Ir al contenido principal

Macri y la Muerte: Crónica de un Gobierno Anunciado

El andamiaje que huele a muerte: La carrera a la presidencia de Mauricio Macri empezó la noche de Cromañón, el 30 de diciembre de 2004, cuando murieron 194 pibes y pibas. Allí, se selló la historia política que decantaría en el mayor saqueo perpetrado en la Argentina desde la dictadura para acá. Un saqueo sin desapariciones, ni torturas, ni asesinatos. Sólo con el manejo de la información y con un bastión monárquico y monolítico: el Poder Judicial. Empezó en Cromañón y la secuencia siguió por Barracas, volvió a Once, hizo escala en Puerto Madero y terminó en Balcarce 50, el 10 de diciembre de 2015. La carrera a la presidencia de Mauricio Macri empezó la noche de Cromañón, el 30 de diciembre de 2004. Este recorrido arbitrario es sólo una pequeña muestra de lo sucio que jugó el elenco PRO desde su llegada al poder en la Ciudad de Buenos Aires. Sin olvidar la causa de escuchas ilegales que se descubrió en el año 2009: método para espiar a opositores, que hoy continúa. Estamos asistiendo a una nueva etapa de esas ilegalidades donde juega mano de obra desocupada y también ocupada de servicios de inteligencia, una asociación donde también juega parte del Poder Judicial y todo se cimenta en medios de comunicación, que son parte del negocio.


Por Julián Andreu

Parte 1: Cromañón y el puntapié inicial

La noche de Cromañón, gobernaba la Ciudad de Buenos Aires Aníbal Ibarra, quien le había ganado en el ballotage a Mauricio Macri, el candidato que el establishment estaba preparando para gobernar.

El recorrido político de Macri había comenzado con su dudoso “secuestro” y continuado con la presidencia de Boca. Sólo faltaba un factor aglutinante: la muerte. Ésta se configuró como la gran ordenadora y el eje por donde pasaría el “éxito” político del niño rico de Barrio Parque.

Con Cromañón empezó la estrategia para sacar del gobierno a Aníbal Ibarra, con la complicidad y traición del Vicejefe de Gobierno, Jorge Telerman.

La oposición responsabilizó a Ibarra por la tragedia. El incipiente macrismo y la izquierda dominaron la comisión investigadora, que recomendó su juicio político. Se aprobó su enjuiciamiento y su posterior destitución, aunque llamativamente no se le prohibieron los cargos públicos. Todo estaba armado para apropiarse de la jefatura de gobierno.

El voto más llamativo fue el de Helio Rebot, hasta ese momento kirchnerista. Votó por la destitución, hizo su salto al PRO y hoy es funcionario del gobierno de Macri.


Parte 2: Pasaje a la muerte

A las 8.33 hs. de la mañana del miércoles del 22 de febrero de 2012, a sólo dos meses de comenzado el segundo mandato de Cristina Fernández, que había triunfado con el 54% de los votos, el tren N° 3772 de la línea Sarmiento —identificado con la chapa 16 y perteneciente a la empresa Trenes de Buenos Aires S.A. — se encontraba llegando a la plataforma N° 2 de la estación terminal de Once. Pero no detuvo su marcha y colisionó contra los paragolpes de contención.
Hubo 51 muertos y 789 heridos. Desde el primer minuto del suceso trágico, empezaron las embestidas contra el Gobierno Nacional.

La causa recayó en el juzgado a cargo de Claudio Bonadío y del fiscal Federico Delgado. Desde el principio hubo divergencias entre ellos, al punto que Delgado hizo público que Bonadío entorpecía el accionar del Ministerio Público Fiscal. El diario Ámbito Financiero expresaba el 12 de marzo de 2012: “La causa sufre una suerte de ‘apropiación’ del Señor juez de instrucción que veda a esta parte el conocimiento de la dinámica del expediente desde el 6 de marzo, al menos”. El comportamiento de Bonadío, según Delgado, se apartaba de las normas que las leyes establecen para la actuación de los representantes del Ministerio Público.

La oposición empezó la utilización macabra de lo ocurrido para beneficio propio. Desfiló por los medios de comunicación fagocitándose los cadáveres con un fin proselitista. A dos días de la tragedia, el juez Bonadío ordenó cesar la búsqueda. Pero Paolo Menghini Rey y María Luján insistían en que su hijo Lucas, de 19 años, a quien no hallaban, viajaba en ese tren. Sesenta horas después fue encontrado sin vida en una cabina donde no debían viajar pasajeros. Los padres de Lucas encabezaron una embestida contra los funcionarios, en especial contra Julio De Vido —hoy detenido por la causa— cuando todos los peritajes demostraron que el tren frenaba.

Había detenido la marcha en todas las estaciones anteriores, inclusive en Caballito, la más próxima a Once.

El aporte de los padres de Lucas a la oposición derivó en que, actualmente, su mamá, María Luján Rey, hoy es funcionaria de María Eugenia Vidal y posible candidata a diputada por Cambiemos para las próximas elecciones. Su constante “lucha por la verdad” rindió frutos políticos.

La instrucción estuvo viciada de nulidades. Se llegó a la condena de varios funcionarios en el primer juicio, donde ni siquiera figuraba como responsable —porque claramente no lo era— el entonces Ministro de Planificación Julio De Vido. Esta obsesiva y oprobiosa embestida de la oposición y de la más que demostrada parcialidad de Claudio Bonadío, fueron los principales actores de una patraña judicial que llevó a De Vido al banquillo de los acusados.

La instrucción estuvo viciada de nulidades. Se llegó a la condena de varios funcionarios en el primer juicio, donde ni siquiera figuraba como responsable —porque claramente no lo era— el entonces Ministro de Planificación Julio De Vido.

Actualmente, el ex funcionario se encuentra en el Penal de Marcos Paz, donde está preso por otras causas armadas y viciadas de nulidad como la del Gas Natural Licuado, que tiene de testigo al hoy detenido por extorsionador Marcelo D’ Alessio. Desde el penal, De Vido escuchó la decisión del Tribunal Oral Federal 4 (TOF 4) el 10 de octubre de 2018, que lo condenó a 5 años y 8 meses de cárcel e inhabilitación especial perpetua para ocupar cargos públicos, al encontrarlo partícipe necesario del delito de administración fraudulenta. En tanto, fue absuelto por la acusación de “estrago culposo”, ya que no lo encontraron responsable de las 52 muertes del siniestro ferroviario.

Durante el juicio, Horacio Faggiani, el ingeniero a cargo de explicar las conclusiones de los peritos sobre el sistema de frenado previo al accidente, señaló que, tanto los frenos de servicio como los de emergencia, respondieron sin problemas. Y que a la velocidad a la que había entrado la formación al andén de Once, el motorman, Marcos Córdoba, había tenido tiempo suficiente para frenar con cualquiera de las opciones de frenado que tenía a su disposición. Y agregó que se había anulado el sistema de seguridad “hombre muerto”.

La conclusión de Faggiani fue que el motorman tuvo cuatro veces la distancia para frenar con freno de servicio y ocho veces para frenar con el freno de emergencia.

Marcos Córdoba no accionó los frenos. ¿Qué le pasó? Podría haberlo respondido Leonardo Andrada, el motorman que le había entregado el servicio ese 22 de febrero de 2012 y que hubiera sido el testigo clave. Pero en la madrugada del 9 de febrero de 2013, fue asesinado de cinco tiros en Ituzaingó, provincia de Buenos Aires. Un extraño suceso, ya que no le robaron nada.


Parte 3: Todos somos Nisman

El 18 de enero de 2015 el fiscal Alberto Nisman fue hallado muerto en su baño con un tiro en la cabeza. Tanto la puerta del baño como la del departamento estaban cerradas desde adentro.

Días antes, el fiscal había presentado una denuncia contra Cristina Fernández de Kirchner, que incluía a varios ex funcionarios y dirigentes de su entorno, entre ellos el ex canciller Héctor Timerman.

La denuncia versaba sobre un supuesto encubrimiento del atentado a la AMIA y de sus posibles autores —todos de origen iraní— a través del Memorándum de Entendimiento.
El 27 de enero de 2013, Cristina había anunciado por Twitter que el canciller Timerman había firmado un acuerdo para la creación de una “Comisión de la Verdad” con el entonces Presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad, por el tema AMIA. Este acuerdo quedaría firme si era aprobado, tanto por el Poder Legislativo argentino como por el Parlamento iraní. Pero el 21 de diciembre de 2015, la Cámara Federal de Casación Penal dejó firme, en forma
definitiva, la inconstitucionalidad del memorándum.

Según Nisman, el gobierno buscaba intercambiar granos (algo que no maneja el Estado sino grandes multinacionales) por petróleo iraní, petróleo que no se puede refinar en Argentina por su condición de “pesado”.

Según el fiscal, el fin de esa negociación era levantarles las “alertas rojas” de Interpol a los iraníes implicados, es decir, dar de baja su pedido de detención internacional. Lo desmintieron el ex Director de Interpol, Ronald Noble, y el juez natural de la causa, Canicoba Corral.

Pero, ¿qué pasaba en el contexto internacional? En ese momento, se estaban llevando adelante negociaciones para un acuerdo con Irán y las cinco potencias: Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Rusia, China y luego se sumaría Alemania. Se lo conoció como el acuerdo 5 + 1.

Había una necesidad de Estados Unidos de controlar una mayoría chiita en Irak y nada de esto se podía llevar adelante si se atacaba a la República Islámica de Irán, también de mayoría chiita, luego de años de sometimiento ante una minoría sunita, a la que pertenecía Sadam Husein.

Desde el origen de ese conflicto, se necesitaba un acuerdo. A principios de 2015, año electoral en Argentina, el acuerdo estaba casi cerrado.

Había un actor principal en Medio Oriente que se oponía de manera obcecada al 5 + 1: el Estado de Israel, aliado incondicional del país del norte y gendarme en dicha zona.

¿Dónde entra Nisman en esta ecuación? Era un empleado de lujo del Estado judío y de sectores republicanos duros de Estados Unidos. Incluso, fue invitado a disertar en foros de
la extrema derecha norteamericana como Libertad y Progreso, siempre consecuentes con las políticas belicistas y ligadas a la venta de armas patrocinadas por ex funcionarios de la gestión Bush (hijo) y por el ex Vicepresidente Richard “Dick” Bruce Cheney, un halcón.

Nisman fue encargado de la Fiscalía Especial AMIA y fue el ariete para romper el acuerdo de las potencias con Irán, el 5 + 1.

Cuando el acuerdo ya estaba cerrado, el usado fiscal no tenía razón para seguir su trabajo. Era ya material de descarte a nivel internacional, pero no en la política vernácula. Vivo había sido útil, muerto mucho más.
Con el apoyo de la DAIA, el brazo político de la comunidad israelita en la Argentina, la oposición al gobierno nacional y popular de Cristina Kirchner usó el cadáver de Nisman a discreción.

Los medios opositores instalaron el rumor del asesinato. A un mes de su muerte, una gran marcha encabezada por opositores, fiscales, jueces y algún dirigente sindical construían esta hipótesis bajo una premisa “capusottesca” como la de un supuesto comando venezolano-iraní entrenado en Cuba.

El derrotero de la causa tuvo, en un primer momento, el final esperado: sin pruebas, fue rechazada en primera instancia por el juez Daniel Rafecas por inexistencia de delito y posteriormente por la Cámara de Casación, a instancias del fiscal De Luca.

En un país normal, una causa con dos fallos en contra quedaría archivada. Pero comenzaba a destejerse en nuestro país el Estado de Derecho.

Todo el año 2015 estuvo atravesado por la muerte de Nisman. Patricia Bullrich y Laura Alonso habían presionado al fiscal para que, ese lunes 18 de enero en el Congreso, defendiera la denuncia contra Cristina y contra otros funcionarios, como Raúl Timerman.


Esa apretada tan voraz causó el efecto contrario. Se sabía que no había forma de defender semejante mamarracho jurídico, sobre todo porque el argumento principal del pedido de la caída de las alertas rojas de Interpol había sido negado por el propio titular de dicha oficina.

Además, el pedido de exposición que se solicitaba era secreto y también eso se obturó. Debía ser público.

Todo hacía prever un desenlace muy adverso para la causa en general y para el propio fiscal Nisman en particular.

Ese domingo a la mañana, Nisman estaba solo y sin apoyo de sus secuaces como Antonio Stiusso, que ya no le respondía los llamados. Así, apretado por la adversidad, sólo le quedó el camino del suicidio, como lo probaron los peritos forenses de la Corte Suprema.

Apenas muerto, la oposición política empezó a fagocitar el cadáver. Usando todos los artilugios para sostener la teoría del asesinato por parte de la presidenta, con la complicidad de medios afines y de los núcleos de poder enquistados en Estados Unidos y la derecha sionista, se fue tejiendo el eje de la campaña electoral que se avecinaba.

La frase “mataron a un fiscal” se usó hasta el hartazgo, pero no por simple no fue efectiva.

La historia política de Macri demuestra, que cuando tuvo la oportunidad, usando formas legales e ilegales, aprovechó cualquier hecho trágico —accidental o provocado— para sacar rédito político.

Este recorrido arbitrario es sólo una pequeña muestra de lo sucio que jugó el elenco PRO desde su llegada al poder en la Ciudad de Buenos Aires. Sin olvidar la causa de escuchas ilegales que se descubrió en el año 2009: método para espiar a opositores, que hoy continúa. Estamos asistiendo a una nueva etapa de esas ilegalidades donde juega mano de obra desocupada y también ocupada de servicios de inteligencia, una asociación donde también juega parte del Poder Judicial y todo se cimenta en medios de comunicación, que son parte del negocio.

Pero este engranaje sucio sufrió un daño importante con una economía que está en crisis. Este camino tanático puede llegar a su fin, el fin del candidato natural y para el que fue diseñado todo este andamiaje que huele a muerte: Mauricio Macri.

Julián Andreu - Publicada en Revista Hamartia #33




Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.