Ir al contenido principal

La Construcción del Enemigo (II): Dictadura, Medios y Mentira Armada

En la Navidad de 1977 se lleva a cabo en Montevideo uno de los operativos más siniestros del Plan Cóndor, el secuestro y traslado a Buenos Aires de militantes argentinos. En la acción muere la pareja de Juan Alejandro Barry y Susana Mata. La imagen de su hija Alejandrina, también secuestrada, aparece en diarios uruguayos y revistas argentinas. Para construir al enemigo, la prensa de la dictadura preparó otra versión: mostrar a la niña como víctima de sus padres. En 1977 la entonces Editorial Atlántida, con sus revistas Gente, Para Ti y Somos, usó a Alejandrina Barry (secuestrada por militares) para un operativo de prensa. En noviembre de 2015 la directora de "Boedo Films" Gabriela Jaime estrenó "La Construcción del Enemigo", documental protagonizado por la misma Alejandrina Barry.

Título: La construcción del enemigo
Dirección: Gabriela Jaime
Año: 2015
Género: Documental
Duración: 76:00
Producción: Gabriela Jaime
Guión:
Gabriela Jaime
Dirección de Fotografía:
Lucas Martelli
Editor:
Gabriela Jaime
Musica Original:
Manuel Garcia
Diseño de sonido:
Horacio Almada, Jorge Galiano


El film reconstruye los hechos ocurridos en la navidad de 1977 en Montevideo, cuando un operativo en el marco del Plan Cóndor asesinó a Juan Barry y Susana Mata, secuestrando a la hija de la pareja de poco menos de tres años.
En ese mismo hecho otras cuatro niñas y otro grupo de militantes fueron secuestrados y conducidos a la ESMA, en Argentina. Poco después, el diario El País de Uruguay y las revistas argentinas Gente, Para Ti y Somos encabezaron un operativo de prensa planificado con los genocidas, mostrando a la niña (con fotos especialmente producidas para ello) como una víctima de sus propios padres “terroristas”.

“La película, además de demostrar el nexo poco explorado entre medios y dictadura, también es una reivindicación de la militancia de ayer y de hoy. Mi mamá era maestra y dirigente del sindicato docente de Almirante Brown, además de fundadora de la Ctera. Y mi papá era estudiante de Derecho de la UBA y dirigente montonero”, dice Alejandrina Barry a La Izquierda Diario. Y agrega que “la ex Editorial Atlántida montó aquel operativo de propaganda, justamente, para construir al enemigo, mostrándome como víctima de mis propios padres y no como víctima de la dictadura”.

La directora Gabi Jaime, por su parte, recuerda que para la investigación viajó dos veces a Uruguay, ya que “quería saber cómo habían sido los hechos que desencadenaron las notas de las revistas de la ex Atlántida, cómo habían sido los crímenes de Juan y Susana y el secuestro de Alejandrina”. Allí se dio cuenta de que la campaña de prensa contra la pareja “no empezó por las revistas argentinas sino que lo había empezado antes el diario El País de Montevideo”, donde a Alejandrina le sacaron una serie de fotos que luego reprodujo la ex Atlántida.
“La película tiene una actualidad impresionante”, destaca Myriam Bregman, compañera de militancia de Barry y con quien fundó el CeProDH. La abogada y diputada afirma que “el rol de los medios de comunicación en la tarea de armar una ‘verdad’, amplificarla y, según el caso, inventar un enemigo lo estamos viendo ahora con la crisis abierta por el caso del falso abogado Marcelo D’Alessio. Y lo vimos también cuando desapareció Santiago Maldonado, donde los grandes medios oficialistas actuaron codo a codo con el Ministerio de Seguridad para inventar un enemigo, que en ese caso fue la comunidad mapuche”.

 

Razones de un documental

Para Alejandrina la necesidad actual de este documental se basa en que, “al igual que en el pasado, la construcción del enemigo interno fue el sustento ideológico y político para lograr una base social que acepte el aniquilamiento como forma de represión. Hoy, aunque no hay dictadura militar, las operaciones políticas de gobiernos con el aparato de inteligencia que involucran también a la prensa buscan los mismos objetivos ”.
Gabi Jaime le propuso a Alejandrina la realización del film luego de que conociera su historia en 2006, cuando junto a Andrea D’Atri hicieron un trabajo audiovisual sobre mujeres luchadoras de la Argentina post 2001. “Una de las entrevistadas era Alejandrina, que era una de las fundadoras de HIJOS”, recuerda y asegura que así agrega que al escuchar la historia creyó “que había que investigar a fondo cómo había sido todo”.

Para Myriam Bregman “el caso de Alejandrina y de sus padres expone otro elemento grave: la existencia de archivos producidos por los genocidas y que el Estado guarda bajo siete llaves. Ningún gobierno ordenó su apertura. En este caso sabemos que están, ya que ante el pedido de Alejandrina fue la misma ex SIDE la que confirmó recientemente que tiene información sobre sus padres y su tío desaparecidos, que conserva hasta la actualidad. Así demuestran que la documentación permanece en poder del Estado”.
Hay una parte muy fuerte en la película que demuestra también la relación con la actualidad. Alejandrina buscaba información de sus padres en los archivos de la Dippba en La Plata. Además de encontrar fichas de Juan Barry y Susana Mata, encontró una ficha de ella misma, quien figuraba en un informe como delincuente subversiva por su militancia actual.

 

Memoria para el presente

“El tema de la memoria es como un tema recurrente en los intereses de las cosas que yo hago”, afirma Gabi Jaime, para quien “la memoria histórica, sobre todo, es un tema que siempre me interesa, porque si no tenemos en cuenta eso no podemos proyectar a futuro”. Y recuerda una frase del cineasta Patricio Guzmán, que cierra la película Nostalgias de la luz: “los que tienen memoria son capaces de vivir en el frágil tiempo presente, los que no la tienen no viven en ninguna parte”.
Para la realizadora “fue muy fuerte en lo personal conocer de primera mano la historia. Por ejemplo, escuchar a las amigas docentes de Susana, la madre de Alejandrina, contar quién era ella, una mujer muy sensible, humana, cálida. Escuchar cómo fue que se conocieron con Juan Barry. Esas cosas impactan y son fundamentales para deconstruir a ese ’enemigo’ que quisieron mostrar”.

Barry afirma que “al revés de lo que querían los genocidas y esa prensa colaboradora, lejos de espantarme al conocer las operaciones de prensa inventadas a favor del genocidio, la profunda indignación que me produjo fue un incentivo para la reivindicación total de mis padres y la decisión de hacerme militante revolucionaria, por juzgar y encarcelar a todos los genocidas militares y empresarios y por cambiar raíz esta sociedad de explotación y opresión abrazando la lucha por el socialismo”.
Bregman, además de compañera de militancia de Alejandrina la representa en la querella judicial a los exdirectivos de la ex Atlántida. “Investigamos juntas el caso durante mucho tiempo, con nuestra querida Andrea Bello. Presentamos una enorme cantidad de pruebas, pero lo que hemos encontrado en el camino son sólo obstáculos. El Poder Judicial fue muy “valiente” en juzgar tres o cuatro veces a Etchecolatz pero tardó mucho tiempo en designar al juzgado que debe intervenir en este caso. Decidieron no avanzar, salvo excepciones, con los civiles que participaron en la dictadura. Menos aun con los medios”, sentencia Bregman.

En su libro Recuerdo de la muerte Miguel Bonasso dice que la ex Editorial Atlántida montó con Alejandrina “una campaña al estilo Goebbels”. Bregman coincide, “porque los directivos de la empresa actuaron de manera orgánica y planificada con los marinos de la ESMA. Lo que se publicaba se discutía en esas esferas, para crear, una vez más, un enemigo, ‘los guerrilleros que abandonaban a sus hijos’ y hacían todo tipo de atrocidades”.
Por eso, agrega la diputada del PTS-FIT, “la exigencia de apertura de todos los archivos es uno de los reclamos por los que seguimos peleando cada 24 de Marzo. Es la única manera de saber toda la verdad y que se en que se podría condenar de una vez a todos y cada uno de los genocidas y los civiles que sostuvieron el golpe”.


Texto original: La Izquierda Diario



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Android - Wordless Scriptum (2024)

Una banda que se muestra como una de las mejores propuestas húngaras de la actualidad, y si me apuran diría que una de las que más está brillando en todo el mundo. Y cerramos la semana con los húngaros Android, notable agrupación que ya hemos presentado en el blog cabeza con sus discos "Midnight Ball" y "Another Midnight Ball". Y este año estrenan su sexto y mejor álbum hasta la fecha, un bombazo sinfónico que se apunta a la cabeza entre los diez mejores puntajes para los trabajos discográficos de este 2024. Con su estilo habitual de progresivo sinfónico con sonidos modernos, y ahora llevando su sonido al extremo en un disco totalmente instrumental y con una producción enorme que los hace brillar elevando su talento a niveles fastuosos. Un trabajo impecable con un gran contenido melódico en base a composiciones inteligentes a lo largo de una docena de temas incluida una suite final de 4 secciones que cierra el larga duración, que ofrece una combinación encantado

Soft Machine - Third (1970)

Esta semana cumplió 54 años un disco clave en la historia del rock llevado a su máximo exponente como música, y LightbulbSun cayó en cuenta que no había sido presentado en el espacio cabezón, por lo que decidió subsanar ese error.  El 6 de junio de 1970 se publicó una obra maestra del Canterbury, el aventurado tercer álbum de la legendaria banda inglesa, un trabajo que la acercó definitivamente al jazz, un álbum doble que pareciera competir con el "Bitches Brew" de Miles Davis, que había sido lanzado apenas dos meses antes, y marcó un antes y un después para Soft Machine, así también para su seguidores, ya que me imagino es su álbum más aclamado, o al menos más representativo, y nosotros que aún no lo teníamos en nuestra colección, un error garrafal que Lightbulbsun nos ayuda a reparar. Ideal para cerrar un viernes, un disco enorme que invita tanto a conocerlo, en el caso de los más nuevitos en esto de los sonidos más experimentales, o a escucharlo de nuevo, para el caso

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.