya estaba en el proyecto paralelo Transatlantic con Neal Morse, Pete Trewavas y Mike Portnoy. Un progresivo altamente tecnificado para colmo altamente ruidoso y confuso, pretencioso y está mal que yo lo diga precisamente que soy la grandilocuencia desatada (más con cervezas). Vamos a acojonar al personal debieron pensar. Una cosa que me causo cierta sorpresa es la brutal acogida de críticas positivas que tuvo esta superbanda. Todo eran cuatro y cinco estrellas y elogios enormes como si de repente el santo grial y el espíritu santo hubiesen dado con la fórmula magistral de rock sinfónico. Naturalmente escuché todos sus discos y los tuve en mi estantería. La verdad que esto no me había pasado nunca con una banda progresiva, pero a pesar del nivel elevado de sus integrantes, las complejas composiciones, los arrasadores pasajes instrumentales y variadas melodías, su escucha no me dijo nada en absoluto. Me dejó frío como el hielo. Alguna bonita balada de Morse destacaba en sensatez, pero a las largas composiciones no les vi la gracia. Todo me parecía pesado y confuso. Como tocado por máquinas sin alma. Todo recargado y sobre todo muy ruidoso. Igual soy yo el único que está equivocado pero la música me parecía más un entrenamiento de marines, un desembarco en Normandía y un follón de cojones. Música perfectamente tocada, pero sin un atisbo de emoción ni feeling. Debían pensarse que a los amantes del estilo nos gusta el lio padre y cuantos más ingredientes de circo mejor. Error fatal.
“Rainmaker” salió a la vez que el segundo CD de Transatlantic. Roine parecía un convulso adicto al trabajo y sacaba temas hasta debajo de la cama. Si un grupo normal de prog rock saca discos a una razonable distancia de tiempo, los Flower componían suites y canciones como churros. Algo no cuadra o la mente del músico es inagotable. El disco comienza con cántico de indio americano para decirnos que son los últimos minutos en la tierra. El comienzo es potente y casi rozando el metal. La melodía pretende cierto lirismo pero queda eclipsado por la dureza del tema y su riff. Algunas variaciones aciertan en ser un contraste necesario pero hay más decibelios que de costumbre en la música de los reyes floridos. Luce la guitarra solista como siempre pero algo insípido recorre la mente del que escucha y el inevitable sentimiento de estar escuchando fragmentos inconexos de música al modo corta pega. Se van alternando canciones más cortas a modo balada con pasajes más desarrollados. No está mal en absoluto pero noto mayor falta de inspiración que en discos anteriores. Se dice vulgarmente que es mejor calidad que cantidad.
 En “Camino al Santuario” nos vamos a los 13 mtos y agradezco que Bodin juguetee alegremente con los teclados. La pieza es bastante mejor que las anteriores, tiene cambios atractivos y pasajes interesantes, pero se han rockerizado descaradamente imitando a los Tull más duros y algún ramalazo zeppelinesco en la salsa para que pique más. Papi Zappa anda por ahí en ocasiones y el resto son añadidos de influencias diversas. El hacedor de lluvias trae también tormentas, pero quedan de fondo para que los teclados dialoguen un rato dentro de una atmósfera clasicista llevada por el redoble creciente de la caja y algunos lamentos de guitarra.
En “la ciudad de los ángeles” volvemos al estilo alegre de sus primeros discos y yo lo agradezco mucho porque la cosa mejora conforme los 12 mtos de esta pieza evolucionan. De momento me parece la mejor del disco de lejos. “Elaine” es una tierna balada amorosa con acústicas genesianas realmente hermosa con mellotrón al fondo y dobles voces con bajo sin trastes y un poco de saxo de Ulf Wallander hacia el final para canterburizar el asunto. Maja pieza. “A través de los muros” es una génesis-style song pero poniendo a Fripp de fondo. No dice gran cosa, pero al menos no disgusta.
 “La espada de dios” con su ampuloso título es un hard rock descarado fuera de la línea prog. En Deep Purple que es mi banda favorita de hard de todos los tiempos, habría estado perfecto, pero no sé qué pinta en un disco de los marifloris. Es como tocar una serie de canciones de estilos antagónicos y meterlos en un álbum para contentar a todos y eso siempre ha sido imposible. Pongo ejemplos: ver a sinfo progres y a heavy metaleros junticos en un concierto de Dream Theater es una bomba de relojería. Ambos se parecen en que beben muchísima cerveza y comparten porros.  Durísimos para el sinfónico pero unos babosos para los heavys. Acojonante. Opeth, otros que unas veces te relajan con acústicas y voz agradable y otras te aplastan con una bota de acero afilado y guturales insufribles, con el tiempo se refinaron bastante y los tipos son buenos músicos pero la cabra tarde o temprano tira al monte del trallazo y la dureza inmisericorde. Ese es el problema del metal prog. Siempre entre dos aguas y cabreando a unos y a otros.
 Siguen un par de cortos instrumentales uno hackiano y el otro un vivaz y alegre paseo teclístico que es una miniatura de un minuto. La pieza final de 9 mtos se llama “serios soñadores” algo hippiosa pero bonita y dulzona en su estribillo a los América, una banda que siempre ha estado entre mis cursilerías favoritas. Este disco de los Flower es considerado por los fans como el más flojo. A mí no me disgusta lo más mínimo a pesar de ciertos altibajos.

Alberto Torró

Y aquí parte del disco en cuestión, otro de los tantos discos de estos suecos que aterrizan en el blog cabeza.



Espero que les guste, aunque si te gusta la banda seguro te gustará el disco.

Y si no conoces a la banda, puedes escuchar el disco completo desde Spotify.

Y a ver cuando tenemos más reyes floridos por aquí.


Lista de Temas:
1. Last Minute on Earth (11:40)
2. World Without a Heart (4:29)
3. Road to Sanctuary (13:50)
4. The Rainmaker (6:02)
5. City of Angels (12:04)
6. Elaine (4:55)
7. Thru the Walls (4:31)
8. Sword of God (6:00)
9. Blessing of a Smile (3:12)
10. Red Alert (1:10)
11. Serious Dreamers (8:59)

Alineación:
- Hasse Fröberg / lead & backing vocals
- Roine Stolt / guitar, keyboards, lead & backing vocals
- Tomas Bodin / keyboards
- Jonas Reingold / bass
- Jaime Salazar / drums
- Hasse Bruniusson / percussion
With:
Ulf Wallander / soprano saxophone




Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Soft Machine - Third (1970)

Esta semana cumplió 54 años un disco clave en la historia del rock llevado a su máximo exponente como música, y LightbulbSun cayó en cuenta que no había sido presentado en el espacio cabezón, por lo que decidió subsanar ese error.  El 6 de junio de 1970 se publicó una obra maestra del Canterbury, el aventurado tercer álbum de la legendaria banda inglesa, un trabajo que la acercó definitivamente al jazz, un álbum doble que pareciera competir con el "Bitches Brew" de Miles Davis, que había sido lanzado apenas dos meses antes, y marcó un antes y un después para Soft Machine, así también para su seguidores, ya que me imagino es su álbum más aclamado, o al menos más representativo, y nosotros que aún no lo teníamos en nuestra colección, un error garrafal que Lightbulbsun nos ayuda a reparar. Ideal para cerrar un viernes, un disco enorme que invita tanto a conocerlo, en el caso de los más nuevitos en esto de los sonidos más experimentales, o a escucharlo de nuevo, para el caso

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Android - Wordless Scriptum (2024)

Una banda que se muestra como una de las mejores propuestas húngaras de la actualidad, y si me apuran diría que una de las que más está brillando en todo el mundo. Y cerramos la semana con los húngaros Android, notable agrupación que ya hemos presentado en el blog cabeza con sus discos "Midnight Ball" y "Another Midnight Ball". Y este año estrenan su sexto y mejor álbum hasta la fecha, un bombazo sinfónico que se apunta a la cabeza entre los diez mejores puntajes para los trabajos discográficos de este 2024. Con su estilo habitual de progresivo sinfónico con sonidos modernos, y ahora llevando su sonido al extremo en un disco totalmente instrumental y con una producción enorme que los hace brillar elevando su talento a niveles fastuosos. Un trabajo impecable con un gran contenido melódico en base a composiciones inteligentes a lo largo de una docena de temas incluida una suite final de 4 secciones que cierra el larga duración, que ofrece una combinación encantado

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.