Ir al contenido principal

Visera Crash - Babé (2008)


Artista: Visera Crash
Álbum: Babé
Año: 2008
Género: Música de cámara / Avant-Prog
Duración: 34:10
Nacionalidad: Argentina

Lista de Temas:
1. Tres de enero
2. Caminos de aire
3. Musa
4. My favorite things
5. Bachiana N°5
6. Come on
7. Mutuo
8. Israel for ever
9. Cajuina
10. Mantreando
11. Túnicas blancas

Alineación:
- Delfina Zorraquín / violín
- Cecilia García / violín
- Leila Cherro / cello
- Lucas Argomedo / cello
Invitados:
Anibal Barbieri / percusión
Demian Luaces / violín y flauta
Martín Rur / clarinete y flauta
Lucio Mantel / guitarra, voz y cavaquinho
Luis Rodrigo Diaz Muñiz / percusión



Visera Crash es el germen de lo que hoy es el ensamble Karenautas. Fue un cuarteto de cuerdas argentino que interpreta música original, contemporánea, de cámara y popular. Se formó en el año 2006, y luego de varias presentaciónes en vivo, grabó en el 2008 su primer disco: "Babé", que paso a presentar.



En un principio fue un cuarteto de cuerdas, luego fue un quinteto y luego fue creciendo, pero siempre con una gran calidad excepcional técnica de los integrantes y mucha capacidad para componer una propuesta musical que difiere de lo que se puede esperar de un ensamble de cuerdas.
En el álbum tienen hermosas composiciones, como por ejemplo el genial "Bachiana Nº 5" del maestro Villa-Lobos, a ver como les suena en vivo:




Este mes presentamos un cuarteto de cuerdas que no es un cuarteto de cuerdas, que no se parece al Kronos Quartet y que no hace música de cámara sino que toca sus propias composiciones. Un grupo inclasificable haciendo música inclasificable: ¿qué lugar mejor que el Club del Disco para hacerse conocer?
Desde el primer instante, la música de este disco tira abajo cualquier barrera, cualquier prejuicio. Personas que no pasarían ni un minuto escuchando un cuarteto de cuerdas de Mozart o Beethoven caen subyugadas ante la música de este grupo argentino. Claro que no es un cuarteto cualquiera. En rigor, no se trata de un cuarteto en el sentido tradicional, ya que reemplaza a la viola por otro violonchelo, con lo que aquí tenemos dos violines y dos chelos. Cambia la sonoridad y la música que se puede tocar también.
Visera Crash escribe sus propios temas o arregla con creatividad y belleza composiciones ajenas. Delfina Zorraquín (violín) es quien más aporta en la escritura de piezas para el grupo. Las primeras obras originales de ella que aparecen en el disco, con melodías muy cantables, generalmente pentafónicas (escalas de sólo cinco notas, como la música oriental, celta o del Altiplano), tienen algo de minimalistas y algo de música francesa finisecular también; francesa de Fauré, Saint-Säens y del primer Debussy, no de Ravel, pero también algo de coqueteo con la armonía de jazz. A partir del cuarto tema de Babé entran en escena los invitados y la paleta tímbrica se amplía, primero de manera sutil, luego, en la Bachiana N°. 5 de Villa-Lobos ya el cuarteto funciona como base para el lucimiento de la voz solista. A partir de Come on se tropicaliza definitivamente la música, para luego ya volar por encima de todos los continentes, tomando texturas de diferentes culturas. Si algo no hace este grupo es estancarse en un lugar.
Un valor fundamental de este trabajo, que se percibe con claridad desde la primera escucha, es la calidad técnica de todos los instrumentistas participantes. No es un tema menor, considerando lo “delatores” que son los instrumentos de cuerda y lo difícil que resulta mantener la afinación estable. Recordemos que los violines y los violonchelos, como todos los instrumentos de cuerda de la orquesta, no tienen trastes ni marcas en el diapasón (como la guitarra o el bajo eléctrico, por ejemplo) por lo que las alturas las determina siempre el lugar en el que se apoye la yema de los dedos de la mano izquierda. No se trata sólo de afinar los instrumentos antes de tocar, sino de tocar afinado, situación que ocurre sólo en las cuerdas frotadas y en algunos instrumentos de viento. Un pianista, por más malo que sea, ¡no puede desafinar! La calidad de los invitados está a la altura de los cuatro miembros de Visera Crash.
La buena grabación ayuda también a que todo se conjugue con felicidad. No debe haber sala mejor que la de Ion para grabar este tipo de formaciones. La gráfica, algo dark, tiene que ver, sin embargo, con el carácter pop de este grupo, al que los socios del Club ya habían escuchado como invitado en Nictógrafo, primer disco del cantautor Lucio Mantel (invitado en Babé), que fuera Disco del Mes en agosto de 2008. Una producción integral que, desde la independencia, llega al público con el más alto nivel de terminación que se puede esperar de un disco de esta complejidad, demostrando ademàs que partiendo de la música erudita (o formal, o académica) se pueden abrir una puertas a lo pop, sin caer en facilismos o demagogias efímeras, y con salida a la belleza.
El Club del Disco

Todos los temas recorren de manera sutil, distintas armonías con aires entremezclados con una solvencia armónica pocas veces escuchada. Los dos violonchelos y los dos violines, van creando una atmósfera que entrecruza pizcas de coros, líneas complejas con cadencias de tono clásico, tanguero, con climas de exquisita armonía de jazz.
La técnica de los instrumentistas es muy interesante y eleva la calidad de las canciones, que ya de por sí son una certificación de la garantía del material que está plasmado en "Babé".
Por ejemplo, en el siguiente video los vemos interpretando su propia versión de "Tonta Luz" del Flaco Spinetta, lamentablemente ese tema no está en el álbum:


Y acá una entrevista a los miembros del ensamble:

Los cuatro integrantes del grupo de cuerdas Visera Crash responden sobre Babé, su primer y sorprendente disco, que los lanza a la escena. Como dicen ellos mismos, un trabajo hecho por el amor a la música.
¿El grupo se armó para grabar este disco, o venían tocando o haciendo otras cosas juntos?
Leila: El grupo lo armó Delfina porque ella ya tenía muchas composiciones para este formato, luego cada uno empezó a aportar otras músicas e ideas para los arreglos. El disco vino después, cuando se consolidaron los temas y las ganas.
Cecilia: En principio la idea era hacer música, profundizar en el trabajo de ensamble y salir a tocar... después vino la idea del disco.
Delfina: Visera Crash es un grupo que existe desde el 2006. En su primera formación estábamos Demián Luaces (violín), Leila Cherro (cello), Juan Manuel Costa (cello) y yo (violín). Luego vinieron Ceci y Lucas, se consolidó un repertorio y grabamos el disco como fruto de una primera etapa del grupo.
¿Cómo fue la grabación y por qué eligieron ION como estudio?
C.: La grabación fue hecha como si fuera en vivo, todos juntos en la misma sala para lograr intenciones y sonoridades más precisas y cercanas a la realidad. Sólo en algunas partes se hicieron sobregrabaciones (coros, flautas, etc...). ION fue elegido en base al criterio de Tatu Estela, nuestro técnico de grabación.
L.: Tatu lo seleccionó pensando en lograr la mejor calidad acústica.
D.: Grabar cuerdas y que queden bien no es tarea sencilla. A mi me gusta mucho como quedó el trabajo que hizo Tatu, como microfoneó los instrumentos y el minucioso laburo de la mezcla. Luego el master de Gustavo Fourcade realzó y embelleció todo el trabajo.
¿De qué manera armaron el repertorio que quedó en el disco?
L.: Los temas eran los que veníamos tocando. En su momento, cuando decidimos grabar el disco, nos juntamos con Marcelo Katz para darles una vuelta de tuerca más. Él nos coordinó algunos ensayos, nos escuchó y nos dio ideas para profundizar y trabajar en los temas.
¿Cuáles creen que son las influencias de Visera Crash, o con qué tradición o corriente se siente el grupo identificado?
L.: Somos cuatro músicos muy diversos y eso se nota en el resultado del disco. Visera Crash suena por momentos a clásico, por otros a jazz, a tango, a música tradicional brasileña, a rock, a canción o a música europea.
D.: Sí, no creo que el grupo esté identificado con ninguna tradición o corriente en particular... Pretende más bien buscar un lenguaje propio, diverso, amplio, que permita explorar miles de formas de expresión.
¿La formación surgió naturalmente o el cuarteto con dos violonchelos fue buscado por sonoridad?
D.: Naturalmente en un principio, y luego fue buscado por sonoridad. El primer cuarteto que armé con arreglos propios (Ultrafinas) tenía casualmente ese orgánico (dos cellos y dos violínes). Luego esos arreglos quedaron y busqué la misma sonoridad para armar Visera Crash, donde además empezaron a aparecer muchas más composiciónes propias. Luego aparecieron los invitados, el “Crash Ensamble”: Martín Rur, Lucio Mantel, Demian Luaces, Aníbal Barbieri, Luis Rodrigo Díaz Muñiz, Emiliano Álvarez, Melina Moguilevsky, Mauro Sarachian y Manuela Weller. Si bien muchos de ellos no pudieron entrar en el trabajo del disco, fueron super importantes en el armado del repertorio. Todos nos acompañaron siempre en las tocadas con alegría e hicieron muchos aportes a la música. Lo mismo que Lula Bauer en las fotos y el arte gráfico y Julián Rur en las filmaciones. Todos ellos hicieron de esta primera etapa una fiesta. Por eso, en mí experiencia, el músico que hay atrás del instrumento, su cabeza, su apertura, su disponibilidad, sus ganas y sus distintas formas de transmitir, determinan el orgánico y por ende la partitura.
¿Qué creen que puede pasar con Babé entre los oyentes, y qué esperan de este primer disco?
Lucas: Es nuestro primer disco, por lo tanto no sabemos exactamente qué les puede pasar a los oyentes... Lo que nosotros podemos esperar es que les guste como nos gusta a nosotros.
Leila: Babé es producto de mucho trabajo, tanto individual como grupal, y también de mucho placer. Ojalá le guste a todo el que lo escuche.
¿Qué música están escuchando ahora, que quieran comentarnos?
Leila: Yo estoy escuchando a Cartola, que es uno de los precursores del samba, a Nick Drake, Sigur Ros, música paraguaya que le compré a un arpista callejero de Paraguay, Gilberto Gil, Caetano Veloso, Tomi Lebrero, su disco Cosas de Tomi, y el disco de Polaco Sunshine recién salido.
Lucas: John Mayer Trío, Growing Up de Peter Gabriel, Charles Mingus, Pieces of Africa del Kronos Quartet, el Concierto para cello de Eduard Elgar, Dave Holland Quinteto, Aca Seca Trío.
D.: John Cage, Hermeto Pascoal, Igor Stravinsky, Arrigo Bernabé, Ravel, Tom Zé, Debussy, Marcelo Katz Quinteto, Ligeti, Leo Martinelli (Tremor), los Beatles, Arvo Part, Nino Rota, Elis Regina, Grapelli, Keith Jarrett, Chik Corea, Spinetta, Bernard Herrmann, Piazzolla, Leo Maslíah, Brahms, Bartók, Dominguinhos, Egberto Gismonti y más...
¿Cómo le explicarían a alguien que no los conoce, en pocas palabras, lo que hacen?
Los cuatro: Un cuarteto de cuerdas fuera de lo común, que busca las diversas sonoridades que ofrecen estos instrumentos. Música original, atemporal, popular y contemporánea. Un espacio que te lleva a inspirarte, a olvidarte donde estás... El amor por tocar.
Diego Lenger y Germán Andrés


Debo aclarar que el álbum no está tan redondo como el de Karenautas que ya presentamos, pero también debemos aclarar que está bueno, muy bueno, sobretodo si te gusta el chamber rock que se tira hacia el rock, el jazz, la música contemporánea y la música popular, algo tipo Art Zoyd pero en base a música entretegida de melodías delicadas, bellas y finas del tipo Aranis pero bien de acá, de las pampas. Esa mezcla que en Karenautas se haría más profunda y crearía mixturas como el tema "Barro Tal Vez" de Spinetta (el Flaco parece ser una inspiración para los músicos, incluso el álbum está dedicado a él), en una versión de la que ya hablé cuando traje el disco "Kamikaze" del Flaco, que esta vez combina de manera increíble con el "Intermezzo op. 26 en mi bemol menor" de Schumann, escuchenlo aunque este tema tampoco esté en este álbum, pero disfrutenlo:


CONTRA LAS CUERDAS, Y ENHORABUENA
Nuestro viento nómade vuelve a sorprendernos con un quinteto de cuerdas que poco sabe de límites: Visera Crash. Música original, música diferente: música hecha de a cinco... Y una sola clasificación posible: música para disfrutar.
Cecilia García y un violín, como Delfina Zorraquín con el suyo; Mariano Malamud, la viola; Lucas Argomedo, el cello, y Juan Huici, el contrabajo. Cinco músicos, sus instrumentos de cuerda, y vínculo musical exquisito: eso es Visera Crash.
Nacieron cuarteto y, siendo cuatro, grabaron “Babé”, su primer disco.
Hoy ya quinteto, Visera Crash sigue sorprendiendo, desplegando el sonido de las cuerdas más allá de los límites de la originalidad y proponiendo sensaciones similares a las de un inolvidable y largo viaje.
Dificil de clasificar, imposible de dejar de escuchar.
Viento Nómade


Desde el primer hasta el último ataque de cuerdas esto es armonía pura. El disco es equilibrado no solo por la variada instrumentación sino tambien porque cada tema tiene un caracter propio cosa que hace que sea un disco digerible y ameno. Aunque me haya gustado más el de Karenautas, este es un álbum extremadamente hermoso, muy bella música creada y ejecutada por músicos muy sensibles y profesionales desplegando su arte en un excelente trabajo.
Y como siempre les digo, que lo disfruten...

Por último, les dejo los links donde pueden comprar el disco, que además ha salido por el sello Viajero Inmóvil Records (también lo pueden comprar por ese medio: www.viajeroinmovil.com) además de los links de descarga, siempre está bueno apoyar a los músicos que nos gustan. También pueden escribir a viseracrash@yahoo.com

soundcloud.com/visera-crash
Bandcampç


www.myspace.com/viseracrash
Facebook
Blog




Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. la segunda parte pesa 3 megas! jaja

    gracias por el disco, suena interesante

    ResponderEliminar
  3. Aviso que los músicos nos pidieron no publicar los links de descarga, así que esto no se comparte más.

    ResponderEliminar
  4. Nuevo Link:

    http://pastebin.com/6EAgZteq

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.