Ir al contenido principal

"Resist": Roger Waters en Argentina



Roger Waters está en Argentina y realizó su primera presentación a estadio lleno, escapándole a la estúpida idea de que los artistas sólo se dedican al arte (algo que acá siempre hay alguno que critica), y denuncia la barbarie de este sistema que muy pocos se animan a denunciar, siendo parte de una expresión que recorre el mundo, y lo hace música. No queremos ser otro ladrillo en la pared. Con un fuerte espectáculo desde lo visual y lo sonoro, el ex Pink Floyd volvió a actuar en Argentina con entradas agotadas desde hace meses. Son pocos los artistas que se comprometen con causas concretas, como Roger Waters lo hace con la resistencia palestina o los desaparecidos y asesinados bajo dictaduras militares. Denunciando no sólo conceptos, sino personas y casos concretos, enfrentando a gobiernos como el de Trump o Bolsonaro y al Estado genocida de Israel. Un recital donde no faltó ni Santiago Maldonado ni Rafael Nahuel, ni las luchas de los pueblos autóctonos, los caídos en Malvinas, León Gieco, el hit del verano contra Macri, el "cerdo" Trump, el neofascismo, el antisemitismo y, sobretodo, la resistencia que podemos ofrecer a todo ello.


Mientras Roger Waters recorría Brasil y desde sus pronunciamientos en contra del neofascismo atravesaba la polémica en relación a Jair Bolsonaro, en Argentina se conocía que Puel Kona había sido la banda elegida para abrir el escenario las noches del 6 y 10 de noviembre. Tras un paso por Uruguay, donde además de presentarse en Montevideo el pasado sábado 3 de noviembre fue reconocido como "visitante ilustre", llegó a Buenos Aires. Antes de su primer presentación se reunió con madres de caídos en la guerra de Malvinas.
En la noche del martes 6, Roger Waters volvió luego de su última visita hace seis años en el marco del tour "Us + Them" (nosotros y ellos). En su primer show en el estadio único de La Plata deslumbró al público con un despliegue musical y visual que excitaba todos los sentidos. Junto con eso desplegó un fuerte contenido político de denuncia al neo fascismo que hoy recorre Latinoamérica, a los gobiernos reaccionarios como el de Trump y sobre todo al Estado genocida de Israel. La palabra "Resist" fue el hilo que guió todo el show.
La cita tuvo lugar en el Estadio Único de La Plata. Y como dijimos antes, la apertura estuvo a cargo de la banda neuquina Puel Kona, que reivindicó sus raíces mapuches. Una enorme diversidad de denuncias y apoyo a numerosas causas sociales estuvo presente en el escenario.

Junto a 40 mil personas generó momentos donde las emociones entre la banda y el público se fusionaron. Uno de esos momentos clave fue cuando sonó "Another Brick in the Wall" interpretado con un coro de chicos de Florencio Varela. Allí se expresaron las propias luchas y broncas más sentidas. Hacia el final del tema estalló el estadio contra el gobierno de Macri coreando el hit #MMLPQTP. Luego lo siguió un corte de veinte minutos donde se enumeraron en las pantallas los diversos lugares de resistencia y contra quiénes hay que resistir. El público aplaudía con las frases sobre la pantalla que más se sentían propias, contra el neofascismo, el antisemitismo, los crímenes de guerra, contra la relación de la Iglesia y el Estado, contra las fuerzas policiales, contra los cerdos burgueses, etc.

Por muchas razones no podemos dejar de nombrar este recital y la presentacia de Roger en Argentina, sobretodo porque este es un hecho político y cultural, más allá de musical...




Alrededor de las 20:15hs Puel Kona salió al escenario con una presentación de aproximadamente media hora. La banda del Lof Newen Mapu desplegó un show en el que combinó su diversidad rítmica con crítica social. La banda mezcla sonidos originarios con rock, punk, reagge y ska, cantado en lengua mapuche y castellano. Luego de sus primeras canciones realizaron su primer pronunciamiento: “en nombre de toda nuestra gente, somos de la Patagonia, del sur, les pedimos que cuidemos la naturaleza, que dejemos de destruirla. Basta de mega minería, basta de fracking, basta de glifosato”.
Más cerca del cierre de su actuación volvieron a dirigirse al público, donde recordaron a Santiago Maldonado y Rafael Nahuel, el joven mapuche asesinado el 25 de noviembre del año pasado en una represión por parte del Grupo Albatros de Prefectura,  y próximo a cumplirse un año de su muerte.
Tras la presentación de Puel Kona, un video musical apareció en la pantalla gigante, parte de la enorme escenografía del show. En el video se ven distintas imágenes de niños en distintas zonas relegadas del planeta, con imágenes de Roger Waters recorriendo la Villa 31 y actuando junto a vecinos y vecinas durante su anterior visita en 2012. El video finaliza con una versión de “Wish You Were Here” tocada con instrumentos fabricados por los chicos.
Luego una imagen de una mujer sentada en la arena ocupa la pantalla. No es una foto, se perciben pequeños movimientos. El sonido del viento se percibe en el estadio. Algunas luces siguen prendidas mientras las últimas personas ingresan en el estadio. Se empieza a escuchar una música con vocal con un estilo arábigo. Las voces son femeninas. Se trata de las vocalistas  Jess Wolfe y Holly Laessing, del grupo Lucius que además forman parte del grupo de artistas que acompañan a Waters en esta gira. Minutos después el cielo de la imagen se empieza a tornar rojizo: es el momento. Las luces se apagan y la imagen se convierte en el latido de un corazón, se escuchan los latidos por todo el estadio con voces, en sonido cuadrafónico: algo característico de los recitales en vivo de Roger Waters.  Los latidos suenan familiares, se trata de “Speak to me” la introducción del legandio álbum “The Dark side of the moon” que será tocado casi en su totalidad, a excepción de “On the Run” reemplazada “One of these days” del anterior LP Meddle, para continuar luego con Time y seguir la recorrida de la primer mitad del clásico LP del año 1973 con una imponente interpretación de “The Great Gig in the Sky” donde las vocalistas finalizaron ovacionadas. El repertorio continua con “Welcome to The Machine” y dos canciones del último álbum “Is This the Life We Really want?”, para cerrar la primer mitad del show con dos clásicos: “Wish You Were Here” y “Another Brick In The Wall”, que contó con jóvenes de Buenos Aires en la coreografía. La última imagen es la consigna “Resist” en la pantalla gigante.

El intervalo merece una mención aparte ya que una suceción de consigas se muestran en la pantalla empezando por la pregunta “Resist Who?”. La respuesta no se hizo esperar por parte del público que desde distintos lugares del estadio empezó a entonar el ya clásico “hit” dedicado al felino presidente Macri. Pero Luego desde el escenario llegaron respeustas sobre a quienes o que hay que resistir, que no difieron mucho de lo cantado por el público. Primero llama a resistir a Mark Zukerberg, caracterizado como un misógino que diseñó un sistema de control, Roger Waters es muy crítico de Cambrige Analitica y las Fake News. Llamó  resistir el antisemitismo, y luego al antisemitismo de Israel con la pertinente explicación: “si, Israel ejerce el antisemitismo al oprimir y discriminar a personas de distinta etnia o religión”. La denuncia al apartheid israelí y los bombardeos en Medio Oriente están presentes en distintos momentos del show, también la mención a Razan Al-Najar, la paramédica palestina de 21 años asesinada el pasado 1 de junio por el Ejército israelí en Gaza. Llamó a resistir el cambio climático y las corporaciones que maltratan el medio ambiente. También a vinculación de la religión en los gobiernos, lo que generó un aplauso cerrado por todo el estadio como apoyo a la consigna “separación de la iglesia del estado” presente en miles de pañuelos naranjas actualmente en Argentina.

La última consigna llama a “resistir la idea de que algunos animales son más iguales que otros” citando la frase de la novela de George Orwell “Rebelión en la Granja” que inspiró el álbúm “Animals de 1977, dando una señal de lo que se venía. Una sirena empezó a sonar, el escenario se fue transformando en la fábrica que ocupa la portada el LP mencionado. Arriba del escenario crecen unas chimeneas gigantes y aparece el cerdito entre dos de ellas. Las luces dentro de la fábrica se encienden, las ventanas se vuelven rojas, las chimeneas empiezas a arrojar humo (real), empiezan a sonar los acordes de “Dogs” Roger Waters está de nuevo en el escenario. Tras la interpretación de la extensa canción, con momentos escénicos y pancartas criticando a los “cerdos” a la burguesía dueña de la fabrica, pasan al siguiente tema del mismo álbum; “Pigs”, donde el clásico cerdo inflable empieza a volar sobre el campo, esta vez con la consigna “Sean Humanos”, la canción fue dedicada prácticamente en su totalidad a Donald Trump, parodiado desde las imágenes, y finaliza con la consigna Trump es un cerdo. Luego el repertorio retoma a “The Dark Side of the Moon” para interpretar toda la segunda mitad del disco, solo con una canción de su último álbum, “Smell the Roses”, interpretada antes de “Brain Damage” y “Eclipse” que cierran el LP. Como no podía ser de otra manera, una pirámide y luego el reflejo de colores con una luna que recorrió el campo fueron las imágenes del final recreando la portada de ese álbum. Tras la ovación los músicos volvieron al escenario para los bises. Waters, primero presentó a la banda: Dave Kilminster en guitarra, Drew Erickson en teclados, Jon Carin en guitarras y coros, el escocés Ian Ritchie en saxo;  Joey Waronker, en batería; Gus Seyffert, en bajo, y Jonathan Wilson en guitarra y voz. Este último, oriundo del sur de California fue a quien Waters presentó como “el Señor Paz y Amor” y destacó que toda banda debe tener su “hijo hippie”. Luego volvió a presentar a las talentosas Jess Wolfe y Holly Laessig en coros.

Waters se emocionó al hablar de los caídos en Malvinas, y mostró un poncho que le regalaron las madres con quienes se acababa de reunir. También mencionó a Puel Kona y llamo a proteger a los pueblos originarios de Argentina de las corporaciones que los reprimen. Luego rindió homenaje a León Gieco pasando una parte de “La Memoria” por el sonido invitando a no olvidar lo ocurrido durante la dictadura, alertando sobre el neofascismo.
Waters conecta con el público planteando que a los desaparecidos no hay que olvidarlos y hay que continuar denunciando a los genocidas. Esa lucha es una conquista social contra el Estado represor, los militares y por los derechos democráticos que ya es parte de la memoria histórica de esta nueva generación.
A las madres de los caídos le dedicó uno de sus bises:Mother”, para cerrar la presentación con Confortably Numb”.
Dos días después, el ex Pink Floyd se presentó en el teatro Bambalinas en una actividad convocada por el espacio BDS, que llama o no consumir productos israelíes como lucha no violenta contra el apartheid israelí.
La siguiente página será escrita mañana, sábado, en su segunda presentación en el Estadio Único de La Plata, para luego continuar en Chile su gira por Sudamérica.






Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.