Ir al contenido principal

Asceta - Asceta (2022)

Es Rock en Oposición. Es Stravinsky en clave o rock. Es música de cámara contemporánea con una buena dosis de eclecticismo. Presentamos un nuevo proyecto chileno de excepción, que ha lanzado un disco que ha sido un pequeño sacudón para quienes han logrado conocerlo, y cosecha en todos lados los m´mas grandes elogios, por lo que hemos decidido abrir la semana con su disco homónimo de este mismo año. La agrupación es Asceta, o "AZ", concebida como un ensamble de música de cámara que fusiona las distintas corrientes de la música clásica con tendencias contemporáneas cómo el rock progresivo, el jazz, la electrónica y la experimentación, con una estética musical  muy ecléctica, diversa y donde predominan atmósferas oscuras e hipnóticas, hasta paisajes de simplicidad y belleza... y ya por la presentación uno se puede imaginar a Univers Zero, Art Zoyd y toda esa onda que ha dado trabajos tan extraordinarios. Comandando una agrupación que funciona cómo un colectivo de músicos no estables que ejecutan instrumentos acústicos, electroacústicos, eléctricos, análogos y digitales, está Rodrigo Maccioni, conocido por su trabajo en Ábrete Gandul. Un disco y una propuesta imperdible y absolutamente subyugante.

Artista: Asceta
Álbum: Asceta
Año: 2022
Género: R.I.O.
Duración: 44:11
Referencia: Discog
Nacionalidad: Chile



La composición y producción musical está a cargo de Rodrigo Maccioni, y este es su album debut se ha editado el 12 de Febrero de 2022. La producción del album es de muy alto nivel, en todos los aspectos, tanto por la calidad de la música, cómo también por el excelente sonido y trabajo de grabación, edición y mezcla, gran parte del crédito es para Francisco Aguilera por su trabajo de ingeniería y el famoso Udi Koomran por su masterización.. Finalmente, el album cuenta con una excelente presentación, del arte, fotografía y edición gráfica de su carátula. Jamón del medio por todos los costados.

Este es un muy buen rock de cámara, o "chamber rock", que tiene una base más acústica que eléctrica, aunque tiene algunos momentos crudos, con toques (ojo, nunca copia) de Univers Zero o Far Corner pero menos eléctrico. Esto será puro éxtasis para los fanáticos de Univers Zero y Art Zoyd. Quizás no tan oscuro, pero la complejidad está ahí, y otras bandas legendarias y de culto como los mexicanos Nazca, los canadienses Miriodor y los belgas Present.

"El asceta busca elevar su estado de conciencia y perfección espiritual, renunciando a todos los elementos superficiales que sólo generan un estado de placer superfluo, pasajero, que no se condice con el origen de la verdad para alcanzar el ‘estado supremo de felicidad’, que sólo puede lograr el ser  humano cuando se acerca a la esencia divina.  La música cómo origen del universo, producto del pensamiento del ‘gran compositor’, toma vida propia y surgen caminos diversos que ya no le son propios al creador". 

Asceta 


Como decíamos antes, Asceta es un proyecto musical ideado por Rodrigo Maccioni, músico y compositor, integrante además de la banda de rock progresivo Abrete Gandul, y si no conocen a Abrete Gandul, banda con nombre raro si lo hay, yo creo que deberían conocerla.

Asceta es un ensamble de música moderna, que busca hacer un aporte para tratar de reposicionar la música a su esencia, eliminando y removiendo todos los elementos que no le pertenecen y que enturbian el supremo arte de la creación.

Pero mejor lo dejamos a nuestro eterno comentarista involuntario de siempre para que nos comente sobre este gran disco...

Disco debut del ensamble avant-progresivo chileno Asceta (AZ), formado por Alfonso Vergara en clarinete, Efra Vidal en fagot, Eduardo Rubio en bajo eléctrico y contrabajo, Christian Peralta en chelo, Leonardo Saavedra en batería y percusión, Arianne Guerra en violín, Oscar Pizarro en pianos acústico y eléctrico y Rodrigo Maccioni en guitarras eléctrica, acústicas de 6 y 12 cuerdas, flauta y sintetizadores. Este último, quien tiene además una larga trayectoria en el grupo progresivo Ábrete Gandul, es el responsable de todas las composiciones y de la dirección musical del grupo.
El hasta ahora último disco de los Gandul “Referencias Circulares” (2018), significó una incursión en elementos de corte RIO -Rock in Opposition- que eran novedosos para la banda y que en “Asceta”, Maccioni y el resto del ensamble se dedica a explorar a fondo. En este sentido, son patentes los legados del rock de cámara -chamber rock- europeo de bandas como Univers Zero, Art Zoyd y Present, pero también presentan algunas conexiones con otros grupos más cercanos como el mexicano Arteria, el argentino Orquesta Metafísica y el estadounidense Far Corner. Estas conexiones se hacen notar especialmente en la agilidad sonora que invade a varias instancias del disco.
La musa vanguardista de Maccioni se reveló a lo largo del año 2020, y el repertorio concreto se grabó y mezcló en los Estudios Paraíso de Santiago de Chile, entre el 2 de junio y el 30 de agosto de 2021. Más adelante, la masterización fue realizada por el prestigioso ingeniero de sonido Udi Koomran en Tel Aviv, quien ha trabajado con bandas del peso de Present, Gong, 5uu’s, Soft Machine, Yugen, Inner Ear Brigade, Accordo Dei Contrari, Panzerpappa, Orphaned Land y un largo etcétera.
El inicio del álbum se da con ‘Fobia’, extensa pieza que comienza con un prólogo minimalista impulsado por sonidos misteriosos y tétricos, para que más adelante entre el ensamble entero para desplegar un leitmotiv más expresionista, en el que opera un colorido arcano y moderadamente inquietante, no exento de cristalina delicadeza en algunos pasajes estratégicos. Los juegos de síncopas que predominan en la ingeniería rítmica, permiten a la fastuosidad reinante dejarse envolver por una gracilidad muy peculiar. Además, hay un interludio nebuloso que consigue que la pieza coja un nuevo brío para la siguiente exhibición de colorido sónico. Todo termina con un epílogo de claro talante mortuorio.
Con la dupla de ‘Virusmosis’ y ‘Gigantes Microscópicos’, el ensamble sigue afinando su paleta sonora. La primera de estas piezas se enmarca en un dinamismo particularmente ágil, desde el cual se desarrolla una serie de esbozos razonablemente saltarines, casi celebratorios. ‘Gigantes Microscópicos’ se encarga de repasar los aspectos más extrovertidos de la pieza inaugural para remodelarlos con una dosis mayor de solemnidad. Esta vez, el aura de distinción reemplaza a las vibraciones nebulosas que habían predominado en ‘Fobia’.
‘Los De Afuera’, cuarto tema del álbum, encarna uno de los cénit decisivos del mismo. Desde el punto de partida se destaca un manejo meticulosamente sofisticado de las interacciones entre los diversos instrumentos, así como la convicción para armar una ingeniería rítmica que sepa transmitir oscilaciones gráciles mientras instaura su propia trama compleja. ‘Ameba’ sigue, en buena medida, el sendero suntuoso y vivaz de la pieza precedente, tal vez con una dosis de musculatura expresiva un poco mayor.
‘Movimiento Estático’ comienza con una atmósfera abstracta que nos hace sospechar que tenemos frente a nosotros un ejercicio de dinamismos oscurantistas, pero, en realidad, es la pieza más cálida del álbum. Su envolvente lirismo destila una aureola evocadora que se siente cautivadora en grandes proporciones. El final del álbum llega con ‘Sistemas Alterados’, un tema que empieza explorando atmósferas oscuras a las que se añade un talante melancólico, para luego virar hacia un groove extrovertido de tenor jazz-progresivo. Este nuevo vitalismo es manejado con rigor arquitectónico desde el encuadre general, pero se advierte claramente en los matices y melodías que aportan las maderas y el violín. El epílogo se centra en un breve juego de tensiones que completa ingeniosamente el ya predominante fulgor musical.
En algo de más de 44 minutos de música, Asceta se proyecta desde Chile con una excelente propuesta de chamber-rock revitalizada para nuestros tiempos, con un disco totalmente recomendable para cualquier fonoteca dedicada al rock progresivo y experimental.

César Inca Mendoza.

Y vamos a las papas que aquí hay demasiada música hermosa como para parlotear demasiado.






No hay voces en medio de esa música extraña con algunas influencias clásicas como Bartók y Stravinsky (que son bastante fuertes, por cierto) . El conjunto de siete canciones comienza con "Fobia", una pieza oscura que se construye lentamente, primero con las cuerdas y los vientos hasta que el piano y la batería se abren paso en la mezcla instrumental, y finalmente encuentran una cadencia extraña que lleva el tema hacia adelante. En ésta, como en los demás tracks, no hay mucha repetición, todo está estrictamente compuesto, y a pesar de ser R.I.O., muy poco acá es improvisado. Y en nuestro viaje iremos pasando por grandes temas, "Virusmosis", algo así como una creación que cambia de forma constantemente, o "Gigante Microscópico" es uno de los temas que dura más de ocho minutos, pero presenta muchos pasajes que abarcan un clima menos oscuro. Igualmente, "Ameba" que se acerca al territorio sinfónico, empujando hermosas melodías de un lado a otro pero sin repeticiones. Con todo, el álbum debut de Asceta es una obra de asombrosa belleza y delicioso misterio. Podríamos decir que un nuevo monstruo ha nacido.
Y vamos con otro buen comentario de terceros...

Asceta: un nuevo representante del R.I.O. chileno
Hace algunos meses nos enterábamos que Rodrigo Maccioni, uno de los miembros de la banda chilena Ábrete Gandul, se encontraba trabajando en un proyecto paralelo. Dicho proyecto se llamaba Asceta, y proyectaba su disco debut (del mismo nombre) en febrero de 2022. El adelanto que liberó Asceta, llamado «Los de Afuera», ciertamente dejó a todo el público con ganas de más, y el álbum, definitivamente, cumple con creces cualquier expectativa.
Asceta es un proyecto colectivo conformado por un octeto, dispuesto como un cuarteto de rock y otro de cámara. Encontramos aquí a Alfonso Vergara (clarinete, y quien ya había colaborado en el álbum «Referencias Circulares» de Ábrete Gandul), Efra Vidal (fagot), Eduardo Rubio (bajo eléctrico y contrabajo), Cristian Peralta (cello), Leonardo Saavedra (batería y percusión), Arianne Guerra (violín), Oscar Pizarro (piano y piano eléctrico) y a Rodrigo Maccioni (guitarras, flauta traversa y sintetizador).
Asceta y la preparación de su álbum debut
«Asceta» nace en el contexto pandémico, con la consiguiente pausa que esto acarreó a tanta gente en el mundo de la música. Dicha pausa sirvió a Rodrigo para comenzar a componer las primeras piezas en marzo de 2020. Piezas que, si bien eran originalmente destinadas para ser parte del catálogo de Ábrete Gandul, terminaron llevando una estética lo suficientemente distinta como para armar un proyecto nuevo.
En «Asceta» encontramos una gran dosis de R.I.O., con claras influencias de bandas como Univers Zero y Art Zoyd, agregando música de cámara. De acuerdo con las palabras del propio Rodrigo Maccioni en la entrevista que nos brindó, su música puede ser descrita de muchas formas: desde rock progresivo hasta música cinematográfica. Y es que la variedad que presentan sus piezas permite, ciertamente, encontrar entrelazados muchos estilos.
La carátula y el logotipo («AZ») estuvo a cargo de Alexis Pérez, quien propuso la figura de un hombre sabio, con un tercer ojo y dos ramas que conectan al asceta con la naturaleza. Las fotografías que forman parte del álbum son acreditadas a Miguel Fuentes Olivares, y el diseño interior a Patricio Ortega Méndez.
Entre los nombres, resalta uno muy particular: Udi Koomran, quien estuvo a cargo de la masterización del álbum. Y ello se nota plenamente, ya que tiene  una vasta experiencia con bandas vanguardistas de todo el mundo, incluyendo trabajos con Present, Ahvak o Accordo Dei Contrari. Asimismo, ha remasterizado álbumes de grupos del tamaño de Dün o de Shub-Niggurath.
Las piezas de «Asceta»
El álbum cuenta con siete piezas instrumentales, las que llevan títulos que van de la mano con el contexto de pandemia en que fueron compuestas. Dichos títulos, además, parecen narrar una secuencia, que va desde lo más simple (Fobia) hasta lo más complejo y amplio (Sistemas Alterados). Este orden, claro está, fue concienzudamente pensado por Asceta, para otorgar un sentido lógico a los títulos del disco.
«Asceta» comienza con Fobia, pieza compuesta principalmente en 7/4, y que lleva una serie de cambios y rupturas en un escenario teatral y cinematográfico, culminando con un oscuro y amenazante tambor. Virusmosis inicia con un juego de cuerdas, de tempos propios de un allegro. Aunque suena menos intrincado que la pista de apertura, mantienen secuencias instrumentales que le dan una mayor vorágine. El título nace desde la incertidumbre propia del inicio de la propagación del virus. ¿Cómo se transmite? ¿Y si fuera por osmosis?
Gigante Microscópico inicia con densidad, cambiando a un juego de cuerdas que recuerda fácilmente a algunos compositores contemporáneos, en la línea de Béla Bartók. Es una de las piezas con mayores y más interesantes rupturas de su métrica, además.
Continúa Los de Afuera, que fue el adelanto que nos brindó Asceta para su álbum. Su título hace referencia inicial a quienes actuaban con apatía ante el avance del virus. Sin embargo, también juega con el título del álbum «Ceux du Dehors» de Univers Zero, del que toman bastantes influencias. Encontramos aquí algunas secciones grandilocuentes, que se rompen con la entrada de la batería. El contrabajo aquí le brinda una gran profundidad a los diálogos entre el resto de los instrumentos, especialmente entre guitarra, fagot, clarinete y cello.
Ameba es una pieza más densa, que parece asemejar el movimiento de dichos organismos. Aquí destaca el loop que produce la melodía, ya que parecieran variar constantemente los tempos de inicio de la melodía principal en cada secuencia. Los silencios de la batería facilitan que la melodía contraste consigo misma aunque, a su vez, agregan permanentemente arreglos distintos que producen diferentes armonías.
Movimiento Estático es mi favorita. Especialmente por la conexión entre el título y su música. ¿No vivimos todos, hace menos de dos años, intentando movernos dentro del encierro? Al igual que en Virusmosis, se establece un ritmo relativamente constante en 4/4, pero cuyas armonías son las que le otorgan movimiento a esa estática. Las transiciones entre diferentes pasajes hacen el resto del movimiento.
El álbum finaliza con Sistemas Alterados. Posiblemente, el efecto de mayor alcance de toda la pandemia, considerando los coletazos sanitarios, políticos, económicos y sociales que ha acarreado. El tema inicia con un golpe agresivo, que parece representar un derrumbe. La pieza transita hacia un silencio levemente adornado por un murmullo que comienza a crecer. Esta estructura, que denota tensión con extensas notas de piano atravesadas por líneas ligeras de violín, desemboca en una compleja sección de cámara, que es la que termina dando forma a esta inmensa pieza musical.
En síntesis, tenemos un disco redondo, de gran factura, tanto en sus aspectos estrictamente musicales como en su producción y arte. Y es que con un conjunto de músicos expertos y la creatividad que derrochan las composiciones, no cabe duda que Asceta se erige como una de las propuestas destacadas de la escena chilena actual.
Terminamos esta reseña citando al propio Rodrigo Maccioni: «Hay un trabajo serio, un trabajo honesto. (…) El hecho que tal vez sea ambicioso para mí no es malo. Al contrario, creo que los músicos y compositores tienen que ser ambiciosos, en el sentido de hacer las cosas muy bien. Hacer las cosas profesionalmente es necesario. Porque el arte requiere una cierta perfección, requiere la ambición de hacer siempre algo bueno, y mejor, y mejor».

Roberto M.

Al disco lo podés adquirir en los siguientes enlaces:

Un maravilla sonora con el que comenzamos la semana a lo grande.



Lista de Temas:
1. Fobia. 8:47
2. Virusmosis. 4:27
3. Gigante Microscopico. 8:21
4. Los De Afuera. 6:37
5. Ameba. 4:39
6. Movimineto Estatico. 4:28
7. Sistemas Alterados. 6:48

Alineación:
- Alfonso Vergara / clarinete.
- Efra Vidal / fagot.
- Eduardo Rubio / bajo eléctrico y contrabajo.
- Cristian Peralta / cello.
- Leonardo Saavedra / batería y percusión.
- Arianne Guerra / violín.
- Oscar Pizarro / piano y piano eléctrico.
- Rodrigo Maccioni / guitarra eléctrica, acústica de 6 y 12 cuerdas, flauta traversa y
sintetizador.



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Varios Artistas - Reimagining in the Court of the Crimson King (2024)

La realeza de la música rock se reunió para recrear uno de los álbumes más importantes e influyentes de la historia, la obra maestra de King Crimson de 1969, "In ​​The Court Of The Crimson King", y Jorge Nuñez se volvió a acordar de ustedes y es por ello que ahora lo presentamos en sociedad: uno de los álbumes más icónicos de la historia de la música, considerado por los críticos como una grandiosa obra maestra, vuelve a ser noticia porque recién salió del horno su última resurrección, con reversiones a cargo de miembros de King Crimson, como Mel Collins y Jakko M. Jakszyk, así como de Todd Rundgren, Chris Polonia (Megadeth), Ian Paice (Deep Purple), Joe Lynn Turner (Rainbow), James LaBrie (Dream Theater), Carmine Appice (Vanilla Fudge, Cactus, Pappo's Blues, etc.), Steve Hillage (Gong) y más. Y lo más divertido es que seguramente quedarás paralizado de oír como cada tema es interpretada por esta extraordinario banda de músicos. Para que te entretengas en el finde, es

La Mesa Beatle: Borges y el Squonk de Genesis. Un homenaje a las aventuras íntimas de los perdedores

Buenos días desde La Barra Beatles, hoy nos vamos rumbo a la Inglaterra de los 70´s, una era de oro que pone melancolía en La Barra. La idea es  rememorar a una de las grandes bandas de rock progresivo, que en Argentina empezamos a conocer años después de sus primeros lanzamientos. En 1976 Genesis publica el primer disco luego de la traumática partida de su cantante y miembro fundador Peter Gabriel. Representó todo un reto, porque mucha gente teorizó que con esa separación el grupo había sufrido una herida de muerte. Perder un cantante y compositor de la talla de Peter creo que preocupa a cualquiera, pero los muchachos no arrugaron y decidieron continuar, el resultado fue uno de sus mejores trabajos: “A trick of the tail”. Para algunos la traducción literal sería “Un truco de la cola”, otros hablan de un giro idiomático que sería algo así como “El diablo estuvo metiendo la cola”, también lo traducen como “Un golpe de timón”. Por Jorge Garacotche Este bellísimo álbum fue grabado entre

Android - Wordless Scriptum (2024)

Una banda que se muestra como una de las mejores propuestas húngaras de la actualidad, y si me apuran diría que una de las que más está brillando en todo el mundo. Y cerramos la semana con los húngaros Android, notable agrupación que ya hemos presentado en el blog cabeza con sus discos "Midnight Ball" y "Another Midnight Ball". Y este año estrenan su sexto y mejor álbum hasta la fecha, un bombazo sinfónico que se apunta a la cabeza entre los diez mejores puntajes para los trabajos discográficos de este 2024. Con su estilo habitual de progresivo sinfónico con sonidos modernos, y ahora llevando su sonido al extremo en un disco totalmente instrumental y con una producción enorme que los hace brillar elevando su talento a niveles fastuosos. Un trabajo impecable con un gran contenido melódico en base a composiciones inteligentes a lo largo de una docena de temas incluida una suite final de 4 secciones que cierra el larga duración, que ofrece una combinación encantado

Arabs In Aspic - The Magic of Sin (2023)

Continuamos con la discografía de una banda noruega que presentáramos hace un tiempo y sorprendió a más de un cabezón. Este es su séptimo álbum de estudio y un punto de inflexión en su dilatada carrera, desplegando largas improvisaciones, con un formato totalmente épico con solo tres largas canciones como ya lo hicieron en algún momento, lanzado a la venta tanto en inglés como en noruego, recibió mucha atención internacional, con la sorprendente portada que Julia Proszowska hizo especialmente para el álbum. Estos noruegos aparecen otra vezen el blog cabeza y con él completamos la discografía de esta gran banda. Ideal para que tengan en el fin de semana... así ya saben qué hacer si se llegan a aburrir (aunque en el mundo de hoy, eso de aburrirse es un poco difícil, lamentablemente). Artista: Arabs In Aspic Álbum: The Magic of Sin Año: 2023 Género: Heavy prog ecléctico Duración: 42:09 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega Otra vez los noruegos Arabs In Aspic , q

Video de los viernes: El Anillo del Capitán Beto por Ca7riel

Ca7riel deslumbró en el Teatro Colón con su versión de "El anillo del capitán Beto" en el Spinetta Day. El músico formó parte del concierto que organizó el canal de streaming Olga que se trasmitió en vivo para celebrar a El Flaco, junto a una banda estable formada por exmúsicos de Spinetta, Baltasar Comotto, Guillermo Arrom, Javier Malosetti, Mono Fontana y Sergio Verdinelli, pasaron el escenario del Colón grandes figuras argentinas que entonaron hits de las distintas bandas que tuvo uno de los próceres del rock nacional. Por su parte, Ca7riel tuvo el desafío de interpretar la clásica canción en su tonalidad original, tal como le indicaron previamente en los ensayos, pero el rapero estuvo a la altura y demostró su gran talento, incluso estando fuera de su estilo habitual, y es que es un músico formado fan de Yes y Crimson, un capo y muy piola, por lo que merece lo que esta viviendo. Aquí la presentación, como para sacarse el sombrero...

The Tangent - To Follow Polaris (as The Tangent for One) (2024)

Y me parece que no hay nada mejor para empezar la semana que hacerlo con el último disco de The Tangent. Y este disco es un tanto especial, ya que por los contratos que atan a los músicos de la banda con las presentaciones de sus proyectos en que están involucrados (ya sea Steve Hackett, Soft Machine, Karnataka, David Cross, It Bites, Cyan y otros) no tenían posibilidad ni tiempo para reunirse para grabar este disco, por ello la banda acordó que el líder y escritor principal Andy Tillison registraría el material en el que estuvo trabajando y haría un álbum de The Tangent completamente solo, donde seguiría siendo The Tangent, pero solo llevado adelante por una sola persona (y que no es cualquier músico, ojo al piojo). El resultado de este disco de The Tangent que es prácticamente (¿le saco la palabra "prácticamente"?) un álbum solista de Tillison. El resultado? otro de los mejores discos del 2024 que podrán escuchar, y no lo digo yo sino la gente de Progarchives y varios o

Critical Point - Critical Point (2020)

Heavy progresivo cercano al metal progresivo es lo que propone esta excelente banda mexicana que canta en castellano y tiene en sus canciones una bella magia atmosférica que se puede apreciar ya desde el primer tema y te acompañará en todo el disco. Este es el primer disco de una banda fuertemente influenciada por bandas como Porcupine Tree, Tool, Steven Wilson, Opeth, Andromeda, Circus Maximus y los primeros Genesis, entre otros, y ello se traslada a su música, que por suerte no busca basar su estridencia en la distorsión ni en el volumen de sus instrumentos, sino más bien buscan la dureza en las mismas composiciones y por ello, si bien tienen la influencia del metal, creo que su música será apreciada por cualquier rockero que guste de los aspectos menos convencionales dentro del mundo del rock, y por ellos los englobo más dentro del heavy prog más que en el metal prog, ya que balancea perfectamente potencia, introspección y un mensaje fuerte y directo. Buenos arreglos, muy intere

Le Vele di Oniride - La Quadratura del Cerchio (2023)

Nos metemos de lleno en el mejor rock progresivo italiano contemporáneo para terminar de cerrar otra semana a pura música. Uno de los mejores discos que ha parido el 2023 es de una banda desconocida y su primer larga duración, un encantador trabajo, y una nueva incorporación a la escuela de programa progresivo de RPI, que ofrece una versión clásica, alejada de todas las influencias legendarias, pero añadiendo un toque más oscuro, así como más contemporáneo y algo experimental adornado con arreglos melancólicos,  excelentes composiciones, atmósferas floydianas y espaciales intermitentes, buenas voces, muchos sintetizadores, guitarras potentes, bases y percusiones implacables y una apoteosis que resulta de la sinergia de todo eso. Permítanme presentarles a la talentosa escuadra de cinco músicos brillantes y su primer hijo discográfico. Ideal para terminar otra semana con mucha música y las mismas ganas de romper las pelotas de siempre, y otro disco de gran calidad que los invito a co

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.