Ir al contenido principal

Ha Llegado la Hora del Sol y la Flor


 De pronto un conjunto postergado,
La Cofradía de la Flor Solar,
se convierte en uno de los mejores productores
de rock argentino con posibilidades de figurar entre
los grandes.
Copiamos una nota publicada en la famosa y desaparecida revista Pelo, allá por agosto de 1971, y donde habla de la célebre banda platense donde se pueden encontrar toda una ideología y una búsqueda que resultan inimaginables que se den hoy en día. Iconos de una época desbordante de imaginación, rebeldía, dinamismo e ideales, impusieron y sellaron a fuego el under artístico argentino, quedando grabado en la memoria cultural como un hito que marcó un momento muy especial en Argentina y el mundo.

La historia de la Cofradía de la Flor ha sido contada, deformada y, muchas veces, exagerada. Sencillamente el asunto es así: "Fundamentalmente no somos un conjunto musical —explican ellos mismos— somos un grupo de trabajo que, entre las cosas que hace, probablemente la música sea una de las más importantes o la que toma mayor estado público".
Las otras cosas que hacen, desde una casa compartida ubicada en el confín de la ciudad de La Plata, están relacionadas con la artesanía: trabajan el cuero, pintan murales, hacen decoración y también trabajamos en Fonum (una compañía platense que se dedica a la construcción de equipos de sonido). En esa casona, a las que ellos no escatiman borbotones de elogios, viven nueve personas: tres parejas, dos "libres" y Luciana: una beba de dos meses hija de Kubero e Isabel.
La mayoría de sus miembros llegó a La Plata para seguir carreras universitarias. A más de tres años de la unión comunitaria todos ellos han abandonado esos estudios. El justificativo es bastante diluido pero no menos cierto: "En un momento —dicen— nos dimos cuenta que era más interesante mantener férreamente la comunidad y vivir lo que pasa en vez de estudiarlo".
Surgidos en la misma época que Almendra y Manal (mediados del '68), La Cofradía es sin embargo uno de los grupos más postergados del movimiento de música popular argentina. Las razones para que eso haya ocurrido parecen ser muchas y, obviamente, están entrelazadas en larga, pero desconocida historia del grupo. Esta es, sintéticamente: Sin ese nombre, ni con las ambiciones musicales actuales, cuatro de sus primitivos miembros llegaron desde la provincia de Entre Ríos: eran Morsi, Kubero, Tzocneh y Paul. Instalados en la ciudad de La Plata se inscribieron en diversas carreras pero
mantuvieron como vínculo un grupo musical que habían formado que, como único antecedente contaba con algunas actuaciones en su propia provincia.
A ese grupo se unieron algunos integrantes y se presentaron por primera vez en la ciudad platense en un baile organizado por los estudiantes de arquitectura. "En esa época —cuenta Kubero sin disimular su tonada provinciana— tocábamos temas de los Beatles, pero también hacíamos algunas cosas nuestras, que en su mayoría eran composiciones acústicas y muy melodiosas. Las mejores eran: «Te deslizaste en mi costado» y «Ella no vino hoy»". En ese momento los Gatos eran la máxima representación del rock (que en esa época era confundido con la palabra beat) y los Walkers, los In y los Mockers insistían en dar los últimos estertores de las canciones cantadas en inglés. Buenos Aires era casi el único centro musical y el interior (inclusive La Plata) todavía no habían asimilado la corriente de la música pop que meses después los influiría fundamentalmente. "A fines de 1968 grabamos toda esa serie de temas que mencionaba Kubero —aclara Morsi, diminutivo de su verdadero sobrenombre: "Morcilla"—. Vinimos a Buenos Aires a meternos con los aparatos de grabación por primera vez: lo hicimos en un estudio de Villa del Parque. Allí comenzó parte de nuestra lucha y de nuestra odisea a la vez. Con esa cinta obtenida sin mucha experiencia y con bastante apuro comenzamos a recorrer todas las grabadoras de la Capital. Invariablemente, rebotábamos en todos lados". "A propósito de eso —interviene el «Mono» Koehn, algo así como una especie de manager integrante de la comunidad— también golpeamos la puerta de Mandioca. Y fíjate qué paradoja: en aquel entonces nos rechazaron: dijeron que lo que hacíamos era antiguo: que tenía cosas de rock. Ahora, dos y medio más tarde, nuestro productor es Jorge Álvarez, dueño en aquel entonces de Mandioca, y nuestro long play es una reunión de grabaciones con los rocks más pesados que se hayan hecho en la Argentina.
Aunque en parte desmentida por el propio Jorge Álvarez esa anécdota sintetiza algunos de los típicos contratiempos e incomprensiones por los que transitó el conjunto de La Cofradía de la Flor Solar. Pero no todas las culpas las tienen que llevar los grandes fantasmas" y los "productores negantes". El grupo estaba en una etapa de experimentación y tenían, como es lógico, algunas fallas reconocibles en cualquier grupo que da los primeros pasos.
En los primeros meses de 1969 se alían con Manuel Román, un representante capitalino que era para ellos el contacto necesario que estaban urgenciados de conseguir en Buenos Aires, ya que ellos desde La Plata tenían una carencia de información y de medios para actuar en la ciudad. Román los presentó por primera vez en la Capital en el teatro del Globo, en la calle Charcas. Poco después ese ciclo, reforzado con grupos como Almendra, se trasladó al auditorio del ya disuelto Instituto Di Tella. Román se convierte en productor del grupo y consigue la grabación de un simple en RCA Víctor. Eso ocurre en el invierno del '69: registran dos temas sin objeciones por parte del sello: "Sombra fugaz por la ciudad" y "La mufa", dos intentos escasamente logrados de balada con características telúricas que, al menos aparentaban tener buenas intenciones. Para editar el disco habían firmado un contrato de dos años en exclusividad con el sello, pero la escasa venta de la placa (apenas mil cuatrocientos ejemplares, la mayoría de ellos adquiridos por la ciudad de La Plata) hace que la grabadora acceda a algo que ellos ansiaban: desligarse de esa atadura de 24 meses.
Al llegar la primavera se presentan en el Festival del Anfiteatro de Buenos Aires. Por primera vez actúan con todos los grandes del rock porteño. Su actuación no es destacada, para algunas crónicas apenas "mediocre". Ellos mismos aseguran ahora haber pasado por una prueba tan importante "sin pena ni gloria".
"A pesar del golpe del Anfiteatro —asegura Kubero— no nos dejamos caer. Seguimos presentándonos en la mayor cantidad de lugares que pudiéramos conseguir: así fue cómo empezamos a recorrer el interior de la provincia de Buenos Aires: subimos a escenarios de Juárez, Nueve de Julio, Laprida y otras ciudades importantes del centro de la provincia.
"Para esa época -memoran- ya organizábamos nuestros propios recitales en La Plata y conseguíamos gente con mayor facilidad. Pero no nos dedicamos a eso solamente: hicimos conocer allá a los mejores conjuntos del rock porteño. En marzo del '70 quedamos reducidos a trío, porque Paúl se fue a hacer la conscripción. Un mes después inventamos algo que salió bastante bien: las 30 horas continuadas de música en la que se presentaron los mejores conjuntos de Buenos Aires y La Plata. Fue un gran éxito y nos sentimos súper bien entraron y salieron cuatro mil personas. Desde ese momento empezamos a componer e interpretar música más pesada.
Pero no demasiado: en una nueva vinculación con Jorge Álvarez graban un tema para incluir en álbum promocional ("Pidamos peras a Mandioca") que fue uno de los últimos estertores del sello. La composición incluida se denomina "Juan" y, aunque había mejorado muchísimo con respecto a las grabaciones anteriores, La Cofradía de la Flor Solar continuaba sin encontrar su verdadero camino.
Recién en noviembre de ese año en el Festival B.A.ROCK I, demuestran verdadera coherencia y consiguen por primera vez aceptación masiva: "En realidad subimos al escenario de B.A.ROCK con bastante miedo —confiesa Kubero—; para colmo había algunos silbidos: vos sabés. Pero el asunto se transformó después del primer tema el asunto cambió radicalmente. El temor nuestro viene de las actuaciones frente al circuito de Buenos Aires: vos sabés, nosotros somos de La Plata y es difícil que te acepten en la Capital. Pero en B.A.ROCK que había mucha gente y provenía de todas partes, no sólo del círculo que va a los recitales, nos sentimos muy cómodos y eso se notó en la interpretación: pocas veces salimos tan «llenos» como ese día".
Eso que explican ellos, que aparenta ser el típico prejuicio provinciano es, con todas las implicancias, absoluta y sinceramente real: hay un cierto rechazo por parte del público porteño de recital a todo lo que no provenga de su ciudad o que sea bien conocido. Sin embargo, tanto en La Plata como en el interior del país se está haciendo, muchas veces, música popular nacional bastante más genuina.
Casi un año después de esa actuación, y una vez sorteado otro ciclo de inconvenientes, La Cofradía consigue editar su primer long play, una selección de temas grabado en veinte horas de estudio. Desde algunas ideas de la tapa, hasta la música pesadísima del rock (uno de los más duros que se tocó en la Argentina), hasta la medida, importante, penetración de las letras revelaron, de pronto, que este grupo fue un gran postergado: por lo menos en el último año.
Quizás toda su historia de inconvenientes y tropiezos ha de cambiar radicalmente a partir de este momento: cuando el gran público escuche, sin prejuicios-localistas, a este conjunto que es tan "viejo" como Almendra y Manal, pero que hoy se convierte en una fuerza verdaderamente nueva, con un sentido inédito y pocas veces logrado en la Argentina. No sería demasiado arriesgado predecir entonces que el conjunto de la comunidad Cofradía de la Flor Solar figura en algunos meses más, en las primeras filas del rock del sur. Su primer álbum, por lo menos, ya está allí.

Mágicas Ruinas



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Android - Wordless Scriptum (2024)

Una banda que se muestra como una de las mejores propuestas húngaras de la actualidad, y si me apuran diría que una de las que más está brillando en todo el mundo. Y cerramos la semana con los húngaros Android, notable agrupación que ya hemos presentado en el blog cabeza con sus discos "Midnight Ball" y "Another Midnight Ball". Y este año estrenan su sexto y mejor álbum hasta la fecha, un bombazo sinfónico que se apunta a la cabeza entre los diez mejores puntajes para los trabajos discográficos de este 2024. Con su estilo habitual de progresivo sinfónico con sonidos modernos, y ahora llevando su sonido al extremo en un disco totalmente instrumental y con una producción enorme que los hace brillar elevando su talento a niveles fastuosos. Un trabajo impecable con un gran contenido melódico en base a composiciones inteligentes a lo largo de una docena de temas incluida una suite final de 4 secciones que cierra el larga duración, que ofrece una combinación encantado

Soft Machine - Third (1970)

Esta semana cumplió 54 años un disco clave en la historia del rock llevado a su máximo exponente como música, y LightbulbSun cayó en cuenta que no había sido presentado en el espacio cabezón, por lo que decidió subsanar ese error.  El 6 de junio de 1970 se publicó una obra maestra del Canterbury, el aventurado tercer álbum de la legendaria banda inglesa, un trabajo que la acercó definitivamente al jazz, un álbum doble que pareciera competir con el "Bitches Brew" de Miles Davis, que había sido lanzado apenas dos meses antes, y marcó un antes y un después para Soft Machine, así también para su seguidores, ya que me imagino es su álbum más aclamado, o al menos más representativo, y nosotros que aún no lo teníamos en nuestra colección, un error garrafal que Lightbulbsun nos ayuda a reparar. Ideal para cerrar un viernes, un disco enorme que invita tanto a conocerlo, en el caso de los más nuevitos en esto de los sonidos más experimentales, o a escucharlo de nuevo, para el caso

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.