Ir al contenido principal

Ensamble Chancho a Cuerda - Subversiones (2012)


Artista: Ensamble Chancho a Cuerda
Álbum: Subversiones
Año: 2012
Género: Contemporáneo ecléctico
Duración: 63:55
Nacionalidad: Argentina

Lista de Temas:
01. Borboleta (Diego Schissi)
02. Pupila De Águila (Violeta Parra)
03. Aguas Luminosas (Egberto Gismonti)
04. Danza N°1 (Egberto Gismonti)
05. Distinto (Rodrigo Ruiz Díaz)
06. Infancia (Andrés Pilar)
07. Sensemaya (Silvestre Revueltas)
08. Mudanza (Fernando Cabrera)
09. Hormiga (Martín Sued)
10. Ciertas canciones (Jorge Lazaroff)
11. Sultry (Joe Pass)
12. Olha Maria (Tom Jobim, Chico Buarque, Vinicius de Moraes)


Alineación:
- Manuel Rodríguez Riva / clarinete y clarinete bajo
- Lautaro Matute / guitarra, guitarra eléctrica y voz
- Nicolás Rallis / guitarra, ronroco y voz
- Bruno D’Ambrosio / violoncello
- Julián Galay / bajo eléctrico
- Nahuel Carfi / piano y voz
- Agustín Lumerman / percusión
- Joaquín Chibán / violín

Estamos muy contentos en anunciarles que esta semana "SUBVERSIONES" (el 2° disco de nuestros amigos achanchados) está nominado a los Premios Gardel 2013 para "Mejor disco instrumental / Fusión / World Music".
Y para celebrarlo, nuestros porcinos favoritos han decidido liberar el disco en Bandcamp.


Así que ahora pueden disfrutar esta belleza de disco, un disco redondo, emotivo, colorido y aporcinado. Como quien dice: "jamón del medio". Y vaya un Gardel pa' los chachos musicales!



"Quiero reivindicar la palabra subversión, no la quiero castigar, no la quiero dejar con una mancha de muerte como la que pusieron sobre nosotros. Subvertir el orden es la posibilidad de generar un orden de amor, de belleza, de justicia. Un orden que no sea el orden de la cultura de la muerte, que sea un orden de lo nuevo por hacer."
Vicente Zito Lema



Ya resenté a la banda y también a su buenísimo primer disco, pero aclaro que esto es más que nada un review y salvo que los músicos lo autoricen, no voy a publicar los links de descarga ya que el álbum salió hace muy, muy poquito. Así que, o pueden esperar un año hasta que lo publique o lo pueden adquirir desombolsando monetariamente unas leves pecuñas. Así que lo siguiente intenta solamente ser un comentario o review de este disco asquerosamente cerdo.

El Ensamble Chancho a Cuerda presenta oficialmente su segundo disco, SUBVERSIONES, grabado en vivo en Café Vinilo el viernes 1° de Junio. El repertorio está integrado por 12 obras de compositores ajenos a Chancho a Cuerda. Arreglos originales de músicas imposibles.


Como su nombre más o menos lo indica, el conjunto es ciertamente multiforme y casi amorfo, casi un lechón, aunque unido por fuertes trazos musicales que le dan su identidad, y es ciertamente prolífico, esta orquesta cochina viene desarrollando sus propios temas e interpretando temas ajenos desde el 2006, con ambiciones chanchas pero de alto vuelo, con el motor a cuerda de la experimentación y una gran musicalidad, estos puercos voladores (digo lo de voladores porque vienen desarrollando un programa radial llamado "Cuando los Chanchos Vuelan" por FM LA TRIBU) desarrollan su propio estilo en base a música escrita por otros (Violeta Parra, Gismonti, Lazaroff, Ravel) y plasmaron un álbum que, si bien no es fácil porque no es fácil su estilo de hacer música, es absolutamente impresionante. Antes de seguir, aclaro que es un discazo, con mucho de contemporáneo y jazz tocado con solemnidad y seriedad, pero al mismo tiempo enganchando una música de cámara despleganda con humor y desparpajo, uniendo lo docto con lo popular, con el lenguaje folcklore, con lo contemporáneo y con el jazz de manera maravillosa y completamente experimental, a veces teniendo resultados absurdos, o muy emotivos por momentos, o vanguardistas, pero en todo momento con alto grado de musicalidad y compañerismo musical entre los jovencísimos integrantes del establo porquerizo, que se nota la pasan de maravillas jugando con sus intrumentos. Atípica formación, en la que abundan las cuerdas, pero en la que el clarinetes marranos juegan un rol importante, alternando temas instrumentales con otros cantados, en una placa que es un notorio paso adelante respecto de su trabajo anterior y en la que los arreglos parecen no mucho más elaborados pero sí mejor logrados. Y la diversidad del repertorio en cuanto a géneros, nacionalidades y épocas refleja el espíritu propio del puerco inquieto que el conjunto ha desarrollado desde sus inicios. Las "subversiones" hablan no solo del homenaje que implica "versionar" obras ajenas, sino también su trabajo de resignificación que es quizás tanto o más importante que aquel. Sobre ello, esto es lo que dicen los músicos:

Interpretar música ajena implica un desafío. Significa establecer una relación íntima con el compositor, pedirle permiso para conocer su mundo interno, incorporar su vivencia, cantar su melodía, decir sus palabras...
El deseo de conectarnos desde este lugar con los músicos que admiramos fue el motor fundamental para realizar este disco. Arrancamos el viaje sin conocer el camino, y en él nos reencontramos con ellos desde un nuevo lugar. Descubrimos que al arreglarlos, ensayarlos, interpretarlos y "cantarlos" los tenemos más cerca que nunca. SUBVERSIONES es el registro de un proceso que logró despertar en nosotros una emotividad intensa y profunda.
En un concierto la música es el resultado de lo que tocan los músicos y de la energía del público presente en la sala. Este disco es la foto de un día, de un concierto, de momentos en los que surgieron cosas que no estuvieron al momento de la preparación, y que jamás hubieran aparecido sin la magia que se generó gracias al cariño y la presencia de la gente que compartió ese día con nosotros. A ellos les agradecemos por acompañarnos a sumergirnos juntos en la música.


Incluso, más allá de sus recitales, su programa de radio y sus álbums, parece que la porqueriza se quiere expandir con la escuela puerca: seminarios sobre armonía, composición, interpretación, improvisación y demás porquerías que están especificadas en su web para quienes estén interesados: http://www.chanchoacuerda.com.ar/
¿Qué diploma darán los chanchos en su escuela? ¿Sobreviviremos a la invasión cerda?
Bueno, volviendo al disco, veamos que dice el espacio de Viajero Inmóvil Records:

El Ensamble Chancho a Cuerda (ECC) nace a mediados del 2006 y se conforma como septeto en 2007. Desde entonces el grupo trabaja colectivamente sobre composiciones propias e improvisaciones libres y dirigidas, creando una música popular contemporánea que no define géneros. Un universo construido de múltiples lenguajes, donde conviven la melodía con el ruido, la armonía con el silencio: verdaderos sonidos de frontera. Desde su origen, el Ensamble trabaja la composición colectiva, que funciona como un espacio de experimentación donde lo lúdico aparece como elemento fundamental. El sonido ecléctico, definido por la búsqueda, nace de la diversidad de la formación de sus integrantes y de sus gustos dispares, quienes componen y arreglan en conjunto, sobre el papel y en los ensayos. Antes de llegar a su debut discográfico, "Contrastes", editaron 2 demos: "La chancha, los 20 y la máquina de hacer chorizos" y "Bocetos". Este disco también incluye una interpretación de "Infancia", compuesto por el pianista Andrés Pilar y arreglado especialmente para el Ensamble.

Latinoamericano hasta la médula, el repertorio del álbum es el siguiente:
1) Borboleta (Diego Schissi, Argentina / arreglo: Diego Schissi)
2) Pupila De Águila (Violeta Parra, Chile / arreglo: Lautaro Matute)
3) Aguas Luminosas (Egberto Gismonti, Brasil / arreglo: Lautaro Matute)
4) Danza N°1 (Egberto Gismonti, Brasil / arreglo: Julián Galay)
5) Distinto (Rodrigo Ruiz Diaz, Argentina / arreglo: Nahuel Carfi)
6) Infancia (Andrés Pilar, Brasil/Argentina / arreglo: Andrés Pilar)
7) Sensemayá (Silvestre Revueltas, México / arreglo: Julián Galay)
8) Mudanza (Fernando Cabrera, Uruguay / improvisación: ECC)
9) Hormiga (Martín Sued, Argentina / arreglo: Julián Galay y Martín Sued)
10) Ciertas Canciones (Jorge Lazaroff, Uruguay / arreglo: ECC)
11) Sultry (Joe Pass, EEUU / arreglo: Manuel Rodríguez Riva)
12) Olha María (Chico Buarque, Tom Jobim, Vinicius de Moraes, Brasil / arreglo:
Manuel Rodríguez Riva)
Y sobre el exagerado pero nunca redundante ni empalagoso eclecticismo chanchuno, los puercos miembros del Ensamble han comentado:

"Siempre nuestro repertorio fue muy ecléctico, de eso hicimos una bandera y en este disco elegimos un repertorio que abarca géneros y épocas diferentes. Hay una idea consciente de buscar sonoridades diferentes, conceptos interpretativos diferentes, donde pueden caber desde Ravel a Los Beatles o Leo Masliah. El Ensamble siempre fue un lugar en el que mezclamos muchas músicas"

Y es que sí, se nota, dice uno cuando se encuentra escuchando semejante ensalada, pero tan bien hecha, con elementos de tanta calidad y tan bien condimentada que resulta exquisita para cualquier paladar bien adiestrado. Jamón del medio, como le dicen.
Para más allá de la calidad de los arreglos, la interpretación y las conposiciones, este es un disco donde lo que predomina es la emoción junto con esa intensidad del disco en vivo, sin retomas ni agregados pero son una energía imposible de emular en el estudio.

El Ensamble Chancho a Cuerda es uno de los mejores ejemplos para describir a una generación de músicos. Tienen entre 20 y 35 años, cuentan con formación académica (ya sea de conservatorio o con profesores particulares), demuestran un evidente interés por la música bien escrita y una avidez por escribir arreglos; mixturan como pocos los repertorios surgidos de la música popular con los de la académica, y poseen influencias tan variadas que, cuando saben dosificarlas y tamizarlas, pueden arribar a resultados notables. La definición que suena más fuerte para el trabajo de estos músicos es música popular contemporánea.
El Ensamble Chancho a Cuerda tiene todo lo anterior. Expresémoslo de otra manera: tiene escuela y calle, tiene interés por todo lo que anda sonando por ahí, tiene buen gusto para armar un repertorio, más allá de su procedencia, y tiene atrevimiento (pero no temeridad) para interpretarlo. Su nuevo disco, Subversiones , es una producción registrada en vivo con un programa exquisito: hay obras de Diego Schissi, Martín Sued, Rodrígo Ruiz Díaz y Andrés Pilar, hay composiciones de Joe Pass, Egberto Gismonti y Silvestre Revueltas, hay bellas canciones de Jobim, Violeta Parra y Fernando Cabrera. Y hay otra característica que no se puede disociar de un repertorio tan fino como variado: la capacidad del Ensamble de ser maleable. Porque puede sonar como un grupo pequeño, como un octeto (lo que realmente es) y casi como una sinfónica. (El "casi" es porque para lograr la categoría "sinfónica" le falta una familia de instrumentos, los metales).
El concierto del último jueves, primero de un ciclo de tres, reprodujo de manera brillante aquella sesión que fue la que gestó la grabación del CD, casualmente en la misma sala. Ya en el primer tramo del concierto los muchachos demostraron esa capacidad para adaptarse cuando interpretaron con el grupo completo dos piezas de Gismonti que son, evidentemente, guitarrísticas desde su concepción. Un rato más tarde pusieron en primer plano la intención tribal de Sensemayá de Revueltas, y un toque minimalista que también está en la obra, aunque no sea algo desarrollado de manera explícita por el compositor.
Luego de ese paseo por la visión de la cultura amerindia que tuvo un compositor clásico hace unos 70 años, el octeto se zambulló en "Mudanza", canción pequeñísima (y gigante, a la vez) de Fernando Cabrera, interpretada con un respeto devocional de la versión original y con sutiles detalles aportados por el Ensamble, que enriquecieron la pieza.
No fue el único caso. El Ensamble Chancho a Cuerda viene muy inspirado y se puede decir que todas sus "subversiones" tuvieron algo que aportar a los temas originales. El concierto que están presentando se disfruta de principio a fin, sin excepciones.
Mauro Apicella

Cuando editaron su primer disco, Contrastes, en 2010, el grupo entendía que más que un resultado o una consecuencia, el registro era “un instante en el camino de crecimiento”. Afortunadamente, siguieron juntos –de hecho, en ese crecimiento se sumó el violinista Joaquín Chibán, completando un octeto– y este otro instante lo dedican a meterse con músicas de compositores como Diego Schissi, Violeta Parra, Egberto Gismonti, Fernando Cabrera, Joe Pass y Tom Jobim. Las piezas elegidas están, en su mayoría, arregladas individualmente pero el impecable trabajo en grupo y la envidiable imbricación de sus integrantes consigue que sólo se pueda pensar en el ensamble como un organismo con la capacidad de intercambiar sus funciones: todos pueden hacer todo. “Distinto” es un confortable soporte para la voz con un tratamiento camarístico en la instrumentación mientras que “Sensemayá” genera misterio a partir de ostinatos y repeticiones; la “Dança Nº 1” arrasa con su poderosa marcación rítmica y “Mudanza” se canta y se toca bordeando el silencio.
Todos para todo

(...) Tras la edición en 2010 de su álbum Contrastes, la decisión de trabajar sobre obras de otros compositores le permite explorar nuevas sonoridades por medio de versiones en las que extrae la esencia de cada obra para convertirla en una experiencia dotada de audacia musical.
Esto último se puede corroborar en las personales miradas que el grupo realiza sobre "Borboleta" de Diego Schissi (con arreglo del propio compositor), "Pupila De Águila" de Violeta Parra, "Aguas Luminosas" y "Dança N°1" de Egberto Gismonti, "Distinto" de Rodrigo Ruiz Díaz, "Infancia" de Andrés Pilar, "Sensemayá" de Silvestre Revueltas, la improvisación de "Mudanza" de Fernando Cabrera, "Hormiga" de Martín Sued, "Ciertas Canciones" de Jorge Lazaroff, la llamativa aparición, dentro del concepto de todo el álbum, de "Sultry" de Joe Pass y "Olha María" de Tom Jobim, Chico Buarque, Vinicius de Moraes.
La grabación en vivo de este material le agrega al mismo una alta dosis de intensidad que queda plasmada también en la cuidada edición gráfica que acompaña este trabajo.
Con gran calidad interpretativa, imaginación a la hora de realizar los arreglos y osadía para internarse en el terreno de la improvisación, el Ensamble Chancho a Cuerda se constituye en una de las agrupaciones instrumentales más originales de la escena musical actual.
Carlos Salatino

(...) Maleable, lo primero que se percibe de Chancho a cuerda es la mirada colectiva de las canciones. Es un octeto que funciona y se ve como un octaedro. Aquí no hay una mirada particular de un músico o un par de ellos con más o menos integrantes que en la práctica funcionan como sesionistas. Se percibe, a veces ferozmente, que cada pieza tiene ocho caras.
En Subversiones hay apropiaciones de jovencísimos como el pianista Andrés Pilar, de poco más de 20 años. Y un salto de ahí a una versión del "Sensemayá" de Silvestre Revueltas, que tiene más de siete décadas. Y del despojo de "Mudanza", una pequeña gran canción del uruguayo Fernando Cabrera, Chancho a Cuerda pasa a la hiperkinesis de "Hormiga", de Martín Sued.
Hay un factor común, que nace seguramente en el rol de musicalización de obras audiovisuales del Ensamble, desde teatro en vivo hasta experiencias multimedia, documentales y de ficción. Y es el apego a la progresión dramática de las canciones. No hay casi temas en espiral, sino que las subversiones de Chancho a cuerda son sinuosamente lineales. El grupo se esfuerza, en la elección de repertorio (el mismo Sensemayá, por ejemplo) y en los arreglos, en construir climas de a poco y explotarlos. El crescendo dramático de "Pupila de águila", de Violeta Parra es notable.
El tandem de Egberto Gismonti, "Aguas luminosas" y "Danca n°1", en su complejo abanico emocional devela el gusto por los soundtracks, pero hay también una épica entre gauchesca y orillera que seguramente no nació en Gismonti. El vuelo alto de los Chancho a Cuerda se da justamente en que la mayor o menor intensidad de sus "subversiones" no siempre se corresponden con las intenciones del autor. Lo que equivale a crear mundos nuevos.
El gran chancho argentino

Este auténtico collage comienza con una muy atractiva interpretación de "Borboleta", una obra de Diego Schissi (notable músico que ha incursionado tanto en el jazz como en el folklore, el tango y la música de cámara) arreglada por su autor, en la que ratifica que es uno de los compositores más interesantes e inclasificables de la música popular argentina, en tanto que "Infancia", de Andrés Pilar (joven músico que también trabajo en esta pieza especialmente para este álbum) es un aire brasileño de una mayor ligereza, en tanto que "Aguas luminosas" y "Danza n° 1", de Egberto Gismonti aportan una riqueza rítmica y armónica, además de la compleja estructura, casi sinfónica, que despliega en "Sensemayá", del mexicano Silvestre Revueltas, y por otro lado resaltan el amalgama de instrumentos y voces de canciones con la participación vocal, como en "Ciertas canciones" del uruguayo Jorge Lazaroff, en "Mudanza" de Fernando Cabrera, y la fuerza de "Pupila de águila" de Violeta Parra pero más cercana a sus desolados versos existenciales que a sus obras políticas.
Estamos ante un disco muy atrayente, más allá de mis comentorios jocosos devenidos principalmente por el desparpajo de la banda más que nada en su estilo, pero que expone a un conjunto creativo, ecléctico y original en varios aspectos de su propuesta musical, y del cual seguramente seguiremos teniendo muchas más placeres chanchunos, puercos y cochinos como los que nos dan en este álbum.
Y así será que los chanchos quieren copar todo y heredar la Tierra, si continúan por este camino yo no me opongo.
En definitiva, otro álbum muy recomendado.


Pueden escuchar parte del álbum desde su espacio en Bandcamp: http://chanchoacuerda.bandcamp.com/releases

www.chanchoacuerda.com.ar
www.facebook.com/chanchoacuerda



Comentarios

  1. El disco hace muy poquito que salió a la venta, por lo tanto no lo voy a compartir por ahora salvo que así lo hacepten los músicos.
    Pero para comprarlo, lo pueden hacer por los siguientes lugares:
    - Café Vinilo (Gorriti 3780, CABA) (vinilodiscos.com.ar / www.cafevinilo.com.ar)
    - Mercurio (Galeria Patio del Liceo - Av. Santa Fe 2729 Local 42 - primer piso / CABA) (www.mercuriodisqueria.com.ar)
    - Mercado Pekinés (www.mercadopekines.com) (Uriarte 1271, Palermo)
    - Miles Discos (www.milesdiscos.com.ar) (Honduras 4912, Palermo)
    - La Libre. Arte y Libros (lalibrearteylibros.wordpress.com) (Bolivar 646, San Telmo)
    - Punto de Encuentro de Revistas Culturales (www.facebook.com/revistasculturales) (Corrientes 3307, Abasto)
    - pidiéndolo por mail a ensamblechanchoacuerda@gmail.com
    - Zivals (www.zivals.com) (Av. Callao 395)

    Para envíos internacionales, me consultan y les digo donde tienen que conectarse.

    ResponderEliminar
  2. Download: (Flac + MP3)
    http://chanchoacuerda.bandcamp.com/releases

    ResponderEliminar
  3. NO SOLO EL DISCO ESTA MUY BUENO..GRANDES MUSICOS Y ESE GUSTITO DE PASAR DE UN TEMA ESTILO ENSAMBLE,,AFTER CRYING A UNO HIPER EMOCIONANTE,,COMO EL DE VIOLETA PARRA,,LES DA UNA PERSONALIDAD CASI UNICA..OJALA TENGAN MAS DIFUSION..RAEL 22

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.