Ir al contenido principal

Cipayos - God Save The Queen

El periodista Hugo Presman parte de la muerte de la Reina Isabel II para recorrer la forma impúdica en que la derecha con mentalidad colonial envió pésames que son un testimonio excelso de cipayismo. Y todo con música de los Sex Pistols de fondo.

Por Hugo Presman

La mentalidad colonial de sectores importantes de nuestra población es un pasivo que se traslada de generación en generación. Argentina, durante muchas décadas, desde la finalización de los 60 años de guerra civil y posiblemente hasta 1945, fue económicamente dependiente de Inglaterra, culturalmente de Francia y militarmente de Alemania.

En décadas posteriores la influencia norteamericana llevó a que en los últimos 40 años, Miami fuera el destino para las clases altas y medias altas,  reemplazando a París; y las relaciones carnales del menemismo, junto al triunfo cultural del neoliberalismo, habrán de dejar un surco profundo en la conciencia y los deseos de esas franjas poblacionales en las que EE.UU es el país a imitar. La sobrestimación de lo extranjero y la subestimación de lo propio que se estigmatiza con “este país de mierda”, forma parte de la Biblia cipaya. Alimentados desde su más tierna infancia con el axioma sarmientino “Civilización o Barbarie”, donde “la civilización” es el poder económico local -y su subordinación al poder económico de la respectiva potencia hegemónica-; y “la barbarie” es lo popular y los movimientos políticos que lo representa. El propio Sarmiento, en medio del bloqueo de la flota anglo-francesa en 1838 al puerto de Buenos Aires (durante el gobierno de Rosas) escribía: “Los que se echaron en brazos de la Francia para salvar la civilización europea, sus instituciones, hábitos e ideas en las orillas del Plata, fueron los jóvenes ¡fuimos nosotros! Sé muy bien que para muchos es todavía un error afrentoso el haberse asociado los argentinos a los extranjeros para derrocar a un tirano… Así, pues, diré, que la gloria de haber comprendido que había alianza íntima entre los enemigos de Rosas y los poderes civilizados de Europa nos perteneció a nosotros.” Rosas había encarcelado varios franceses acusados de espionaje. Se produjo un conflicto diplomático y las naves francesas bloquearon el puerto de Buenos Aires.        

La muerte de la Reina de Inglaterra Isabel II a los 96 años, ocupó más espacio en La Nación y Clarín que el intento de asesinato de la dos veces presidenta y actual vicepresidenta Cristina Fernández. Medios que con sus numerosas bocas de distribución de televisoras, radios y diarios suelen formatear el llamado sentido común.

Lágrimas cipayas como las de Laura Alonso que estuvo al frente de la oficina de anticorrupción durante Cambiemos, de penoso recuerdo, expresando sus condolencias en inglés; hasta el ex  Ministro de Educación de la misma coalición, Alejandro Finocchiaro,  quien escribió: “Falleció Isabel II. Su majestad, dignidad y entereza en el ejercicio de su función la colocan en la historia grande de su país en donde no han faltado destacadas figuras. Isabel I y Victoria la esperan en el panteón de las grandes”

El Secretario de Cultura de aquel gobierno Pablo Avelluto, quien en su momento escribió que su golpe preferido era el del 16 de septiembre de 1955, siguiendo ese particular estilo twiteó ahora: “Cada uno tendrá el suyo. Pero mi momento favorito en su largo reinado fue el 26 de octubre de 1965. El día que condecoró a los Beatles, que entonces estaban grabando Rubber Soul.”

En la misma línea el ex presidente Mauricio Macri: «Mis condolencias al pueblo y al gobierno del Reino Unido, así como a los miembros de la Casa Real, por el fallecimiento de su Monarca, quien se desempeñara con honor como Jefa de Estado por siete décadas».

Elisa Carrió, autoproclamada fiscal y reserva moral, que se hace buches con la palabra República, parece que no le cae mal la monarquía. Escribió en Twitter: “Descansa en paz parte de la historia encarnada en una extraordinaria Reina.”      

El posible candidato presidencial paloma Horacio Rodríguez Larreta, transformado en halcón, que afirma que nunca se va a sentar a negociar con el actual gobierno twiteó: “Quiero expresar mis condolencias al Reino Unido tras el fallecimiento de Isabel II, histórica figura mundial que reinó por más de 70 años.”

Ningún recuerdo que durante su largo reinado se hundió al General Belgrano fuera de la zona de exclusión en la Guerra de Malvinas. Ningún respeto por nuestros muertos que seguramente les duelen menos que los soldados británicos muertos en la recuperación de nuestro territorio usurpado desde 1833. Son “cipayos”. Expresión con la cual se denominaba a un nativo de la India reclutado para servir a Gran Bretaña.

Hay que recordar el cholulismo que atravesó a los medios que prácticamente trasmitieron en cadena la boda real entre Carlos de Gales y Diana Spencer (luego conocida como Lady Di) el 29 de julio de 1981, evento trasmitido desde la Catedral de San Pablo en Londres y publicitariamente considerada “La boda del siglo”. Algunos de esos medios, ocho meses después,  sin ponerse colorados, titulaban contra los piratas ingleses.

La presidenta del PRO, Patricia Bullrich que se negó a condenar el intento de asesinato de Cristina Fernández, le envió una carta a la Embajadora del Reino Unido en Argentina, Kirsty Hayes en donde expresó: “Me dirijo a usted a fin de hacer llegar mis más sentidas condolencias por el fallecimiento de Su Majestad Isabel II, Reina de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.Isabel II “será recordada por todos como una Jefe de Estado que durante 70 años estuvo al frente del pueblo británico en los momentos más difíciles. Su vida estuvo dedicada al deber de servir a su pueblo, haciéndolo con convicciones y valores perdurables, lo que la convierte en un ejemplo de liderazgo para el mundo entero. “Hoy, al transmitir las condolencias, transmitimos el profundo respeto por su persona y por su modo de llevar adelante su reinado. La saludo a Usted y al Gobierno británico con mi consideración más distinguida”.

Sus preferencias fueron expresadas en un reportaje que le realizó el periodista Bernardo Vázquez en Clarín del 11 de septiembre del 2022: para ella un líder es Winston Churchill, una serie es The Crown, un libro la Biografía de Churchill de Andrew Roberts y una película “The Darkest Hour” que se conoció en nuestro país como “Las horas más oscuras” que narra los primeros días de Churchill como primer ministro.  

La Cancillería Argentina, en función de las formas diplomáticas, fue elegantemente lacónica: “Isabel Alejandra María Windsor (1926-2022), Reina del Reino Unido bajo el nombre de Isabel II desde 1952. El Gobierno de la República Argentina expresa su pesar por su fallecimiento y acompaña al pueblo británico y a su familia en este momento de dolor.”

Muy diferente al superlativo cipayismo del vasallo presidente del Brasil Jair Bolsonaro, apologista de la dictadura del 31 de marzo de 1964 que desplazó al presidente constitucional Joao Goulart, quien escribió: “LUTO. Con gran dolor y emoción, Brasil recibe la noticia del fallecimiento de Su Majestad la Reina Isabel II, una mujer extraordinaria y única, cuyo ejemplo de liderazgo, humildad y amor por su país seguirá inspirándonos a nosotros y al mundo entero hasta el final de los tiempos. A menudo la eternidad nos sorprende arrebatándonos a quienes amamos, pero hoy le ha tocado a la eternidad ser sorprendida, con la gloriosa llegada de Su Alteza LA Reina del Reino Unido. Que Dios acoja en su infinita bondad y consuele a su familia y al pueblo británico. En esta fecha tan triste para el mundo, decretamos tres días de luto oficial e invitamos a todo el pueblo brasileño a rendir homenaje a la Reina Isabel II. ¡Dios salve a la Reina!

Toda esta sobreactuación contrasta con el lacónico comunicado oficial británico: “La reina Isabel II murió apaciblemente en Balmoral esta tarde. El rey y la reina consorte permanecerán en Balmoral esta noche y regresarán a Londres mañana” 

   

CIPAYOS

Unos párrafos del editorial de la periodista Laura di Marco, del grupo periodístico de tareas macrista que se emite por la señal La Nación+, es la exacta muestra de la sobredimensión de lo hegemónico británico y el odio hacia la principal líder popular de nuestro país: “Cristina Elisabet fue opacada por la Reina Elizabeth, Reina Isabel, la muerte de la Reina Isabel, un hecho de enorme trascendencia conmocionó al mundo de la misma manera que lo haría con la muerte de un Papa. Isabel permaneció 70 años y 220 días en el trono de Gran Bretaña y la verdad es que hubo repercusiones en el mundo, tweets, comunicados y también grieta…. ¿Por qué fue tan importante la Reina Isabel? La primera respuesta es que la Reina Isabel encarna la historia del siglo XX…A los 25 años conoció a Churchill, nada menos. Sobrevivió a siete Papas…Luisa Corradini la corresponsal de La Nación en Gran Bretaña destaca varias palabras para explicarla: cohesión, identidad, estabilidad, figura marmórea. La Reina Isabel o Elizabeth podría ser la contracara de Cristina Elisabet en muchos aspectos pero sobre todo en uno: en sus 70 años de reinado su popularidad y respeto que le tuvieron sus ciudadanos de la Comunidad de Naciones que presidió durante todas estas décadas nunca decayó. Como dice Corradini a los 96 años, enferma y debilitada Isabel II seguía siendo, me gusta esta palabra, el centro de gravedad de la nación, el centro de gravedad, cuando la monarquía incluso era puesta en tela de juicio…Podríamos decir que nuestra Cristina Elisabet sembró y cosechó todo lo contrario, con excepción de su núcleo duro…”  

Los medios dominantes le dieron más cobertura que al intento de asesinato de la actual vicepresidenta Cristina Fernández.

Laura Di Marco es tributaria de lo que fueron en el Siglo XIX Bernardino Rivadavia y Bartolomé Mitre, en cuyo diario también ha escrito.

Recoge la trayectoria de otro conspicuo cipayo José María de Alvear, que está homenajeado en la ciudad de Buenos Aires con una calle importante y un monumento en Avenida del Libertador al 1200. En 1815, a los 15 días de asumir como Director Supremo, envió a Río de Janeiro a Manuel José García, un cipayo superlativo, el que debía entregar al embajador británico en Brasil, Lord Strangford, una documentación a través de la cual ofrecía al ministro inglés de Relaciones Exteriores el dominio del Río de la Plata. El objetivo era evitar que las Provincias Unidas cayeran en poder de los españoles. Algunos de los antológicos párrafos: “En estas circunstancias solamente la generosa Nación Británica puede poner un remedio eficaz a tantos males, acogiendo en sus brazos a estas Provincias que obedecerán su Gobierno, y recibirán sus leyes con el mayor placer, porque conocen que es el único medio de evitar la destrucción del país, a que están dispuestos antes que volver a la antigua servidumbre, y esperan de la sabiduría de esa nación una existencia pacífica y dichosa. Yo no dudo asegurar a V.E., sobre mi palabra de honor, que éste es el voto y objeto de las esperanzas de todos los hombres sensatos, que son los que forman la opinión real de los Pueblos; y si alguna idea puede lisonjearme en el mando que obtengo, no es otra cosa que la de poder concurrir con la autoridad y el poder a la realización de esta medida toda vez que se acepte para la Gran Bretaña. Sin entrar en los arcanos de la Política del Gabinete Inglés, yo he llegado a persuadirme que el proyecto no ofrece grandes embarazos en la ejecución.»

«Estas provincias desean pertenecer a Gran Bretaña, recibir sus leyes, obedecer su gobierno y vivir bajo su influjo poderoso. Ellas se abandonan sin condición alguna a la generosidad y buena fe del pueblo inglés y yo estoy resuelto a sostener tan justa solicitud para librarlas de los males que las afligen. Es necesario se aprovechen los momentos; que vengan tropas que impongan a los genios díscolos y un jefe plenamente autorizado para que empiece a dar al país las formas que sean de su beneplácito, del rey y de la nación a cuyos efectos espero que V.E. me dará sus avisos con la reserva y prontitud que conviene para preparar oportunamente la ejecución…»

«Inglaterra no puede abandonar a su suerte a los habitantes del Río de la Plata en el acto mismo que se arrojan en sus brazos generosos…»

No es muy diferente al terror que le invadió a la oligarquía argentina en la crisis de 1929, que ponía en serio aprieto al proyecto de país productor de alimentos que abastecía a Gran Bretaña, la que por su parte nos vendía productos terminados. Ante la posibilidad que en esas circunstancias Gran Bretaña favorecía a los integrantes del Commonwealth como Australia o Nueva Zelanda, es que se firma el entreguista pacto Roca – Runciman, el 1 de mayo de 1933, en plena Década Infame y en donde el vicepresidente argentino Julio Argentino Roca (h) declaró: “Así ha podido decir un publicista ….por su interdependencia recíproca Argentina es, desde el punto de vista económico, una parte integrante del Imperio Británico.”

Nombres intercambiables, diferentes épocas, pero un cipayismo que los identifica. Se trate de Rivadavia o Macri, de Mitre o Carrió, de Julio Argentino Roca (h) o de Alejandro Finocchiaro, de Manuel José García o de Horacio Rodríguez Larreta.

El cipayo es un argentino que lleva la genuflexión colonial en su cabeza y sus rodillas.

Es fuerte los débiles y es débil con los fuertes.

Buenos Aires, 14 de septiembre de 2022.

Hugo Presman - Periodista. Coconductor del programa radial EL TREN, con más de 19 años en el aire. Contador Público recibido en UBA. Fue profesor de Economía Política en la Facultad de Ciencias Económicas de la misma Universidad.



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Soft Machine - Third (1970)

Esta semana cumplió 54 años un disco clave en la historia del rock llevado a su máximo exponente como música, y LightbulbSun cayó en cuenta que no había sido presentado en el espacio cabezón, por lo que decidió subsanar ese error.  El 6 de junio de 1970 se publicó una obra maestra del Canterbury, el aventurado tercer álbum de la legendaria banda inglesa, un trabajo que la acercó definitivamente al jazz, un álbum doble que pareciera competir con el "Bitches Brew" de Miles Davis, que había sido lanzado apenas dos meses antes, y marcó un antes y un después para Soft Machine, así también para su seguidores, ya que me imagino es su álbum más aclamado, o al menos más representativo, y nosotros que aún no lo teníamos en nuestra colección, un error garrafal que Lightbulbsun nos ayuda a reparar. Ideal para cerrar un viernes, un disco enorme que invita tanto a conocerlo, en el caso de los más nuevitos en esto de los sonidos más experimentales, o a escucharlo de nuevo, para el caso

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Android - Wordless Scriptum (2024)

Una banda que se muestra como una de las mejores propuestas húngaras de la actualidad, y si me apuran diría que una de las que más está brillando en todo el mundo. Y cerramos la semana con los húngaros Android, notable agrupación que ya hemos presentado en el blog cabeza con sus discos "Midnight Ball" y "Another Midnight Ball". Y este año estrenan su sexto y mejor álbum hasta la fecha, un bombazo sinfónico que se apunta a la cabeza entre los diez mejores puntajes para los trabajos discográficos de este 2024. Con su estilo habitual de progresivo sinfónico con sonidos modernos, y ahora llevando su sonido al extremo en un disco totalmente instrumental y con una producción enorme que los hace brillar elevando su talento a niveles fastuosos. Un trabajo impecable con un gran contenido melódico en base a composiciones inteligentes a lo largo de una docena de temas incluida una suite final de 4 secciones que cierra el larga duración, que ofrece una combinación encantado

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.