Ir al contenido principal

Frost* - Milliontown (2006)


Artista: Frost*
Álbum: Milliontown
Año: 2006
Género: Neo Progresivo
Duración: 59:04

Lista de Temas:
1. Hyperventilate (7:31)
2. No Me No You (6:06)
3. Snowman (3:55)
4. The Other Me (4:51)
5. Black Light Machine (10:06)
6. Milliontown (26:35)

Alineación:
John Jowitt – Bajo
Andy Edwards – Batería
John Boyes – Guitarra
John Mitchell – Guitarra, vocales
Jem Godfrey – Teclados, vocales

Empezamos el viernes con la resubida de un disco fuera de serie (a pesar de que para mí no es un disco parejo, a pesar de que en el comentario de la entrada diga lo contrario, pero pasa que ese comentario no lo hice yo aunque lo respeto). El disco tiene dos temas (contando con que el que da nombre al disco dura la friolera de más de 26 minutos) que se encasillan en lo mejor que se ha hecho en el progresivo desde hace mucho pero mucho tiempo. El otro tema destacado es el que les dejo en el video y que ha sido reversionado por múltiples bandas en todo el mundo, me refiero al "Hyperventilate", y si no lo conocen escuchen un poco.



Una muestra de progresivo muy moderno, actual, talentoso, imaginativo... un disco que no puede faltar en cualquier colección progresiva y que demuestra que el género no tiene porqué estancarse en los sonidos de los setentas. Si no lo conocen, les cuento que es un discazo memorable... como dice un comentario: "un disco de la r.p.m.".


Frost* es un supergrupo de neo progresivo compuesto por Jem Godfrey (productor y compositor) y miembros de Arena, IQ, y Kino. Su música se destaca por combinar la música progresiva con elementos pop, con una gran técnica por parte de sus miembros.

Hay una cierta tendencia en el rock progresivo actual de revivir los viejos actos, reciclar temas, y rendir tributo a los "clásicos", lo que convierte a un genero que una vez fue sinónimo de la innovación, en una formula cuyo resultado es más o menos predecible. Por tal razón, cuando leí un comentario sobre los ingleses de Frost* y su como eran algo único en el movimiento neo-prog, estaba algo escéptico. Pero quedé muy gratamente sorprendido al escuchar algunas canciones de Milliontown, su debut.
La música de Frost* es una fusión de la que me parece difícil encontrar una semejanza, el rock progresivo con toques poperos y teclados majestuosos suena familiar, pero en esta ocasión se ha transformado en algo gracias a la imaginación y creatividad del quinteto y el super equipo de producción detrás. Que se hace notar en el sonido limpio, imponente y algo industrial en su percusión.
Milliontown es una brisa (o mejor dicho, Tormenta) de aire fresco en el genero, la banda deja de lado la modestia y lo quiere hacer notar:
"Most prog bands sound as if the last thirty years never happened. How can that be progressive?"
Y suena a que se quieren lanzar muy arriba, para estrellarse bajo el peso de sus propias palabras, pero la verdad es imposible no amar este sonido, diría que es casi adorable. A pesar de estar conformado por certificados instrumentistas profesionales, Frost* no se pierde en su propio talento, y logra sacar adelante un álbum que toma como prioridad proyectar melodías encantadoras y una increíble energía, la brillantez técnica del álbum es solo un plus frente al innato talento de estos señores.
Como dato adicional, Jordan Rudess aclama este álbum, y no es sorpresa, con tal delicia de teclados, y esa sensibilidad para crear entrañables melodías. Es un trabajo que derrocha magia, lleno de momentos en los que simplemente no puedo evitar sonreír.
Ricardo A.

Frost* tiene dos álbumes de estudio hasta el día de la fecha, siendo el álbum debut lanzado en 2006 al que está dedicado este post, un disco completísimo a mi gusto del cual siento que ninguna canción ni un segundo está de sobra.
El "prog" está ahí, pero también está lo electrónico, con muchos efectos, texturas y sampleos, y también elementos del metal como se puede escuchar en "No Me No You" y "The Other Me"; una delicada producción sin duda.



Frost* es considerado un enclave cardinal dentro del progresivo moderno o neo-prog. Tras seis años desde su estreno, muchas new bands han digerido su acervo y es citada como influencia. Qué duda cabe si allanó el camino a seguir, pues muchos contemporáneos se giraron perplejos por la masa crítica que de manera uniforme se pronunció a su favor. Aún con sus hiatos y aparatosos directos, se erige como un oráculo de la escena británica. Inmediatamente posterior a la publicación del trabajo que nos ocupa, Pendragon, IQ, It Bites o Arena tornaron su sonido más directo, saldando una deuda interna, pero sin caer en la vacuidad de Asia, sino más bien jugando dentro de la escuela de TOTO, coqueteando sin pudor con el gentil AOR para conformar un cóctel atractivo a cualquier paladar.
MillionTown busca sonar tan fresco que congele tus entumecidos oídos, señalar con el dedo cualquier ejercicio paleontológico y acometer una progresión más allá de lo puramente musical, sino también dentro de su contexto histórico, una evolución real. Todos los instrumentos que suenan a lo largo de sus sesenta minutos fueron creados posteriormente a la década de los ’90, desprendido de los estigmas de un género conservador y temeroso de permutas, contra lo que popularmente pudiera creerse. Y aunque el proceso de escritura fue bastante metareferencial, con pullas a los tótems de los ‘70, el acusado uso de samples de radio, síntesis digital, barridos extremos de frecuencias y demás recursos de estudio ponen de manifiesto lo evidente: la técnica no está reñida con el éxito ni la sencillez explícita con la calidad. El minucioso tratamiento de las baterías, con un agradable trabajo del panorama (60º – 60º – 60º) dilucide a la altura de sesionistas de reconocimiento mundial como Vinnie Colaiuta o Simon Phillips, pero no es ni más ni menos que Andy Edwards, baterista de IQ y profesor de la Midland Academy Of Drumming que, junto con su compañero al bajo John Jowitt, conforman las líneas rítmicas, sin olvidar a John Mitchell, prolífico guitarrista y colaborador asiduo de John Wetton, creador de The Urbane o Kino. De hecho, fue precisamente con Kino donde nació el germen de Frost*.
Jem Godfrey, productor cuarentón con abultada papada, fue responsable del proyecto pop Atomic Kitten, compositor de dancehits llenapistas, del tema That’s My Goal con el que Shayne Ward ganó la competición del X-Factor inglés en 2005, arreglista e ingeniero para series de Disney y tecladista a medio tiempo para quien bien pague. En conclusión, un adinerado músico que añoraba emanciparse y madurar creativamente sin dejar de ser el niño que escuchaba Camel o Génesis entre los vinilos de su casa. Se consideraba atrapado por canciones cortas de cuatro acordes, rimas inmediatas y total ausencia del factor sorpresa y, en un ejercicio de honradez, compró alrededor de cuarenta CD’s de los principales exponentes del prog rock actual y encontró a Kino. Su debut, ‘Picture’, cae en el abuso de querer ser muchas cosas sin definir ninguna y, aún dominando la pericia compositiva y arriesgando en el territorio, con coreables estribillos y líneas bien ejecutadas, apenas quedó como ensayo estilístico, un experimento fallido a medio camino entre sus compatriotas Jadis y los Yes más dóciles. Pero Jem descubrió tras las notas del disco un fulcro desde donde lanzar sus propuestas. John Mitchell aceptó de inmediato y comenzaron a trabajar con demos. Y para cuando fueron capaces de finalizar MillionTown, el sello alemán InsideOut Music, les fichó sin titubeos gracias a la experiencia del propio Mitchell.
Tan sólo seis temas componen el disco. Desde los abruptos saltos de escala de ingenioso cromatismo, al single más comercial y explícito, siendo en ‘The Other Me’ el acercamiento más inmediato al hit, recordando tanto a Truth? de Def Leppard como a la TV movie homónima de Disney Channel, quizá premeditadamente. En su mayoría, son canciones de amor a juzgar por las letras, pero a diferencia del R&B moderno, hay un cinismo generalizado, un sentimiento de venganza, sin victorias o derrotas. Conservan ese prisma sugestivo y sensual que hace irresistible a la música y a su vez, la energía del rock de estadio, recordando tanto a Queen como a Muse. Pese a ser el trabajo de un teclista de oficio, las enrevesadas guitarras alcanzan niveles de virtuosismo exacerbado y es en Black Light Machine donde estallan de forma controlada todos los desvaríos de Godfrey, engendrando un nuevo clásico, un poderoso Leviatán que arrolla la percepción y el interés del oyente hasta sumergirlo entero.
Mención especial merece el tema que da nombre a la placa, una suite de manual, veintiséis minutos subestructurados en seis bloques con diversidad geométrica y un concepto: basada en el libro de Gordon Houghton ‘The Apprentice’, comedia negra donde parte con la premisa de la muerte de Hades, La Agencia contrata a un zombie como aprendiz de Parca para llevar a cabo siete muertes, cada cual más visceral. La canción, una melange desarrollada con elegancia y calma que, en contraposición con ‘Hyperventilate’ (la introducción instrumental del álbum y vertiginosa lección de destreza ejecutiva), no chirría en ningún momento ni sobra minutaje del conjunto, invitando a ser revisado con periodicidad para descubrir nuevos matices. El sarcasmo de todo esto está claro: ¿autotune o vocoder en el rock progresivo? ¡Claro que sí! Los límites están en los perjuicios, no en el arte. Una visión personal, por revolucionaria que parezca, no tiene porqué conferir certeza a los hechos, pero ahí están sus dos peniques puestos con arrojo, y como reza el refrán sajón: «Si quieres algo bien hecho y pronto, hazlo tú mismo». Los frosties lo consiguieron.
Israel Fdez

Y traigo algunos videos al margen... en el primero se puede ver a la gente de Frost divirtiéndose en un recital...


Y aquí tienen e video de unos japoneses versionando el "Hiperventilate" en un cover espactacular, luego a otros japoneses y un batero haciendo un cover del mismo tema, como para que capten la influencia de este trabajo en músicos de todas partes...







Uno de los discos debut más fuertes que escuché ultimamente, y recomendado para todos aquellos con una mente abierta hacia este estilo, ya que usualmente las críticas suelen dividirse entre quienes les ha gustado mucho y a quienes les pareció muy "pop".

El prog que conocemos, pero con un giro totalmente modernoso! Espero que les guste, dejo el link en los comentarios (:


Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  2. Este es mi primer post y me presento a la comunidad :D. Pueden decirme Astral o como quieran ! Espero conocer gente copada y con gustos de los buenos. Espero que les gusten mis aportes, un abrazo! (:

    ResponderEliminar
  3. Bienvenido amigo! espero que te encuentres a gusto en este espacio.

    Es el unico disco que escuche de ellos, buen material. Con Rafa nos divertíamos conjeturando que el * en Frost era un copo de nieve, jaja.

    ResponderEliminar
  4. Gracias loco (: ! Jajaja y sabelo que lo del * también pasó por mi cabeza!

    ResponderEliminar
  5. Jajaja, verdad Juaco. Frost* es de las únicas bandas de neo que me gustan, la verdad. Este disco es una maravilla. El siguiente se quedó un poco pero igual es bueno.

    ResponderEliminar
  6. Bienvenido al "Nuevo" =P Y que bueno que ya arranques aportando!
    No conozco el disco, pero si a la banda, a si que bajo y chusmeo... Gracias che!

    ResponderEliminar
  7. Conocia el disco pero no la banda(?) jaja aportazo amigo!

    ResponderEliminar
  8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  9. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  10. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  11. Bienvenido Astral, tendras mas de esta banda :-)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.