Ir al contenido principal

Hugo Fattoruso - Oriental (1990)


Artista: Hugo Fattoruso
Álbum: Oriental
Año: 1990
Género: Candombe fusión
Duración: 40:10
Nacionalidad: Uruguay


Lista de Temas:
01. Sambinha
02. la del cheche
03. A Tabare Aguirre
04. La papa
05. Estrella distante
06. tuyo
07. kepel
08. Azul y Blanco
09. Feria de Tristan Narvaja
10. Llegan las lluvias
11. Lonjas del Cuareim

Alineación:
- Hugo Fattoruso / Keyboards,Piano,Voice,Percussion,Acousti­c Guitar
José San Martin / Drums
Mauro Senise / Flute,Saxphone Soprano
Zeca Assumpção / Cello
Sizão Machado / Electric Bass
Ulisses Rocha / Guitar,Tambores Candombe
Dário Bracco / Tambor Piano
Fernando Banega / Tambor Chico
Jorge Luiz Gomes / Tambor Repique
Juan Angel Silva / Tambor Piano
Juan Silva Ribero / Tambor Chico
Fernando Lobo Nuñez / Tambor Piano
Manuel Silva / Tambor Chico
Ruben Rada / Voz, Tambor Piano
Washington Ciruja Martirena / TamborRepique
Wilson Martirena / Tambor Repique


Un disco compartido por todos ustedes por Carlos Alberto, y reseñado en un magistral comentario (aunque le dije que yo no haría menciones sobre el valor de las reseñas de otros, pero me ha gustado mucho) de nuestro colaborador Carlos M.
He aquí al gran uruguayo, que si bien hay varios grandes uruguayos éste parece ser el más grande de todos, aunque las comparaciones siempre son odiosas. Dejemoslo en uno de los grandes entre los grandes.



He aquí la crítica del disco por Carlos M. en otra entrada compuesta por trabajos en conjunto para el disfrute de todos los cabezones.

A estas alturas muchos ya conocen la trayectoria de el uruguayo Hugo Fattoruso pues hay varios discos (Aquí en CDM) de sus diferentes etapas musicales así como de su creación y participación en grupos como Los shaker, Opa o Rey Tambor, en esta ocasión comentaremos sobre el disco "Oriental", éste disco fue grabado en Brasil en 1990 con diversos músicos (ver los créditos), entre ellos Ruben Rada con el que tiene una relación muy estrecha en su hacer musical, algo que no deja de sorprenderme es la capacidad creativa y musical de este músico, pues cuando lo escucho no dejo de pensar en algo que en algún momento comentaba, a mi muy personal punto de vista, un músico cuando es inevitable su necesidad de expresarse en la música no le importa el género, de hecho alguien en algún momento decía que no existen los géneros, son solo cajones que los críticos, los productores o alguna gente se inventa para poder inventariarlos o poderlos poner en un anaquel en alguna tienda de música, pero a un músico que solo intenta decir algo a su manera y con sus posibilidades, y que por supuesto tiene la influencia de su cultura, terminara haciendo! ¡MUSICA! y en este caso tenemos a un músico con una cultura muy amplia, pues al revisar su trabajo lo podemos escuchar a principio de los 60’s tocando swing y dixieland en The Hot Blowers y ya para el 67 tocando desde rocanrol hasta algo muy similar a la música de los Beatles y a la canción pop, y que en el disco de la Conferencia secreta de Toto’s bar ya se puede escuchar lo que será la estructura medular de su música, la fusión, en la canción Candombe. Y estamos hablando de 1968, él será junto con su hermano Osvaldo, de los primeros en combinar el rock con la música folclórica de su país. Después formó, estando en Nueva York, el grupo Opa que a la postre seria una gran influencia para muchos músicos uruguayos, en el que ya es clara la relación que comienza a tener con el jazz y sus técnica sobre el uso de la armonía, la sincopa y la improvisación. Pero también escuchamos la influencia que tiene en él la música brasileña y por supuesto el rock lo cual da una fusión interesantísima, pero no solo eso, en la canción de brooklynville el tema comienza con el sonido de la calle... por supuesto es Brooklyn (el uso de sonidos ambientales) para después desembocar en un bosa-funky-sicodélico.
Los siguientes años Hugo tocaría con músicos de jazz y músicos brasileños y eso lo escuchamos en el disco Oriental, que comienza con una Samba muy jazzeada, me hace pensar en Lew Tabaquin y Chick Corea tocando juntos, me gustaría hacer notar que con Hugo sucede lo que con algunas obras artísticas y debería ser una premisa para el arte, el de tener diversos planos de lectura, lo cual le dará permanencia e historia, uno escucha su música y de primera oída, no es música muy compleja y en algunos casos parece sencilla, pero cada vez que uno lo vuelve a escuchar encuentra cosas nuevas, lo cual nos da múltiples planos de lectura, a mí por lo menos después de escucharlo muchas veces, descubro una gran complejidad armónica, rítmica y sonora.
Y para muestra basta un Rolon, Feria de Tristán Navaja, escuchamos un sintetizador muy a la manera de Emerson Lake and Palmer, base rítmica batería y bajo muy firme que nos va llevando a la llegada de las lluvias, la confluencia del Brasil, Uruguay y que a mí no deja de sonarme algo de cumbia cubano-brasileña, que nos lleva a la última rola, Lonjas del Cuareim, al ¡CANDOMBE!.
Carlos M.

y Que dice...

Spinetta escribe sobre Fattoruso
Ante todo, no quisiera que la admiración que siento cambie las palabras que hay que decir aquí, pero creo que será una dura batalla...
Uno va creciendo y aprendiendo, supuestamente... bien.
Pero hay algunos, quizás algunos pocos, que son capaces de evolucionar y crear hasta límites inimaginables, mutando y avanzando hacia la directa perfección, la cual parece salirse del mundo...
Es un manantial (como le dije una noche a Salinas), es una manera casi sobrehumana de tocar música.
Es la constante de la sorpresa, y a la vez, el arte de fluir.
Y es esa poesía la que nos ha mantenido atentos, porque es una nave que sólo va para arriba, cada vez abarcando más y mejor música.
Como ejemplo, desde una deliciosa canción de Los Shakers, "Aleluya", o "El pino y la rosa", o "Candombe" (varios años adelantado en todo), o "Más largo que el Ciruela", pasando por los increíbles discos de Opa, un show en vivo en Obras que me deslumbró, precediendo a Milton Nascimento, o los trabajos como Home Works, hasta la evolución del Trío, con hermano e hijo (ambos también máquinas sublimes de producir música), este duende ha sido capaz de marcar, antes que nadie, el camino hacia la fusión de la tonada beat con el jazz, la bossa, el candombe,en una progresión interminable hacia las esferas.
Es tanto lo que le debemos, que al escribir esto, honestamente, no sé cómo continuar...
Aquí, en la Argentina, el bendito país que nos cubre y enferma a la vez, el país en el que suele darse la quintaesencia del olvido, tenemos la posibilidad de escucharlo, o seguir ignorándolo, y perdernos la resonancia que tiene con el cielo.
Y no importan los lugares, en este sentido, importa la magia de una música que aborda todo tipo de mundo impecable y osadamente.
Hoy, mientras uno sigue intentando una nueva "tonada beatle", este talento se ha desarrollado hasta lo fabuloso, llegando a un nivel inalcanzable para cualquier especie de artista nacido del pop, asomando tranquilamente al mundo de Hancock, o de Corea, y brillando siempre para más.
"Espero que les guste 042" . (Cerca de 1967)
Entre todos los discos de la era Beatle, entre los mejores de todos todos, para mí figura un título.
Es un tema de Los Shakers, es un título sorprendente: "Espero que les guste 042".
Recuerdo que lo fui a escuchar a una cabina de la casa Frávega, en Cabildo y Mendoza, a la salida del colegio.
Era un disco de vinilo simple, un single.
Yo lo escuché entero, cuando terminó empecé a temblar, me puse rojo de la emoción, los auriculares se quedaron pegados a mi cabeza.
Me solté la corbata, salí abruptamente de la cabina, devolví el disco que, obviamente, no podía comprar, y me fui casi corriendo hasta Arribeños.
La conmoción de haber sentido todo eso, de tener la mínima conciencia de lo que significaba, era saber, casi en secreto, que había escuchado la música perfecta, algo mejor y más moderno que los Beatles.
Ese hecho marcó mi vida para siempre.
Es el legado de la imaginación.
Mis recuerdos son muy patentes.
Esa misma noche estaba enfermizamente intentando componer algo nuevo con mi criolla, aún aturdido por las visiones de todas esas posibilidades, guiado por el instinto y la "cercanía" de un hermano, un genio uruguayo: Hugo Fattoruso
Flaco Spinetta


Y una en ingles.

Tough latin fusion from Uruguay via Brazil.This one ranges from the candombe rhythms of "Lonjas Del Cuareim" to the samba fusion bangers "Estrela Distante","O Sambinha" & "La Papa" to a post prog rock work out on "Feria de Tristan Narvaja".
Here's a potted bio of Fattoruso from bigworldmusic.com
Hugo Fattoruso, born in Montevideo, Uruguay, began his musical career as a prodigious and somewhat reluctant piano student at the age of four. By the time he was nine his father Antonio formed El Trio Fattoruso by drafting Hugo's younger brother Jorge on drums, with Hugo on accordion and Antonio on "inverted bucket bass" (using a broom as the neck, and a cord as the instrument's single string). This trio performed in street festivals, covering the variety of styles used in Uruguay's carnivals (boleros, murgas, tangos, etc.), giving Hugo an education in the rich harmonic stuff of disparate musical styles.
At the age of 16 Hugo moved to the upright bass and began his tenure as the under-aged member of The Hot Blowers, a swing band that toured throughout Latin America in the late 1950s. This period could be seen as a second important milestone in Hugo's harmonic education, hammering home the concepts of improvisation and musical interplay.
By the early 1960s, rock'n'roll began to shake the world's foundation, and Hugo set out to express himself in that medium by forming Los Shakers, where he and his brother shared song writing, singing and guitar responsibilities. Los Shakers, Hugo Fattoruso (guitar, voice), Osvaldo Fattoruso (guitar, voice), Roberto "Pelin" Capobianco (bass, voice), Carlos "Caio" Vila (drums, voice), were a huge success throughout Latin America, as they were able to mold the complexities of bossa's harmonies, Uruguay's urban song style, candombe rhythms and the backbeat of rock into a new and contagious form.
By the late 1960s the influence of jazz, and of the Afro-Uruguayan rhythm of candombe, took Hugo to New York City, where he formed the group Opa. In Opa Hugo played keyboards and sang, while his brother played drums, and childhood friend Ringo Thielmann played bass. Opa's mixture of jazz, rock, Brazilian harmonies and rhythms, and Uruguay's African-flavored music (candombe) gave this band a distinctive voice, and garnered them recognition among musicians in the then growing "Latin jazz" scene. Opa released two albums on their own, 'Goldenwings' and 'Magic Time'. Opa's music served to influence the next generation of Uruguayan musicians, continuing the Fattoruso's impact on Uruguayan musical culture.
From that point on Hugo travelled the U.S. and worked with a variety of artists, ranging from Hermeto Pascoal to Ron Carter to The Dixie Dregs. After working in the U.S. with Milton Nascimento, Hugo spent several years living in Rio de Janeiro, where he worked with several prominent Brazilian artists including Djavan, Geraldo Azevedo, Chico Buarque de Holanda, Nana Vasconcelos and Toninho Horta. He has recorded extensively with Milton Nascimento, on the records "Milton", "Journey To Dawn", "Planeta Blue Na Estrada Do Sol", "Angelus", and "Nascimento", winner of the 1997 World Music Grammy Award. In addition to his piano and accordion playing, the compositions on the release "Nascimento" were co-arranged by Milton and Hugo.

Aquí, entre todas las maravillas que venimos dejando, dejamos el disco de un genio, y les comento que no será el único, y tenemos varios que esperan ser reseñados y otros que comparto mañana...
Espero que lo disfruten.




Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.