Ir al contenido principal

Ara Tokatlian: el Despertar del Dragón

Entrevista con Ara Tokatlian, vientista y miembro fundador de Arco Iris, mítica banda de los ‘70 que reunió a Gustavo Santaolalla, Horacio Gianello, Guillermo Bordarampé y Danais Winnycka (Dana). Radicado en los EEUU vuelve a tocar en Buenos Aires luego de 17 años.


Por Mariano Nieva


Ara Tokatlian es músico, vientista, compositor y fundador de Arco Iris. En diálogo con el programa radial El Jardín de los Presentes (FM Zoe 107.1) y AGENCIA PACO URONDO se refirió a su regreso a los escenarios en nuestro país después de mucho tiempo. Además, se refirió a su próximos pasos (que incluyen más shows, la edición de un libro y una película repasando la historia del grupo que fundó junto a Gustavo Santaolalla) y recordó lo que significó en su vida la presencia de la música y líder espiritual Dana (Danais Winnycka)
Agencia Paco Urondo: El Festival Mariposas de Madera, que se hizo el 5 de octubre en el teatro Gran Rex, será recordado entre otras cosas porque después de varios años volviste a subirte a un escenario en Buenos Aires.
Ara Tokatlian: Es verdad. Fue después de aquella gira por el norte argentino que hicimos junto a Dana en 2002 y que incluyó a las provincias de Formosa, Chaco, Tucumán, Santiago del Estero y Misiones, y que cerramos en aquel programa de televisión que tenía Lito Vitale, “Ese amigo del alma”, donde hicimos con él una increíble versión de “Pipas de la paz”, que se puede ver en Youtube. Recién volví a tocar en Bs As 17 años después en este Festival que acabás de mencionar. 
APU: ¿Hay alguna explicación del por qué de tantos años de ausencia actuando en nuestro país?
AT: La verdad es que cuando Dana falleció me costó mucho tiempo volver a tener nuevamente las pilas recargadas. Sobre todo, en términos emocionales. Musical y compositivamente, el proceso siguió y fui acumulando mucho material. Continué tocando, estudiando e internalizando cosas pero sentía que acá en el medio argentino no lo podía hacer. Por otra parte, todo esto que pasó me llevó a pensar que los artistas, pintores, poetas, escritores o músicos como en mi caso nos inspira mucho más los momentos de dolor y de tristeza que los de gran alegría.
APU: La tristeza y el dolor que tal vez te conecta más con las emociones y con lo más profundo de tu ser.
AT: Correcto. Te conecta muchísimo más con la parte espiritual. Con lo más interno de cada uno. Entonces cuando sucedió la muerte de mi compañera, con quien estuvimos juntos 33 años desde los comienzos de Arco Iris, fue un shock y un impacto muy grande. Por suerte y pasado el tiempo conocí a la que hoy es mi actual esposa, con la que tuve un hijo que también se llama como yo. Así que cuando no esté más en esta vida quedará otro Ara Tockatlian más joven y que también toca el saxo y el piano formidablemente.
APU: ¿Qué sensaciones son las que recordás que te recorrieron al terminar tu set en Mariposas de Madera. Teniendo en cuenta todo el tiempo que pasó desde tu último concierto en Argentina?
AT: Sentí ganas otra vez. Me di cuenta que el dragón había estado dormido mucho tiempo. Había llegado la hora de empezar a flapear las alas y a echar fuego creativo por la boca otra vez. Influyó mucho también el reencontrarme con muchísima gente y con los músicos a los que ya conocía y con los que me una gran amistad como con León Gieco y Kubero Díaz.
Cuando salí a escena estaba seguro que la gente que me reconoce y me respeta por toda mi trayectoria artística me iba a tratar bien. Como músico y como ser humano. Por otro lado, con tanto cariño recibido me hubiera gustado hablar con el público y presentar a la banda que me acompañaba pero no pude. Fue todo muy vertiginoso. Venia un artista detrás de otro. No había tiempo ni para probar sonido. Un poco eso debo confesar me desorientó y me inquietó porque yo estoy acostumbrado a tener un set armado, con tus asistentes, sonidistas e iluminadores donde todos trabajan para que todo salga lo mejor posible.
De todos modos siempre me entrego a que las circunstancias se den solas. Eso mismo fue lo que terminó creando un halo de misticismo porque dio la sensación como que bajé de un plato volador, saludé a todos y me volví a ir así como llegué. Luego vino una gran reacción de muchos seguidores por Instagram y Facebook que realmente no esperaba y que me llenó de felicidad. Entonces lo que viví en este Festival me llenó de energías y de ánimo para encarar estas presentaciones que se vienen. Que no van a ser muchas pero que van a tener el agregado y el plus extra de que va a estar llegando al país para compartir escenario conmigo desde California Guillermo Bordarampé bajista y miembro fundador de Arco Iris.
Volver a Buenos Aires
APU: ¿Qué nos podes adelantar de las próximas actuaciones? ¿Cómo se están preparando?
AT: Nos estamos preparando muy bien. La banda suena estupendo. Vamos a hacer algunos temas que compuso mi hijo, mucho material de Arco Iris 2, como yo llamo a la etapa post Gustavo Santaolalla, y algunas canciones mías también que compuse en los últimos años. Siempre fusionando con ritmos e instrumentos andinos, chacareas y malambos. En definitiva las músicas y las cosas que nos caracterizaron siempre. Que nunca fueron solo de jazz, rock o pop sino que tuvieron siempre mixturas de sonidos de otros géneros y tradiciones. Esto fue una cosa muy particular un estilo muy único el nuestro. Luego cuando se van Santaolalla y Horacio Gianello, sí viramos un poco más al jazz pero sin perder nunca lo folclórico.
APU: Un mestizaje musical que desde un comienzo propuso Arco Iris y que vos nunca abandonaste a pesar de los años transcurridos. Donde no solo cambió el mundo que nos rodea sino que también nos modifica a cada uno de nosotros.
AT: Lo que pasa es que los procesos de maduración se dan hacia adentro. Porque lo externo, el afuera no cambian mucho, uno es el que hace las transformaciones más profundas, las internaliza y después en su conducta diaria las refleja en su trato con las demás personas por ejemplo.
Siento que los estilos musicales no tendrían que cambiar porque uno llegó a una conclusión espiritual. Sé también que todos los chicos que formamos esta experiencia musical no pensaron igual que yo. Gustavo por ejemplo se terminó yendo de la banda para buscar nuevos desafíos. Tuvo una emoción diferente. Pero en el caso mío fue totalmente positivo. Lo que rescato de esa época es que pude descubrir una manera de vivir y ver la vida con mucha más fuerza y entereza.
APU: ¿Qué sentís que te dejó Dana, no solo como compañera en la vida sino también como maestra y guía espiritual?
AT: Lo que marcó mi vida y mi experiencia fue cuando con mis compañeros de Arco Iris conocimos a Dana y tomamos la decisión de irnos a vivir todos juntos en comunidad. Entonces del ser que era yo a los 18 años a lo que fui luego de conocer a esa extraordinaria mujer fueron dos mundos totalmente distintos. Pasó el tiempo pero lo que aprendí junto a ella en aquellos años de disciplina no cambió. Y es más creo que sigo siendo el mismo ser pero supongo que más evolucionado. Más comprensivo, más amoroso. Considerado hacia el prójimo y con más obligación de decir y hacer mejor las cosas.
Y también con más responsabilidad de saber que lo que represento está siendo medido por mucha gente. Por eso tengo que ser de igual manera cuando estoy arriba o abajo del escenario. No puedo ser de dos maneras distintas.
Fabio Zerpa tenía razón
APU: Hoy se habla mucho de ufología y del fenómeno OVNI. Contanos un poco de la experiencia que fue grabar un disco como "Agitor Lucens V" y para el cual recurrieron a Fabio Zerpa, un reconocido experto en el tema.
AT: Si, el disco Agitor Lucens V (1974) trataba justamente sobre la vida extraterrestre. La tapa del disco tenía la toma de un fotógrafo marplatense llamado Raúl Galán, de lo que sería un plato volador. Además en la parte interna del álbum hay un dibujo de Juan Carlos López, que es una especie de ser humano en conexión con lo cósmico. Con otros planetas. Y una frase de la Biblia donde dice: “En la casa de mi padre hay muchas moradas” (Juan 14:2). Por eso no puedo aceptar que seamos los únicos habitantes en todo el universo. Sería ilógico y hasta cruel con semejante manifestación.
APU: Además si fuera cierto que estamos solos en el cosmos. Sería vivir en una absoluta soledad.
AT: Si tremendo. Yo tengo mis ideas al respecto y no creo realmente que fuera así pero de todas formas y usando la teología cristiana convencional y suponiendo que Dios creó el universo, parece que esa creación no le salió del todo bien. Viendo los líos que tenemos en estos momentos en Chile, en Venezuela y en Irak es infernal.
Por otro lado, creo que la vida es mucho más que quien nos creó y no me interesa entrar en la discusión de si tengo o no razón. Que cada uno crea en lo que quiera. Si vos pensás que somos producto de un ser divino está perfecto.
APU: Hay muchas interpretaciones del origen del mundo y la civilización tal como la conocemos.
AT: Absolutamente y todas son válidas. Hay quienes sostienen que la vida se dio por generación espontánea, a través de prueba y error hasta que se terminó organizando de la manera que la conocemos. De acuerdo a la astronomía que es una ciencia que me fascina y de la cual estoy leyendo muchísimo. Los cálculos simples que hay dicen que existen millones de galaxias donde habitan miles de estrellas en las cuales hay muchas posibilidades de que tengan además sistemas solares o planetarios que las rodean.
Muchas de ellas pueden a su vez que estén ubicadas en la zona llamada Franja Verde “la zona habitable”. Se sabe por otro lado que en Plutón y en Mercurio no podes vivir. Pero en Marte y en La Tierra sí. Entonces son varios los millones de planetas en donde puede llegar a haber algún tipo vida y que están ubicados en nuestra galaxia que es la que conocemos como Vía Láctea.
Pero de ahí a que nos podamos comunicar ya no sé. Quizás hasta que encontremos nuevas formas de viajar por el cosmos. Ya no con combustible tradicional sino quizás a través de los llamados agujeros de gusanos si es que son factibles. Y por los cuales uno pueda trasladarse a través del pliegue que se genera por la alta velocidad en el tapiz del espacio. Todo está por descubrirse.
APU: Y ahora tenés por delante un hermoso y esperado evento que es un espectáculo curado por Gustavo Gregorio en Teatro Coliseo. ¿Cómo llegás a formar parte de “Rock en estado sinfónico”?
AT: Hace unos años la discográfica Sony quería reeditar el material viejo de Arco Iris en el que participo con Gustavo, Horacio y Guillermo. Cuando supimos de las intenciones del sello nos encontramos y nos reunimos en Los Ángeles (EEUU). Allí entre los cuatro se dialogaron las pautas para llegar a una armonía tanto legal como emocional y de amistad. Y fue necesario porque con Guille Bordarampé fue con el único que tuve más contacto en el tiempo. Hicimos muchas cosas juntos. No pasó lo mismo con Gustavo por ejemplo en parte porque tiene una vida bastante ajetreada de viajes y mucho trabajo. Así que esta reunión fue positiva porque sabíamos que nos teníamos que juntar para charlar sobre regalías, ideas y conceptos.
Pasó el tiempo y nos volvimos a reunir en la casa de Bordarampé y ahí nos hizo escuchar “Rock en estado sinfónico” de Gustavo Gregorio. Dos años después me entero por Fabio Scaturchio mi amigo y manager aquí en Argentina que este material lo iban a presentar en vivo. Así que luego de algunas gestiones tengo el gusto de participar del evento que se llevará a cabo en el Teatro Coliseo el 15 de noviembre.
APU: ¿Hay chances de ver a Arco Iris nuevamente en esta ocasión?
AT: Mira, con respecto a nuestra participación en este evento había que solucionar un par de cosas. Por ejemplo como íbamos a hacer con Gustavo Santaolalla ya que por motivos contractuales no iba a poder estar. Entonces se propuso hacer un video con él cantando mientras Guillermo y yo tocamos en vivo. Esto fue bien visto y aceptado por la organización. Así que va a ser una oportunidad de estar tres Arco Iris juntos otra vez. Aunque quiero aclarar que esto no es una reunión del grupo. Para ese momento tal vez falte un poco todavía.
De película
APU: Estás trabajando con Fabio Scaturchio, a quien sumamos a la entrevista, en un libro y una película sobre Arco Iris. ¿En qué etapa se encuentran ambos proyectos?
Fabio Scaturchio: Hacer una película y un libro es también una manera de juntarlos. Y aquí me gustaría contar que Dana tuvo mucho que ver con esto. Poco antes de morir le hice una última nota que ella misma me pidió. La filmé y la guardé. Cuando falleció me puse a pensar que algo debía hacer con ese material. Sentí como una responsabilidad. Después me fueron llegando cosas del grupo que Ara muy generosamente me fue dando y que Dana guardaba. Ahí descubrí que había un material increíble sobre la banda.
En cuanto a los tiempos el libro creo que va a estar para el verano 2020 antes de que Ara vuelva a EEUU. Y la peli si va a tardar un poquito más pero está muy avanzada. La demora se debe un poco a que hay mucho filmado y una enorme cantidad de fotos para seleccionar y editar.
APU: Por lo que contás se nota también que entraste rápidamente en sintonía con el espíritu de la banda.
FS: Si fue tremendo. Una vez Dana me dijo que para ella yo también era un Arco iris y la verdad no entendía muy bien el porqué. Hasta que comprendí que tal vez era cierto cuando pude ayudar a reunirlos nuevamente después de mucho tiempo. Pude ganar sus confianzas y finalmente me dieron su consentimiento para que pueda hacer el libro y el documental. En donde hay cosas que cuando la gente las vea no lo van a poder creer.
AT: Dejame agregar que el libro de Fabio va a ser el primero de una serie de dos porque lo de Arco Iris es como bien vos dijiste en la apertura del programa algo que no muere. Que sigue permanentemente. Aunque es cierto que la formación más conocida y la que cimienta la historia es el primero, vamos a llamarlo el original. Con Gustavo, Horacio, Guillermo, yo y Dana como nuestra guía espiritual. Luego se van Santaolalla y Gianello y con Arco Iris parte dos sacamos los álbumes “Inspiración” (1975) junto al Mono Villegas y “Los elementales” (1977).
APU: Por otro lado pienso que a la hora de definir el periodo de los tomos de los libros no debe haber sido fácil. Ya que vos Ara llevás muchos años de actividad en el exterior continuando con la historia de Arco Iris.
AT: Y yo hace 42 años que vivo en California donde hice cientos de shows y en donde quedó mucho material audio visual con un montón de artistas que admiraba profundamente y que fueron parte de este viaje como Chester Thompson baterista que tocó con Frank Zappa y Génesis y Alex Acuña que colaboró con Elvis Presley y Weather Report entre muchos otros. Entonces cuando Fabio me encara y me dice tenemos que hacer el libro de Arco Iris allí mismo es cuando me comienzo a preguntar ¿Por dónde arrancamos? ¿Comenzamos en 1970 con el Festival Beat de Mar del Plata, la partida de Gustavo y los años de transición? ¿O cuando nos vamos a California? Entonces claro el libro no va a tener fin. Va a ser como una Biblia por lo extenso. Así que nos dijimos vamos a dividirlo como sucedieron las cosas.
APU: Se puede decir entonces que esta obra se va a poder considerar como la historia oficial de la banda.
AT: Totalmente. Va a ser la única historia oficial que vamos a avalar. Fue permitida, confirmada y oficialmente aceptada por todos los integrantes de Arco Iris incluyendo a Dana. El libro 1 narrado por nosotros mismos va a comenzar en el 70 y va a culminar en el 75. Arranca antes de la formación del grupo cuando nos conocemos con Gustavo y Horacio de chicos en Ciudad Jardín en El Palomar y termina con la salida de Santaolalla. Y la segunda parte va a contener la segunda fase de Arco Iris que es la que llega hasta nuestros días.
AGENDA: Ara Tokatlian se presentará el viernes 15 de noviembre a las 20 en el marco del Festival “Rock en estado sinfónico” en Teatro Coliseo (Marcelo T de Alvear 1125) CABA y el sábado 16 a las 19 en el Festival de Jazz en Parque Centenario (CABA).

Mariano Nieva



Comentarios

  1. GENIAL. Debiera ser una larga Gira y no debe excluir a Necochea... donde hace años los pude ver y disfrutar.
    Arco Iris en todas sus etapas tiene cosas fantasticas.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Charly García - La Hija de la Lágrima (1994)

#Músicaparaelencierro. Otro disco que no podemos dejar afuera del blog, así que empezsamos la semana con Charly, y gracias a José Ramón que está imparable. Para quien no lo tenga, para aquel que no lo haya escuchado, para aquel que lo quiere revivir, para todos ellos traemos de nuevo a "La Hija de la Lágrima", y aquí tenemos otro de Charly engrosando uno de los catálogos más grandes y amplios del blog cabezón, junto con los discos del Flaco, de Gismonti y de algún monstruo más... Y así empezamos la semana en el blog cabezón. Artista: Charly García Álbum: La Hija de la Lágrima Año: 1994 Género: Rock / Rock progresivo Duración: 68:31 Nacionalidad: Argentina En mi opinión, y más allá de ser desparejo, este es el último gran trabajo de Charly como solista, porque es arriesgado, ya que contiene muchos temas atmosféricos para guiar el concepto del disco, porque el disco tiene sus buenos temas sin terminar en un pop pegajoso, y por el concepto del disco, simp...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.