Ir al contenido principal

Hugo Fattoruso & Rey Tambor - Puro Sentimiento (2010)


Artista: Hugo Fattoruso & Rey Tambor
Álbum: Puro Sentimiento
Año: 2010
Género: Candombe Fusión
Duración: 43:50
Nacionalidad: Uruguay


Lista de Temas:
1. Nombre de bienes
2. Solo he de quedar (Rubén Rada)
3. Había una vez
4. Hermano, te estoy hablando (Jaime Roos)
5. Tu vida y la mía
6. Goldenwings
7. S Wonderful/Mención de Rapsody in blue (George & Ira Gershwing)
8. Candombes del ayer
9. Virou navío / Nos bailes de vida / De mi pueblo/ Cuerda deAnsina (Hugo Fattoruso - Fernando Torrado Parra / Fernando Brant - Milton Nascimento / Eduardo Mateo)

Alineación:
- Hugo Fattoruso / piano, voz, acordeón, sintes, armónica
- Diego Paredes y Fernando Lobo Núñez / tambor piano
- Fernando Núñez / tambor chico
- Noé Núñez / tambor repique


Miren qué joyas, no solamente las musicales sino también el nivel de los comentarios expuestos aquí!.
Un disco que comparte Carlos Alberto y que reseña Carlos M. y por último que publico yo. Otra belleza de disco del gran Hugo, el gran oriental...


Desde la década del sesenta Hugo hace camino abriendo mentes, con su visión cosmopolita "de toda la cancha".
Con Los Shakers, llegó a ser considerado por Nebbia, Spinetta y García como un eslabón fundamental del rock rioplatense, previo aún a su etapa en castellano.
Ahora con Rey Tambor, hace y deshace desde su piano dúctil con una base de percusión que construye golpe tras golpe una homogénea pared sonora.
Entre piezas instrumentales como S. Wonderful o había una vez -compuesta junto a su hermano Osvaldo- retoma su clara predilección por el repertorio de Rubén Rada, Jaime Roos -en una versión por demás libre de hermano, te estoy hablando- y Eduardo Mateo, padre del candombe beat.
En su voz "abossanovada" suena la canción candombes de ayer, de su propia cosecha, y el mix final que conmueve con cálidas melodías latinoamericanas.
Mención aparte merece la verdadera clase magistral del clásico goldenwings, creado cuando formaba parte del legendario conjunto Opa.
Flavio Pigazzi

Pero vamos con el espectacular comentario de Carlos M. que es imperdible:


Hugo Fattoruso , Su pasión por el candombe lo llevó a formar el grupo Rey Tambor, que completan Diego Paredes (en tambor piano), Fernandito Núñez (en tambor chico) y Nicolás Peluffo (en tambor repique). Hugo interpreta en teclado un repertorio conformado a base de clásicos del género de distintos autores uruguayos, composiciones propias y versiones de canciones conocidas llevadas a este ritmo. Hasta el momento el grupo editó tres discos: Palo y mano (Tonos Records),Emotivo (Los Años Luz) y Puro sentimiento (Sondor).
y este ultimo es el disco que los invitamos a escuchar, los que no conocen a Hugo Fattoruso esta es una buena manera de hacerlo y los que lo conocen sabrán que siempre es un gusto escuchar a este sorprendente músico.  a mi personalmente me gusta mucho pues cumple una de las expectativas que creo que debe tener un músico, hacer MUSICA y esto es en el sentido mas amplio de la palabra, es decir la creatividad musical no te dice que vas a crear algo en tal o cual genero, la creatividad te lleva a donde quiere ir, por supuesto hay muchas influencias externas, pero en Hugo las influencias son tan amplias que puede tocar, perfectamente jazz, tango, bolero, rock, candombe,  musica brasileña y todo de forma tradicional, o como  exploración sonora o como se le de la gana, y también los puede mezclar uno, algunos o todos,  en fin un músico que me sorprende por la capacidad de crear sin fronteras musicales y con gran fuerza interpretativa,  con el grupo rey tambor trabaja sobre el candombe, cosa que lo llevo a ser una gran influencia en muchos músicos uruguayos, pues me parece que si quieres evitar que un genero desaparezca en la cultura de un país tiene que estar vivo y estar vivo significa que no es inamovible o solo interpretarse en forma tradicional, lo que esta vivo se desarrolla y va cambiando, si se quiere pensar en evolucionar, y este es el caso de la vision de Hugo en cuanto a como crear y producir candombe, lo primero que habría que subrayar y aconsejo poner atención es la forma de tocar el piano en este disco, es tomar el instrumento en su esencia primigenia, es decir el piano es un instrumento de percusión  y lo toca de esa manera, no deja de recordarme a Eddie Palmieri, salsero que también toca de esta manera tan percusiva el piano, sin dejar de tener lirismo musical. por otro lado algo que ya en fino se puede notar, en varias de las piezas coloca las notas del piano entre los sonidos de los tambores, lo cual viene a sonar como un repique melódico, y no deja de improvisar con el estilo jazzistico tan característico en el. también habria que observar como los arreglos ofrecen  diversidad desde la primera pieza hasta la ultima pasando por diferentes humores y sensaciones y todas las piezas aportan algo diferente, cabe mencionar la posibilidad de lecturas diferentes cada vez que se escucha, poner atención en la segunda parte del disco con goldenwing pieza de su autoría con un timbre totalmente diferente, el sintetizador hace las veces de guitarra eléctrica, saxofón, y sonidos diversos que hace sonar al candombe renovado , esta pieza ya la viene tocando desde el grupo anterior Opa, le sigue S wonderful, que como dice el dicho rizar el rizo ?, o jazzear el jazz, pues  recrea la pieza Rapsody in blue de G. Gershwin a su manera, le sigue candombes del ayer, inicia con un unísono piano y voz que me recuerda mucho al be bop pero mas lento, y así se  lleva toda pieza y nos deja una sensación de be bop lento y percutido. y termina con un paseo por canciones latinoamericanas de corte suave comenzando en brasil y termina en Haiti  con la comparsa alejandose por las calles.

Breviario Cultural:
El candombe surge en la época colonial como el principal medio de comunicación de los africanos esclavizados que desembarcaban en el puerto de Montevideo, de forma que auna comunicación, danza y religión.
La palabra candombe aparece por primera vez en una crónica del escritor Isidoro de María (1808–1829). Su origen se remonta a fines del siglo XVIII en el Virreinato del Río de la Plata, en lo que hoy es Argentina y Uruguay, con su característico tamboril y sus personajes prototípicos.
Originalmente concebida como pantomima de la coronación de los reyes congos, imitando en la vestimenta y en ciertas figuras coreográficas, aunó elementos de la religión bantú y la católica.
Si bien es original de la actual Angola, de donde fue llevado a Sudamérica durante los siglos XVII y XVIII por personas que habían sido vendidas como esclavos en los reinos de Kongo, Anziqua, Nyongo, Luango y otros, a tratantes de esclavos principalmente portugueses Los mismos portadores culturales del candombe colonizaron Brasil (sobre todo en la zona de Salvador de Bahía), Cuba, y el Río de la Plata con sus capitales Buenos Aires y Montevideo.
Las distintas historias que siguieron estas regiones separaron el tronco común originario dando origen a diversos ritmos hermanados en la distancia.
Es de gran importancia remarcar que en su danza no existe imitacion alguna por parte de los ejecutantes de su danza hacia sus amos (en esa época) sino que utilizaban su vestimenta en días de fiesta como conmemoración de días religiosos de la cultura.
Fue en las grandes barriadas negras de Montevideo donde esta música (el candombe en su toque uruguayo) surge y se mantuvo viva.
El candombe uruguayo surge en Montevideo debido a su puerto natural de la época que facilitó la constitución de Montevideo como principal centro comercial de trata de esclavos junto con Cuba.
El candombe termina adquiriendo su actual fisonomía en el Barrio Sur y el barrio Palermo durante los siglos XIX y XX.
La mayoría de los negros se mezclaron en lo que hoy es la cultura global. Sus ritmos africanos y sus rasgos culturales se mezclaron con el fondo cultural común de estos países.
Pero en los conventillos de Montevideo como el Medio Mundo y el de Ansina pervivieron grupos de familias extensas que se fortalecieron en torno al candombe. Así el candombe se convirtió en emblema, representativo de la negritud.
No obstante numerosos investigadores concuerdan que el Candombe, a través del desarrollo de la milonga es un componente esencial en la génesis del Tango.
En realidad, Tango, Milonga y Candombe forman un tríptico musical proveniente de la misma raíz africana. Pero con evoluciones distintas.
Inicialmente, la práctica del candombe corría exclusivamente por parte de los negros, quienes tenían destinados lugares especiales llamados tangós.
Este vocablo origina en algún momento del siglo XIX la palabra tango, aunque todavía sin su significado actual. Durante la Guerra Grande a mediados de la década de 1840, los negros de Montevideo efectuaban sus ceremonia con danzas y cantos al son de los tamboriles en el local del "Recinto", ubicado al Sur de la ciudad entre la calle Yerbal y el río.
En las "Crónicas de un Montevideo lejano" Domingo González (el licenciado Peralta), describe los "candombes" del "Recinto" de la siguiente manera: "El canto monótono, como el acompañamiento y la misma danza, formaba una combinación original..."que resonaba con estas palabras:"Eculé...culé, lin...culé; Machubá...colobá minué; Bigulé, bigulé...
Posteriormente surge La Comparsa, es la agrupación que congrega a los personajes típicos del candombe como son La Mama Vieja, El Gramillero, El Escobero y un numeroso cuerpo de baile representado por bailarines de ambos sexos, vibrando con el ritmo generado por La cuerda de tambores.
También se les llama popularmente tamboriles, aunque esto delata que quien la emplea no es conocedor del tema.
Si bien el candombe se toca todo el año por las barriadas montevideanas, en febrero se realiza en dos barrios, Barrio Sur y Barrio Palermo de Montevideo el desfile de llamadas, que involucra a decenas de comparsas.
Cada una está formada por unos cincuenta percusionistas como mínimo, quienes se complementan con un cuerpo de bailarines y los diversos personajes propios del género.
El candombe es también un ritmo que se usa en Uruguay como base para canciones y composiciones de distintos estilos musicales.
Se relaciona con lo académico como la mayoría de la obra del compositor Jaurés Lamarque Pons. Como también lo "popular" comenzando por los autores de Tango y Milonga como: Romeo Gavioli, Pintin Castellanos, Carmelo Imperio, Jerónimo Dorio, etc. Desde los años 1950 se vincula al Jazz y lo tropical con grupos y nombres como: George Roos, Enrique Almada, Manolo Guardia y su Combo Candombero, Pedro Ferreira y su Cubanacan, El Kinto, Negrocan y Totem incorporan el ritmo del candombe.
Artistas como Eduardo Mateo, Rubén Rada, Jaime Roos, Rey Tambor , etc ,cultivan el candombe canción, fusionándolo con el rock y la murga uruguaya. También en los setenta, al influjo del jazz fusión en boga en la época, los hermanos Hugo Fattoruso y Osvaldo Fattoruso junto a Ringo Thielmann, formaron Opa (con la colaboración también de Rubén Rada y el percusionista Airto Moreira), recalando en los Estados Unidos con su candombe jazz. En los últimos años, algunas agrupaciones de música bailable de la llamada música tropical uruguaya han incorporado también la "cuerda de tambores" del candombe a su producción.
También ha sido adaptado a la murga,otro de los géneros característicos de Uruguay, con el nombre candombeado.
Hoy se asiste a un resurgimiento, aunándose a la tradición de las Comparsas y del Carnaval con la fusión de otros ritmos (jazz, rock, beat, salsa, reagge, rap y a una expansión.
Esta última debido, sobre todo, a los movimientos migratorios
Desde el Uruguay a las comunidades en el mundo entero. Donde con orgullo exhiben esta expresión del candombe en los lugares más remotos. Estos candomberos hacen escuchar el cuero en Argentina, Nueva York, Ibiza, Cuba, París, Barcelona, Japón, etc..

El origen de la palabra:
Ahora pasaremos a analizar la etimología de la palabra CANDOMBE.
En que la constituyen dos vocablos no hay dudas KA y NDONGUE. Con el último parece que todos estamos de acuerdo en que se significado es NEGRO pero con el primero (KA) sí. Para muchos es un diminutivo (negrito), para otros lugar de reunión e inclusive hay quien dice que es una onomatopeya.
Nosotros en nuestras modestas investigaciones hemos parado atención en una de las étnias que llegaron como esclavos: los mandingas de Sudán.
Este pueblo evidentemente por ubicación geográfica recibía la influencia directa del antiguo Egipto.
DONGUE: negro
Todos pensamos enseguida que es relativo a la raza de los primeros transmisores del CANDOMBE pero yendo también al significado simbólico de la palabra encontramos que: "...el negro representa la tierra, la resurrección, la fertilidad del limo, la regeneración de la tierra y por tanto, la vida." (Recordemos que Egipto se denominaba Tierra Negra).


"Si es negro como las aguas profundas, es también porque contine el capital de vida latente, porque es la gran reserva de todas las cosas..."


"El negro es, de modo general el color de la sustancia universal, de la materia prima..." "Pero inversamente es el símbolo superior de lo no manifestado de la virginidad primordial..."


"En los sueños la aparición de animales negros, personajes negros u obscuros, muestra que tomamos contacto con nuestro propio universo instintivo primitivo que se trata de iluminar o domesticar y cuyas fuerzas debemos canalizar hacia objetivos más elevados"

KA
Aquí sí que el vocablo KA tiene un sentido. (Los fragmentos que reproduciremos a continuación están en: "Diccionario de los Símbolos" de Jean Chevalier - Alain Gheerbrant) y "Egipto, signos y símbolos de lo sagrado" de Elisa Castel -Alderabán Ediciones 1999 Madrid).


..."es prácticamente una manifestación de las energías vitales, tanto en su función creadora como en su función conservadora. El Ka puede designar la potencia de creación que posee la divinidad, pero también las fuerzas de conservación que animan el orden universal"


 "El Ka simboliza una fuerza vital, apta para personalizarse cada vez más siguiendo la evolución de la conciencia individual y colectiva"

El Ka es considerado una parte indisoluble del ser humano.


"...el Ka es más una fuerza que da vida al individuo y que está asociado al cuerpo temporalmente. El Ka protege al hombre mientras vive y permanece como protector tras la muerte." "...en algunos contextos parece trasmitir un sentido de poder intelectual y espiritual."

El Ka era entendido como la fuerza capaz de guardar las cosas a través de la eternidad. Tal vez esa es la fuerza que hace del CANDOMBE ese eterno renacer porque en sus notas lleva esa esencia de libertad e inmortalidad.
Este es el resultado de nuestras investigaciones, movidos por la curiosidad de saber porqué sentimos el "llamado" de esa música ese ritmo que trajeron unas personas arrancadas brutalmente de su entorno. Que pese a la represión y persecución fue creciendo y arrelando en los corazones de varias generaciones. Hoy también los que tuvimos por diferentes motivos que abandonar nuestra tierra vamos llevando el CANDOMBE a los rincones más insólitos del planeta.
Es casi como si el CANDOMBE tuviera vida propia.
¿Quien toca a quien? ¿El tamborilero al tambor o el tambor al tamborilero?
Y que dice la Revista Rolling Stone:
Sólo un músico del calibre de Hugo Fattoruso podía concebir un formato como Rey Tambor: piano y voz (la suya) –a la que a veces añade algún sinte y acordeón–, más una cuerda de candombe, es decir, tambores chico, repique y piano. Hace falta destreza técnica, swing, sentimiento y un profundo conocimiento del candombe para lograrlo. Pero todo eso le sobra al gran Hugo, que en el tercer álbum de Rey Tambor interpreta temas propios y ajenos, cantados e instrumentales, con la solvencia de los maestros, esa que hace parecer sencillo lo complejo. Comienza homenajeando a Eduardo Mateo y Rubén Rada, con las memorables "Nombre de bienes" y "Solo he de quedar"; en la propia "Había una vez" y "Hermano te estoy hablando", de Jaime Roos –en versión instrumental–, muestra su gusto para ubicar las notas en los espacios justos entre los "piques" de la percusión. Fattoruso también evoca a Milton, a Gershwin, a uno de sus grandes grupos, Opa, con "Golden Wings" –en la que su sintetizador suena como una viola distorsionada–, y cierra con una grabación de la Cuerda de Ansina, portadores del más puro candombe uruguayo.
Claudio Kleiman

Impresionante entrada para un disco también impresionante!!!
Que grande se hace el blog cuando se hace más colaborativo, no?... y ésto no termina acá... prepárense porque sigue el show cabezón.

 


Comentarios

  1. Y pa' quien guste, todos los domingos por San Telmo, calle Defensa entre Brasil y Carlos Calvo, salimos los tambores al ritmo de Cuareim...

    ResponderEliminar
  2. Que tal! Me encontré recientemente con este blog maravilloso, gracias a unos amigos amantes del candombe. Muy buen material. Quería descargar este album pero está caído el link. Podrías resubirlo, por favor? Muchas gracias y que siga la música!

    ResponderEliminar
  3. Buenas, podrían volver a subir el link de este discazo? El Flac que está en el primer comentario no funca. Gracia che

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.